ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Es necesario un curso de ética en las universidades?.

Melany Aquino RuizEnsayo22 de Agosto de 2016

1.028 Palabras (5 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 5

         Aportación:

¿Es necesario un curso de ética en las universidades? ¿Por qué?

        Mi respuesta a la pregunta es SI,  si es necesario impartir el curso de ética en las universidades, el ¿porque?,  sonara demasiado triste, pero es que  con ello quizá y solo quizá se logre despertar el interés de alguna persona a tratar de comportarse en base a una ética profesional adecuada para el bienestar social.

        Me tratare de explicar, no me considero una persona pesimista, pero si realista, y es que basta con analizar el comportamiento, carencias y costumbres de nuestra actual sociedad, la cual comparada con la referida en la lectura como la cultura escandinava, concluimos como es evidentemente no es suficiente la impartición de la materia  de Ética en la universidad, o un juramento en público para así garantizar que los futuros profesionistas o servidores públicos, regirán sus actos en base a una ética de bienestar social.  

        Y es que para poder alcanzar un modelo similar, de bienestar social, en donde se puedan erradicar los malos manejos, corrupción, discriminación, evasión de impuestos, simplemente un modelo en donde el bienestar social este por encima del bienestar personal, hace falta mucho más que la impartición de una materia en el transcurso de los estudios profesionales. Y es que tal y como lo hemos aprendido el fin de la ética es “indicarnos el camino del bien, y el bien es aquello en donde deben dirigirse todas nuestras actividades”, circunstancia que no será inculcada con un semestre o dos de estudio, sino más bien, la formación de la personalidad de una persona ética, es a través de la vida, es decir desde que somos pequeños.

        En una sociedad en donde la vida se concibe de una manera específica, es decir individualista, o sin interés alguno por el prójimo o la dignidad humana, se debe de ir a la raíz de las costumbres, malos hábitos, formas de pensar, falta de compromiso o total indiferencia a un bienestar social, y es que siguiendo las comparativas con diversas culturas, se puede observar que la disciplina y compromiso con el bienestar social, es una parte fundamental del comportamiento en sociedad, y es que  en estas culturas de países escandinavos, en donde la corrupción es inadmisible como comportamiento social, no se actúa en cumplimiento a una norma jurídica, sino más bien en cumplimiento a sus normas morales, y a la ética que los rige, como lo es el de cooperación, y dignidad humana, entendiendo que todos tienen una obligación con la sociedad, un compromiso con la finalidad de ser una sociedad cooperativa y responsable, generando oportunidades a los que menos tienen.

“En los países latinoamericanos en donde el 10 por ciento de la población más rica, según los cálculos, tiene el 48 por ciento de los ingresos y el 10 por ciento más pobre posee solo el 1,6 por ciento de los ingresos. Una distancia de 60 a 1.”

Una buena economía tiene que ver con valores éticos que funcionan. Por ejemplo, para Adam Smith, en sus textos, la prudencia, la comprensión y la generosidad son valores esenciales para que el

Mercado funcione bien. La corrupción aumenta el costo de las transacciones y elimina muchas operaciones que serían posibles y que aumentarían las virtudes productivas de los mercados. La corrupción aleja las inversiones externas y la falta de confianza afecta el comercio entre los países.

        La hipótesis central de los investigadores es que, si una sociedad es muy desigual, esto crea una asimetría en lo económico-social que probablemente se va a reflejar en lo político. La dimensión política es muy importante en todo esto y ello va a significar mayores tentaciones para la corrupción, porque los pocos que concentran todo el poder van a tener una sensación de impunidad muy grande en una sociedad muy desigual.”

        

        Por lo anterior, concluyo que no solo es importante la impartición de la materia de ética en las universidades, puesto que no es suficiente para generar un cabio global, dicha materia de ética, moral y valores, así como de concientización debe de ser impartida desde la formación básica y como una materia principal, ya que la vida en sociedad y el comportamiento humano en sociedad no solo en importante si no es lo único.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (116 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com