Estilo de vida adecuado en infantes de 9 a 10 años a nivel físico-mental
Erika RojasDocumentos de Investigación7 de Octubre de 2018
6.146 Palabras (25 Páginas)235 Visitas
Universidad Nacional de Costa Rica
Campus Omar Dengo
Centro de Estudios Generales
Curso de Introducción a la Investigación
Profesor:
M.Ed. Freddy Acuña López
Trabajo de investigación:
Tema: Estilo de vida adecuado en infantes de 9 a 10 años a nivel físico-mental, caso de estudio Escuela Rafael Moya Murillo, Heredia.
Integrantes:
Xóchilt Campos Guadamuz
Daniel Carmona Zúñiga
Arianna Hernández Castro
Jordy Leiva Bermúdez
Franciny Ramírez Cruz
Erika Rojas Esquivel
II Ciclo, 2017
CONTENIDO
Capítulo I 3
1.Idea 3
1.1.Enunciado 3
1.2.Justificación 5
1.3.Formulación del Problema 6
1.4.Árbol del problema 6
1.5.Árbol de objetivos 7
1.6.Objetivos 7
1.6.1.Objetivo general 7
1.6.2.Objetivos especifícos 7
Capítulo II 8
2.Marco de Referencia 8
2.1.Antecedentes 8
2.2.Marco teoríco 10
Capítulo III 11
3.Marco Metodológico 11
3.1.Tipo de Investigación 11
3.2.Enfoque de la investigación 11
3.3.Población y Muestra objeto de la investigación 12
3.3.1.Población 12
3.3.2.Marco Muestral . 12
3.3.3.Muestra 13
3.4.Fuentes de la información 13
3.5.Técnica para analizar la información 13
3.6.Estrategias metodológicas de la investigación. 14
3.6.1.Procesamiento de los datos recolectados 14
3.6.2.Análisis de datos. 14
4.Conclusiones . 15
4.1.Recomendaciones. 16
4.2.Glosario. 18
4.3.Bibliografía 21
4.4.Anexos 24
Capítulo I
- Idea
Nuestra sociedad está siendo expuesta a un rápido avance de las tecnologías, está llegando a diferentes tipos de población. Entramos en una estado de interrogación de si estas tecnologías también han llegado a la población infantil de 9 a 10 años e intentar plantear si existe relación entre su uso excesivo y las diferentes condiciones que se están presentando en edades tempranas, por ejemplo el sedentarismo, la falta de contacto social con el resto de los niños (as) y la dependencia de uso de estos aparatos tecnológicos para la realización de sus actividades de la vida cotidiana, tomando como referencia la Escuela Rafael Moya Murillo en Heredia1.
- Enunciado
Los avances tecnológicos con el paso de los años han cambiado la vida y la funcionalidad de todo lo que rodea al ser humano, como se puede ver y sentir en la actualidad, desde sus inicios el Homo sapiens, buscó comunicarse y qué mejor manera de hacerlo que a través de sus descubrimientos del lenguaje y sonidos, que mediante estos se iba generando canales de comunicación, y con el paso del tiempo estos han ido evolucionando, donde ya no solo se utiliza para poder comunicarse con personas a grandes distancias, si no que la comunicación da cabida a grandes pasos de las tecnologías, que han cambiado la manera del ser humano de ver su existencia, y la de los suyos; donde empleando una manera adecuada de estas tecnologías se pueden hacer grandes cambios para el mundo. Gracias a esta fácil accesibilidad de las tecnologías y dándole un enfoque más electrónico, ha repercutido la cotidianeidad de los seres humanos en etapas de desarrollo.
[pic 1]
Escuela Rafael Moya Murillo, se escoge por la cercanía y fácil acceso de los involucrados en la investigación.
En el caso de la niñez en etapa escolar que comprende de los 8 a los 10 años, en ella existe una rápida adaptación a su medio y dicho sea de paso, su medio en el siglo XXI es el de las tecnologías. Cuando se implementa de manera práctica en sus etapas de crecimiento, utilizándose para la enseñanza de otro idioma, e inclusive en algunos casos como herramientas a la hora de realizar tareas escolares, es algo muy positivo para los infantes, pero cuando hay exceso de estas las tecnologías, repercute de manera negativa. De tal manera que el exceso del uso de tecnologías electrónicas llámese teléfonos celulares, computadoras, tienden a absorber el tiempo del o la menor, y eso reduce los niveles de recreación que puede tener el o la niña propician el sedentarismo ligado esto a que los mismos puedan padecer de obesidad desencadenando enfermedades que afectan la salud cardiovascular, sistema endocrino, y salud mental por ejemplo así lo menciona “salud cardiovascular (hipercolesterolemia y dislipidemia, hipertensión), el sistema endocrino (hiperinsulinismo, resistencia insulínica, alterada tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2, irregularidad menstrual), y la salud mental (depresión y baja autoestima)”. (Rodríguez, 2006, p. 96). Siendo el juego donde los niños (as) interactúen libremente, interactúan unos con otros, siendo esta la posibilidad de que además los menores puedan recobrar el gusto del arte de aprender, en ambientes vinculados con la naturaleza y además de brindar y pleno gozo y disfrute (Álvarez, 2006). La recreación como tal propicia que el infante enriquezca sus etapas de desarrollo. Por lo anterior surge la inquietud de buscar más acerca de las repercusiones que el uso de las tecnologías puede generar en los niños y niñas. Por la exponencial problemática que enfrenta la población costarricense en la actualidad, donde todas y todos se encuentran rodeados de los nuevos avances globales, uno de ellos; las nuevas tecnologías electrónicas. Dichas tecnologías pueden facilitar la vida del ser humano, teniendo siempre sus aspectos positivos; donde se puede utilizar internet, computadoras, calculadoras, televisores, teléfonos, etc, con el fin de producir avances en la medicina, educación, comercio, entre otros. Pero al igual que cualquier otro avance, las tecnologías electrónicas poseen aspectos negativos.
1.2. Justificación
El presente trabajo se desea ahondar en el tema del uso de las tecnologías en niños y niñas en edades menores a los 13 años de edad. Ya que su uso es desmedido puede generar dependencia tecnológica, sedentarismo, problemas de sociabilidad, etc. Este gran avance tecnológico, ha proliferado en medio de la sociedad costarricense. Afectando con más fuerza a la población infantil, ya que son los más propensos a desear y probar las cosas nuevas que los medios de comunicación les presentan. Debido a esto se produce un desequilibrio en los hábitos de vida tanto físico como mental del infante, por ejemplo; la mala alimentación y el mantenimiento de la una misma posición sentado o sentada; causada por la exposición de muchas horas a los medios tecnológicos que trae como consecuencia el sedentarismo, dejando de lado la motivación para realizar algún tipo de actividad física al aire libre. Siendo esto muy influenciado por los medios de comunicación, factores ambientales, ya sea por la falta de espacio y por el rápido crecimiento urbanístico. A la vez, los padres se ven igualmente influenciados por los medios de comunicación, ya que presentan los artefactos como tecnologías de fácil acceso, y sin limitaciones de edades.
Una vez que los niños de 9 a 10 años, tienen acceso a algún aparato electrónico, se sumergen en el nuevo mundo tecnológico, a largo plazo esto los conduce a la dependencia, causando en los infantes daños que pueden ser severos e irreversibles. En la mayoría de los casos, los padres muestran indiferencia a que sus hijos estén dedicando demasiado tiempo a las tecnologías electrónicas. Como consecuencia, se produce una interrupción en los procesos de aprendizaje de los niños. Por lo tanto, el uso excesivo de dichas tecnologías genera una decadencia del uso de la creatividad para jugar y estar físicamente activos, requiriendo cada vez menos de los esfuerzos físicos y mentales, lo que genera un desencadenamiento de problemas en la salud, como puede ser la obesidad. Tal como lo informó el periódico La Nación (2015) en Costa Rica “[…] el 21,4% de los escolares entre 5 y 12 años tienen sobrepeso, según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición”.
...