Estimulación De Comunicación En Autismo
MaryAlban19 de Febrero de 2013
830 Palabras (4 Páginas)366 Visitas
Estimulación Temprana de la comunicación en niños autistas de 2 a 3 años.
Por: Maria del Carmen Aguilera Perez.
Especialista en autismo
Antes de que el niño aprenda a comunicarse, desde aprender a prestar atención a los objetos y a las personas, a sentarse y atender por breves períodos de tiempo, a jugar de un modo adecuado con los juguetes, a imitar y a utilizar gestos y sonidos.
Las actividades enunciadas a continuación ayudarán a estimular las habilidades pre-lingüísticas.
Considerando que la comunicación es el acto de transmitir un mensaje a otra persona, los niños autistas se caracterizan por un déficit en la habilidad para comunicarse, y se diferencian de otros problemas en la adquisición del lenguaje, en que generalmente no presentan ningún tipo de iniciativa, no se comunican espontáneamente tanto verbal como no verbalmente.
En la convergencia de métodos conductuales y psicolingüístas se están logrando modelos de comunicación efectiva, la expresión de intenciones comunicativas, el empleo espontáneo y funcional del lenguaje; teniendo presente que la comunicación es un proceso que se va construyendo en base a formatos básicos de interrelación personal, percepción de contingencias, anticipación, predicción de conductas instrumentales, hasta llegar a una competencia comunicativa, manifestada en esquemas de comunicación intencional.
De acuerdo a lo manifestado el lenguaje es un producto de la comunicación.
En el niño autista se presentan dos niveles de comunicación.
1. -El proceso de comunicación está intacto y el producto está alterado.
2. -La alteración en el proceso previo a la comunicación de niveles pre-lingüísticos y por lo tanto el producto.
El presente trabajo está enfocado a la estimulación y desarrollo de las habilidades pre-lingüísticas, trabajo que se ha realizado en conjunto con la familia de niños entre 2 a 3 años en el Centro de Tratamiento de trastornos de la comunicación Leo Kanner Santiago de Chile, durante 8 años.
Antes de que el niño aprenda a comunicarse, desde aprender a prestar atención a los objetos y a las personas, a sentarse y atender por breves períodos de tiempo, a jugar de un modo adecuado con los juguetes, a imitar y a utilizar gestos y sonidos.
Las actividades enunciadas a continuación ayudarán a estimular las habilidades pre-lingüísticas.
Materiales.
Utilización de balones, cordel, pintura, títeres, burbujas, instrumentos musicales (tambor, metalófono, arquín, palo de agua) (objetos cercanos a su diario vivir)
1. - Atender y sentarse.
Estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las voces y los objetos, es el primer paso en el aprendizaje de la comunicación.
2. - Imitación motora.
La imitación es un modo efectivo y natural de aprender, sin embargo hay algunos niños a los que hay que enseñar a imitar. Es más fácil imitar acciones que sonidos, dado que su mamá o terapeuta puede ayudarlo físicamente y a través de los instrumentos el niño pequeño puede ir imitando y su utilización es estimulante, ya que el estímulo para el niño es el sonido.
3. - Imitación de sonidos.
Su estimulación puede comenzar a iniciarse imitando sus propios sonidos, es decir repetir sonidos que el niño ya sabe.
4. - Permanencia de los objetos.
Es ir estimulando en el niño la idea de que un objeto existe aunque no pueda verlo en ese momento.
Estimulando esta función con objetos de apego, que son importantes para él. (Su biberón, alimentos que le agradan. Etc.)
5. - Juego funcional.
...