Estrategias Orientadoras Para El Desarrollo De Las Potencialidades Humanas
gokuuuuuu1 de Diciembre de 2014
1.872 Palabras (8 Páginas)478 Visitas
UNIDAD II
Estrategias orientadoras para el desarrollo de las potencialidades humanas
Desarrollo Humano
Competencia específica de la unidad:
Utilizar las estrategias orientadas para el desarrollo de sus potencialidades, con la finalidad de mejorar su desempeño personal y profesional.
2.1 Autoconocimiento
• El conocimiento acerca de nosotros mismos, es una actividad muy beneficiosa e interesante. El saber qué es lo que nos hace actuar de cierta manera, por qué nos enojamos o nos ponemos nerviosos, por qué nos deprimimos o nos angustiamos, es una información muy útil de poseer.
• Si queremos eliminar la negatividad de nuestro interior, primero tenemos que ver exactamente qué es eso que queremos eliminar.
Este es el primer paso hacia el conocimiento de uno mismo
• Gradualmente empezamos a ver los estados negativos que están en nuestro interior y los estados de ensueño que nos trasladan fuera del momento presente.
• Los observamos objetivamente en vez de identificarnos con ellos. A partir de aquí, podemos empezar a eliminar estos aspectos de nuestra personalidad con técnicas específicas.
• Cuando empezamos este proceso de Autoconocimiento, descubrimos partes de nosotros que no sabíamos existían. También empezamos a ver lo importante que es el eliminar nuestro lado negativo. Los diferentes tipos de negatividad dentro de nosotros son los que causan tanta tristeza y sufrimiento, y son los culpables de todas las situaciones negativas en las que nos encontramos.
• Observando nuestro interior, ganamos un profundo conocimiento de nosotros mismos y de otras personas a nuestro alrededor. Sólo entonces podemos abordar la eliminación de este lado negativo y aumentar y rejuvenecer nuestra parte espiritual.
• Este proceso de reconquista de nuestro lado espiritual es lo que nos brinda verdadero crecimiento.
• El conocimiento de nosotros mismos incluye el conocer las partes de las que estamos compuestos, de cuáles son nuestras posibilidades, necesidades, limitaciones, habilidades y éxitos. Por qué y cómo actuamos y sentimos.
Capacidades
La mayoría de los seres humanos contamos con un gran número de capacidades para enfrentar y poder solucionar los problemas que nos plantea la vida. Es frecuente que estas capacidades las utilicemos de manera mecanizada, por lo tanto obtenemos resultados poco satisfactorios. El hecho de racionalizar y ejercitar nuestro potencial mental representa la posibilidad de lograr soluciones existenciales más satisfactorias y asertivas.
Algunas de las capacidades más comunes son:
• Inteligencia racional: es la madurez del sentido común y del pensamiento.
• Inteligencia emocional: es la madurez para canalizar los sentimientos y las emociones.
• Sensibilidad: percepción y reacción creativa.
• Intuición: cálculo y deducción lógica y espontánea.
• Templanza: fuerza y control sobre las emociones.
• Memoria: retención de información.
• Sentidos sensoriales: gusto, olfato, vista, tacto y oído.
• Afectividad: capacidad de amar.
• Creatividad: capacidad de abstraer e innovar ideas.
Analiza cuáles capacidades se han desarrollado de manera natural y en cuáles necesitas trabajar
2.1.1 El Yo Biopsicosocial
El ser biopsicosocial es el yo integral, o sea la reunión de todas nuestras partes, que cargadas de energía, salen o se manifiestan en nuestras actuaciones.
• El yo Biológico o Físico, que es el que más claramente se ve, es el organismo. Necesita atención y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades, (alimentación, ejercicio).
• El yo Psíquico, que es la parte interna, se divide en tres: lo emotivo, la mente y el espíritu.
• La parte emotiva es la que lleva al hombre a conocerse; es a través de estados de ánimo, sentimientos y emociones.
• La mente tiene todos los talentos; es necesario desarrollarlos y, más aún, estar consciente de ellos para poder manejarlos positivamente. Debe recordase esto a las personas que dicen con frecuencia: "así soy yo"; "me enojo cuando las cosas no salen como yo quiero".
Esas personas están funcionando sólo la parte emotiva; no usan sus talentos de la mente y menos utilizan las capacidades del espíritu; viven reaccionando a las grabaciones que tienen automáticamente, sin ver que cada situación que se presenta en la vida tiene diversas soluciones y no ven más opciones; esta lleva a sentirse mal, frustradas; podría decirse que escogen el camino erróneo.
• El espíritu es el elemento que busca el significado de la vida, es el "YO profundo", el núcleo de identidad, la parte más interna y dinámica. Se manifiesta a través de lo que se quiere lograr y cómo quiere lograrse.
• El yo social puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo: como hermano, amigo, padre, madre, vecino, alumno, maestro, etc. Al relacionarse el hombre trasciende a través del yo social, pero no de la que él cree, sino de lo que en realidad es.
Producto 1:
• Identificar el “Yo biopsicosocial” (propio) y mostrarlo a través de un esquema para entregar la siguiente sesión.
• Incluir imágenes.
2.1.2 Cualidades y defectos
• Es muy importante asumir que eres una persona valiosa, capaz de resolver tus problemas y tener éxito, educando tus cualidades.
• Aceptarte es asumir el deber de trabajar contigo mismo/a, para desarrollar tus potencialidades. Podrás ir marchando con seguridad, si aceptas cuanto eres y tienes, incluidos tus defectos.
• El defecto, una vez aceptado, se puede convertir en reto a superar, trabajando la propia persona, asumiendo el compromiso de desarrollar alguna habilidad que neutralice los efectos del defecto.
• Aceptar las cualidades personales y los defectos es una condición previa para evolucionar.
*Todos los seres humanos tenemos más cualidades que defectos*
• Las cualidades son recursos positivos que sirven para muchísimas aplicaciones, entre otras, superar los defectos. Todos los seres humanos debemos valorarnos por nuestras cualidades.
• Por ello acrecienta el poder de cada uno. Todos los seres humanos tenemos derecho a tener defectos, pues son parte de nuestra naturaleza configuran nuestra singularidad personal.
Ejercicio:
• Realizar un cuadro de 5 cualidades y 5 defectos (mínimo) y después, platicarlo con un
...