ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estres por covid

Blanca EstelaEnsayo10 de Julio de 2022

3.302 Palabras (14 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 14

Dentro de estas páginas se procederá  a plasmar los pasos para la construcción de objetos de investigación. La construcción de objetos de investigación se hace a partir  de 14 pasos

  1. Detección de preocupaciones investigativas.
  2. Depuración de preocupaciones investigativas.
  3. Traducción de las preocupaciones investigativas a interrogaciones.
  4. Traducción de los enunciados interrogativos a enunciados temáticos.
  5. Jerarquización de los enunciados temáticos.
  6. Análisis de la jerarquización de temas
  7. Problematización del tema
  8. Traducción de los enunciados problemáticos a ámbitos de indagación.
  9. Dimensionalización de los ámbitos de indagación.
  10. Articulación de los ámbitos de indagación.
  11. Análisis cuantitativo de las articulaciones de ámbitos.
  12. Construcción de la intencionalidad investigativa.
  13. Análisis de la vinculación de los contenidos de cada articulación con la intencionalidad investigativa.  
  14. Denominación del objeto de investigación.

Dichos pasos se explicar uno por uno en las siguientes páginas utilizando de ejemplo el proyecto de la alumna: Blanca Estela Paniagua Avendaño.

  1. Detección de Preocupaciones Investigativa.

Esta etapa implica que los investigadores se tomen el tiempo para investigar sus preocupaciones. Para este paso, es necesario seguir los siguientes consejos: Investigue esto solo y evite involucrarse en la investigación de cosas que sean de interés para otras personas más que para él mismo. Debe recordarse que estas preguntas deben ser de naturaleza intelectual no confundir las interrogantes investigativas con la intencionalidad.

En este caso de usa este ejemplo:[pic 1]

  1. Conocer las afectaciones psicológicas de las personas antes el confinamiento por covid-19  
  2. Conocer si existe un aumento el índice de suicidios por el confinamiento de la pandemia covid-19
  3. Depresión mixta por confinamiento de pandemia covid-19
  4. Conocer las afectaciones psicológicas del uso de la tecnología a edad temprana                                              
  5. Manejo psicológico de las emociones  en situaciones de maltrato  psicológico        
  6.  Bajo interés en los procesos psicológicos por los adultos mayores                                                  
  7. Afectaciones psicológicas que deja en el  paciente padecer Covid-19  
  8. Conocer el manejo psicológico ante el confinamiento por pandemia de covid-19
  9. Conocer las afectaciones psicológicas que deja en niños la falta de socialización por confinamiento de covid-19
  10. Conocer las afectaciones que deja en adultos mayores el confinamiento por covid-19

 

  1. Depuración de las  preocupaciones investigativas

En este apartado ya tenemos las preocupaciones  supuestamente investigabas  y procedemos a  hacer una eliminación de algunas de acuerdo a los siguientes pasos

a.- Supresión de las preocupaciones no propiamente investigativas incluidas

b.- supresión  de las preocupaciones contenidas en otra u otras, o de una cuando haya otra.

 El   primero consiste en reflexionar básicamente si son de carácter investigativos   de no ser de esta forma se procede a eliminar.

El segundo consiste en determinar si las preocupaciones están relacionas o dentro de otras y se proceden a eliminar las relacionadas dejando así una sola que las englobe indicando así que están dentro de ellas las otras.

En el ejemplo empleado resulto lo siguiente:

 Depuración de las preocupaciones investigativas[pic 2]

 

  1. Conocer Las Afectaciones Psicológicas De Las Personas Antes El Confinamiento Por COVID-19 ( incluye el punto 7,8,9y10)
  2. Manejo psicológico de las emociones  en situaciones de maltrato psicológico
  3. Conocer las afectaciones psicológicas del uso de la tecnología a edad temprana                                              

Observamos como  el ejercicio no consiste en suprimir preocupaciones y se trata más bien de eliminar aquellos enunciados  que no expresaban preocupación investigativa, así como aquellos que cuya preocupación  expresada está dentro de otra.

  1. Traducción de las preocupaciones  investigativas a interrogaciones.

En este punto ya hemos avanzado con nuestras preocupaciones y nos toca convertir las que nos quedaron del apartado anterior a interrogativas.

Dichas preguntas que nos hacen esas preocupaciones no deben expresarte con juicios de valor, es decir tachar algún tema como bueno o malo, se deben omitir los juicios de valor en este punto.

En el ejemplo empleado resulta lo siguiente

 

Traducción de las preocupaciones investigativas a interrogantes [pic 3]

 

  • ¿Cómo afecta psicológicamente al individuo el confinamiento por Covid-19?
  • ¿Qué afectaciones deja en el individuo sufrir maltrato psicológico?
  • ¿Qué afectaciones deja el uso a temprana edad de las tecnologías?

Logramos apreciar como se construyó una interrogativa para cada preocupación que nos da alusión del contenido que abarcaran.

  1. Traducción de las preocupaciones  investigativas a interrogaciones a Enunciados

Hasta este punto retomaremos el ejercicio  1.3 como punto de inicio, a partir de aquí procederemos a convertir las interrogantes a enunciados que nos den más claridad en cuanto  al contenido sustancial de cada enunciado,  para este apartado es importante omitir prejuicios sobre el tema.

Aplicando estos pasos nos queda de la siguiente forma.

[pic 4]

Traducción de los enunciados interrogativos a enunciados temáticos.

  1. Las consecuencias psicológicas por Covid-19 y el confinamiento.
  2. El Maltrato psicológico y sus afectaciones.
  3. Las consecuencias del uso de tecnologías a temprana edad.

  1. Jerarquización de los enunciados temáticos.

Para este apartado se procederá a utilizar cuatro criterios que nos ayudaran a tener mayor claridad con respeto al tema que queremos tratar en este trabajo, ya que cada tema que tenemos hasta el momento enmarcan distinto contenido espacial y temporal y no podemos elegir solo al azar, es necesario construir criterios cuya aplicación nos guie a tomar la elección.

Para ello tomaremos los siguientes criterios:

  1. El criterio de intencionalidad de la preocupación (CIP).
  2.  El criterio de posibilidades investigativas (CPI).
  3. El criterio de importancia social. (CIS)
  4. El criterio de importancia científica (CIC).

Dicho esto procedemos a realizar  un ejercicio, mediante la aplicación de una tabla  de cuatro columnas y con tantos renglones  como enunciados de nuestra lista. Donde posicionaremos  los criterios mencionados antes.

En este caso serán cuatro columnas y tres renglones.

Para llevar la fila CIP el investigador procederá a posicionarlas de mayor a menor importancia, dicho ejercicio deberá hacerlo de manera individual sin que ninguna otra persona altere su percepción.

El criterio CIP se hará de igual manera tomando en cuenta  la siguiente pregunta ¿Cuál ámbito de indagación es más fácilmente investigable? Que tan accesible o difícil de conseguir es la información y que tan viable, después de esto se posicionara de igual manera de mayor a menor

Para el criterio CIS para este apartado se debe contestar la siguiente interrogativa ¿del posible conocimiento resultante de la investigación  de estos temas, cuál de ellos es el de mayor importancia social podría alcanzar? Es decir cual tendrá mayor repercusión socialmente hablando, retomaremos que el orden de jerarquización será de mayor a menor y este ejerció se hará de forma individual.

Para el criterio CIC, debemos tener en cuenta que aportara tendrá este tema en el ámbito científico, que aportara o que podrá responder que de importancia. Dicho esto se seguirá rel orden de jerarquización de mayor a menos.

Finalmente hecho estos ejercicios podremos tener un cuadro rellenado con las prioridades necesarias para su solución, quedando así  nuestro ejerció con alusión al ejemplo que llevamos.

CIP

CPI

CIS

CIC

A

B

A

B

C

A

C

A

B

C

B

C

 

  1. análisis de la jerarquización

Para este punto retomaremos el cuadro del ejerció 1.5y haremos un análisis de jerarquización es decir como en este caso el cuadro está integrado por 3 niveles haremos un  corte en el segundo nivel si fueran 6 o 7 se haría el corte epistemologico horizontal  en el tercer nivel, este corte  epistemológico tendrá la utilidad a darnos mayor claridad con el tema que mayor importancia e inquietud nos deja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (129 Kb) docx (34 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com