ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De Factibilidad Para La Realizacion De El Hotel Samana

mabecadena118 de Septiembre de 2013

10.771 Palabras (44 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 44

SUMARIO EJECUTIVO

El nuevo aeropuerto Mariscal Sucre en el sector de Tababela es un gran generador de demanda que permitirá oportunidades de crecimiento en varios sectores entre los más importante el sector turístico. Por lo que se ofrece un sitio cómodo y seguro para pasajeros que buscan alojamiento cerca del Nuevo Aeropuerto de Quito

¿En qué consiste el proyecto?

El Hotel Samana Bed & Breakfast destinado a satisfacer a los pasajeros nacionales e internacionales, que se encuentren en tránsito, de paso, por razones de negocios y turismo e incluso tripulaciones de las aerolíneas que prefieran la comodidad de un ambiente acogedor cerca del aeropuerto. El hotel estará ubicado en el sector de Yaruquí aproximadamente a 5 minutos del aeropuerto. Contará con servicios integrados de óptima calidad los cuales se encuentran considerados en la tarifa de la habitación, tales como: parqueadero, traslado desde y hacia el aeropuerto, desayuno tipo buffet, WI-FI las 24 horas del día y business center. Además, contará con una sala de convenciones para satisfacer la demanda del turismo por negocios.

Participación en el mercado

Tomando en consideración que al momento no existe un Hotel de similares características cerca al aeropuerto y que será de gran ayuda para pasajeros que requieren de una alternativa de alojamiento cercana al aeropuerto, se estima que se acapara el 10 % del total de la demanda hotelera. Por otro lado, se considera que en el primer año de funcionamiento, el porcentaje de ocupación será del 64%, valor que seguirá creciendo anualmente a medida que se logre mejor posicionamiento en el mercado. Para el cuarto año se prevé el 77% de ocupación.

Competencia

Por el momento no existen lugares de alojamiento próximos al aeropuerto. Sin embargo, en la zona si existe oferta hotelera, como la Hostería Rincón de Puembo y la Hostería San José que se los considera como competencia primaria, aunque el enfoque del segmento de mercado difiere. Sin embargo, las dos hosterías, también tienen Centro de Convenciones, considerado como un rubro muy importante, pues las empresas buscan realizar convenciones de trabajo lugares en las afueras de la ciudad. El aeropuerto ha ayudado a que se impulse más este negocio, por la cercanía con el hotel. Cabe mencionar que se han iniciado varios proyectos similares , por lo que en el mediano y largo plazo se tendrá mayor número de competidores

La inversión

Se necesitará un monto estimado de $ 4’776.953,00. El 30% se hará con aporte propio y el 70% será financiado por la Corporación Financiera Nacional (CFN). La recuperación es a seis años por el monto de inversión..

Porque elegir Hotel Samana Bed and Breakfast?

La principal ventaja competitiva del Proyecto, es la ubicación estratégica a tan solo cinco minutos del aeropuerto. Reduce los que se puedan tener al momento de emprender un viaje o tomar la siguiente conexión.

La falta de oferta hotelera en el sector garantiza un alta porcentaje de ocupación y además el crecimiento comercial en el sector aumentará el flujo de personas que se trasladarán a esta zona y necesitarán hospedaje. Además, siempre existe un número de vuelos retrasados o cancelados por lo que los pasajeros requerirán de un lugar seguro, cómodo y cercano al aeropuerto donde puedan esperar para tomar el vuelo. Es una opción asequible por el precio, valorada en relación al nivel de servicio que se va a ofrecer con personal especializado.

2. CONCEPTO

El Hotel Samana Bed & Breakfast está dirigido a viajeros tanto nacionales como internacionales, que visitan la ciudad con motivos de negocio, turismo o familiar, tripulaciones de aerolíneas o pasajeros en tránsito que requieren de un lugar para descansar. Es la opción ideal gracias a su ubicación estratégica a tan solo a quinientos metros del “conector Alcapacha” y a aproximadamente cinco minutos del aeropuerto. Se ofrece una serie de servicios integrados de óptima calidad enfocados a la satisfacción del cliente.

Se cuenta con un total de 60 habitaciones (simples, dobles y triples). Con una capacidad total de 78 personas por noche.

La tarifa de la habitación incluye:

Desayuno tipo buffet variado

Uso libre de instalaciones: salas

Parqueadero

Servicio de shuttle desde y hacia el aeropuerto

Wi-fi las 24 horas del día

Además, con un costo adicional a la tarifa de la habitación:

Servicio de “GET & GO” (autoservicio de snacks diversos)

Llamadas telefónicas nacionales e internacionales

Se contará con personal calificado que hará de su estadía una grata experiencia, en un ambiente acogedor y moderno donde el huésped podrá pasar un momento de esparcimiento en las instalaciones del hotel.

3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.1 ENTORNO MACROECONÓMICO

Producto Interno Bruto

El Ecuador es un país que ha presentado un importante crecimiento en los últimos años, es así que en el año 2012 se registra un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,3%. El PIB del Ecuador tuvo un crecimiento mayor al promedio de América Latina, calculado en un 3.5%. Por otro lado, el desempleo urbano se redujo al 5,19%, siendo la tasa más baja de Sudamérica .

Inflación

En el año 2012, Ecuador se registra como el quinto país con menor inflación de la región, de acuerdo a las cifras oficiales presentadas por diez países sudamericanos. Como se puede apreciar en el Gráfico No. 1 el país registró una tasa inflacionaria anual del 4.16%, cifra que está por debajo de la proyectada por el Gobierno que fue del 5,14% y menor al índice reportado en 2011 del 5,41%.

Gráfico Nro. 1

IPC DEL ECUADOR 2006 - 2012

Tomado: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/inflacion-de-ecuador-seguira-entre-mas-bajas-de-la-region.html

Pobreza y desempleo

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la pobreza por ingresos en el Ecuador se redujo en 1,33 puntos porcentuales en el cuarto trimestre del 2012, ubicándose en el 27,31% frente al 28,64% del mismo periodo del año anterior. Esto, mientras el desempleo tuvo un leve descenso al pasar de 4,20% en el 2011 a 4,14% entre ambos períodos .

Tasas de interés

Las tasas de interés han permanecido estables durante el año 2012 y principios del 2013. De acuerdo a la publicación de 28 de febrero del 2013 realizada por el Banco Central del Ecuador la tasa pasiva referencial es de 4,53% y la tasa activa referencial de 8,17%. También refleja una tasa activa referencial productivo corporativa de 8,17% y la efectiva máxima productiva corporativa de 9,33%. (Anexo 1).

Crecimiento del sector turístico

El sector turístico ecuatoriano refleja un crecimiento del 12,23% en relación al año 2011. Esta actividad se ha incrementado tres veces más en relación al crecimiento porcentual promedio mundial que ha sido del 4,40% en el mismo periodo. Además, el número de turistas que ha llegado a la ciudad de Quito ha aumentado en un 7% en relación al año 2011.

GRAFICO No. 2

Fuente: SIIT 2012 - Quito Turismo datos a diciembre 2012

El Grafico No. 2 elaborado por el I. Municipio de Quito muestra el notable crecimiento de la actividad turística en la ciudad a partir del año 2007 y con un repunte importante del año 2011 al 2012.

Para el Ministro Freddy Elhers el turismo es un sector con una tendencia creciente continua, por lo que se considera es una actividad beneficiosa para el país. Los ingresos registrados en el año 2011 son de 1,2 billones de dólares y de 460 millones de dólares durante el primer semestre del 2012, cifras que ratifican se trata de un sector en crecimiento.

Elementos de crecimiento productivo

El turismo representa el 5% del PIB mundial, por lo que el Gobierno se ha empeñado en incrementar la actividad turística en el país. Para esto, desde el año 2011 ha realizado estrategias de promoción y difusión de los atractivos turísticos ecuatorianos a través de ferias y eventos turísticos a nivel mundial. Además, la OMT junto con Ministros de Turismo de varios países, manifiestan lo importante de establecer estrategias que permitan el desarrollo integral del turismo. Sin embargo, hay ciertos elementos que afectan negativamente al crecimiento turístico del país tales como: la inseguridad, la corrupción y el problema social que han deteriorado la imagen del país, causando efectos negativos en el sector. A través de la Ley de Turismo se definirá las medidas de promoción, desarrollo y estabilidad de la actividad turística, de tal manera que el Ecuador será considerado como un atractivo turístico interesante respaldado por su riqueza natural y geográfica.

Factores Legales

El 27 de enero de 1997, con Registro Oficial No. 118 se crea la Ley Especial de Desarrollo Turístico. En el año 2001 con el fin de actualizar la legislación turística y aumentar leyes que atraigan el interés de inversionistas extranjeros para invertir en el sector turístico ecuatoriano, se declara, mediante Decreto Ejecutivo No. 1424 y Registro Oficial 309 de 19 de abril de 2001, prioritario el desarrollo turístico. El 27 de diciembre del 2002 se expide la Ley de Turismo en Registro Oficial No.733 para incorporar leyes que estén acordes con la Constitución Política vigente a esa fecha. En la actualidad se encuentra en la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica de Turismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com