Estudio comparativo del síndrome de “burnout” en los internos de pregrado II en las instituciones de salud pública en Tuxtla Gutiérrez Chiapas.
criminologo_93Documentos de Investigación19 de Noviembre de 2016
6.980 Palabras (28 Páginas)464 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Índice de Contenidos
INTRODUCCIÓN.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
JUSTIFICACIÓN
VIABILIDAD
MARCO TEORICO
METODOLOGÍA:
Resultados:
Discusión:
Conclusiones:
Trabajos citados
“Estudio comparativo del síndrome de “burnout” en los internos de pregrado II en las instituciones de salud pública en Tuxtla Gutiérrez Chiapas.”
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo de investigación se realizará por un equipo de estudiantes que actualmente se encuentran cursando la unidad de metodología de la investigación en el tercer módulo de la carrera de medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Dentro de la problemática observada en el plan de estudios vigente se observa que existen algunos elementos que no se han tomado en cuenta, uno de ellos es los aspectos psicológicos que impactan directamente en el desarrollo de los estudiantes; ya que en esta edad ellos están transitando de la vida adolescente a la vida adulta y por lo tanto a la toma de responsabilidades. En la bibliografía que hemos revisado para llevar a cabo este estudio podemos percibir que un porcentaje de nuestros compañeros han disminuido progresivamente su interés hacia el rendimiento laboral, de ahí el interés de elaborar esta investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
- Evaluar la prevalencia del síndrome de “Burnout” en los médicos internos de pregrado II en los diferentes servicios en dos instituciones de salud (Instituto de Seguridad Social y de Servicios para Trabajadores del Estado, Hospital “Dr. Belisario Domínguez”; y Hospital Regional “Dr. Rafael Pascasio Gamboa”) en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Ubicar en qué nivel del síndrome (leve, moderado, grave, extremo) se encuentra la mayoría de la población investigada.
- Comparar en qué tipo de servicio e institución de salud pública estudiada es mayor la prevalencia del síndrome de “Burnout”, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Determinar en qué género existe mayor prevalencia del síndrome de “Burnout”.
- Determinar si el grupo etario es una variable representativa en síndrome de “Burnout”.
JUSTIFICACIÓN
Decidimos realizar la investigación acerca del “síndrome de Burnout” porque actualmente somos estudiantes de la licenciatura en medicina humana y a través del acercamiento que hemos tenido con los médicos internos de pregrado nos hemos dado cuenta del estrés que demuestran conforme a su actitud, debido a la carga de trabajo u otras causas que provocan este grado de estrés. En la revisión que se hizo al plan de estudios el Internado Rotatorio de Pregrado está considerado como partes sustancial del plan de estudios de la carrera. **
Debido a la prevalencia que existe del “síndrome de Burnout” en personal de salud y conforme a las observaciones a médicos internos de pregrado II, la presente investigación se centra en identificar y comparar el nivel de estrés existente en dichos médicos de dos diferentes instituciones de salud en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
VIABILIDAD
Este estudio de investigación es viable porque los recursos económicos utilizables son mínimos, contamos con el apoyo de las instituciones en la que se realizará dicha investigación, para realizarse en tiempo y forma correspondiente.
MARCO TEORICO
SÍNDROME DE BURNOUT.
El Síndrome de Burnout, es un concepto sinónimo de agotamiento laboral, por así describirlo. Con mucha importancia, a nivel mundial, debido al gran impacto que ha tenido en personas que laboran bajo un excesivo estrés.
Se describe como una forma de respuesta a las diferentes presiones que es sometido el cuerpo humano, todo esto en contribución de diversos factores aunados a dicha respuesta.
Se ha denominado también, Síndrome de Desgaste Profesional (SDP), Psíquico o del Quemado (SQ), fue descrito por primera vez en 1961 en la publicación “A burnout case” por Graham Greens.
En 1974, el Síndrome de Bornout, fue descrito por el psíquico Freudenberg; después de haber observado que un año después de trabajar los voluntarios, en una clínica por toxicómanos, sufrían una progresiva pérdida de energía, llevando a cabo un proceso, hasta llegar al rechazo por su trabajo. De este modo, lo describe como un conjunto de síntomas médico-biológico y psicosocial, inespecíficos que se desarrollan en la actividad laboral como resultado de una demanda excesiva de energía y lo conceptualiza como “la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral, que surge especialmente en aquellos que se dedican a profesiones de servicio como consecuencia del contacto diario con su trabajo.
Edelwich y Brodsky, en 1980 describen una secuencia de factores, que parten desde el desarrollo de sentimientos de agotamiento emocional en el trabajador que llevan a que este genere una actitud despersonalizada hacia las personas que atiende, y que finalmente lo llevan a perder el compromiso personal y a disminuir la realización personal en el trabajo.
En 1986, las psicólogas Maslash y Jackson definieron al SBO como “el proceso de pérdida gradual de responsabilidad y desinterés entre los compañeros de trabajo en su campo de formación”.
Salanova, en 1998, ofreció una versión sintética del Burnout: “estado mental persistente, negativo y relacionado con el trabajo, en individuos normales que se caracteriza principalmente por agotamiento que se acompaña de malestar, un sentimiento de reducida competencia y el desarrollo de actitudes disfuncionales en el trabajo”.
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud, cataloga el síndrome de burnout a nivel internacional. Caracterizado por el desinterés, respecto a la profesión empleada, y esto en consecuencia al desgaste proporcionado. Por lo cual este es un importante problema a nivel mundial.
A nivel psicosocial, genera deterioro en las relaciones interpersonales, depresión, cinismo, ansiedad, irritabilidad y dificultad de concentración.
Es común el distanciamiento de otras personas y los problemas conductuales pueden progresar hacia conductas de alto riesgo (comportamientos que exponen la propia salud y conductas orientadas al suicidio, entre otros).
El cansancio del que se habla sucede a nivel emocional, a nivel de relación contras personas y a nivel del propio sentimiento de autorrealización.
Dentro de los daños físicos que pueden padecerse debido al síndrome, se incluyen: insomnio, deterioro cardiovascular, úlceras, pérdida de peso, dolores musculares, migrañas, problemas de sueño, desórdenes gastrointestinales, alergias, asma, fatiga crónica, problemas con los ciclos menstruales o incluso daños a nivel cerebral.
El abuso de sustancias (drogas, fármacos, etc.) y la presencia de enfermedades psicosomáticas son también signos característicos del síndrome.
Es muy común en la persona, negar que sufra el síndrome de Burnout, pues este síndrome cursa con distintas características, una muy notable es el fracaso personal y profesional.
Se ha identificado que los médicos, suponen que por ser profesionistas de una de las mejores carreras que puede haber, están exentos de sufrir estrés alguno; a diferencia de las demás carreras que hay. Sin embargo, esto no es así, pues dicho estrés repercute en esta profesión, así como en muchas otras.
Es importante tener en cuenta que no sólo los trabajadores de la salud pueden padecer dicho síndrome, sino también, los médicos en formación; debido al alto nivel de estrés al que son sometidos, en consecuencia de las exigencias educativas con las que se encuentran.
El desarrollo del síndrome depende no sólo del trabajador, sino también de la institución donde se labora.
Maslach y Jackson en 1982, han dado la definición más aceptada en la actualidad, y decían que consta de 3 componentes; Cansancio Emocional, Despersonalización o Deshumanización y Baja realización personal o reducción del sentimiento de logro personal.
La satisfacción laboral y el burnout presentan una relación en sentido inverso, ya que la satisfacción crece cuando el burnout disminuye, y viceversa. (Ermín, 2006)
...