Estudio de caso: Trastornos del sueño
Ibiza SanchezInforme14 de Abril de 2023
2.956 Palabras (12 Páginas)76 Visitas
[pic 1] “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” [pic 2] Escuela de Psicología |
Estudio de Caso |
[pic 3] |
[pic 4] |
ESTUDIO DE CASO:
Integrantes:
Alvarado cornelio Daniel Josue
Amaya Valencia Camila Gisell
Bustamante Gómez Rosa Linda
Duran Sánchez Manuel Jesús
Fernández Quiñonez Dana Salet
[pic 5]
ASESOR: SOFIA SAIRITUPAC SANTANA
I. DATOS GENERALES:
Nombres y Apellidos: I B G
Edad: 13 años
Sexo: Masculino
Lugar y fecha de nacimiento: 08/05/2008
*Grado de Instrucción: 2do de secundaria
*Institución Educativa: N 126 I.E ¨Javier Pérez de Cuéllar¨ UGEL 05
Lateralidad: Diestro
*Ocupación: Estudiante
*Estado Civil: Soltero
Procedencia: SJL - La Huayrona
[pic 6]
Lugar de examen: [VIA ZOOM]
Fechas de atenciones: Cada que el paciente lo requiera
Fecha de informe:
Informante y parentesco: MB (Padre del paciente)
Examinador:
Alvarado cornelio Daniel Josue
Amaya Valencia Camila Gisell
Bustamante Gómez Rosa Linda
Duran Sánchez Manuel Jesús
Fernández Quiñonez Dana Salet
Asesor: SOFIA SAIRITUPAC SANTANA
[pic 7]
- MOTIVO DE CONSULTA:
- El entrevistado manifiesta problemas para poder conciliar el sueño y terror nocturno.
DESCRIPCIONES GENERALES Y DE CONDUCTA:
3.1. Descripción Física del ambiente: El entrevistado se ubica en la sala de su casa, cuyas paredes son de color blanco
3.2. Descripción Física del examinado: El entrevistado presenta cara de cansancio y un poco ojeroso.
3.3. Observaciones Psicológicas
- Impresión Cognitiva:
- Impresión Psicomotora:
- Impresión de Personalidad:
- Impresión Socio Cultural:
- PROBLEMA ACTUAL:
(Cómo se siente?, desde cuándo?, Forma de inicio?, Signos- síntomas con su forma de inicio, antecedentes médicos, psiquiátricos, psicológicos u otros, Qué piensa de su problema? y cómo piensa que se curará?, etc.)
- ANTECEDENTES RELEVANTES:
- TÉCNICAS UTILIZADAS:
Observación
Entrevista
Evaluación: Anamnesis neuropsicológica
- DIAGNÓSTICO FUNCIONAL:
7.1. Sistema Afectivo Emotivo
7.2. Sistema Cognitivo Productivo
7.3. Sistema Conativo Volitivo
- CONCLUSIONES
(Fundamentando con bibliografía la localización de la problemática neuropsicológica del examinado)
- RECOMENDACIONES:
11.1.- Paciente
11.2.- Familia
11.3.- Docente (SI FUERA NIÑO EL Px.)
- FIRMAS - FECHA
ANEXOS:
1.- Anamnesis.
2.-Marco teórico
3.- Consentimiento Informado.
4.- Fotos
ANEXOS:
1.- ANAMNESIS NEUROPSICOLÓGICA, según las pautas de C.A. Seguín
(Utilizar el formato que corresponde a la edad del paciente)
a) ANAMNESIS DE NIÑOS - ADOLESCENTES
1.- DATOS DE FILIACIÓN- I B G
2.-MOTIVO DE CONSULTA– Manifiesta problemas de sueño y terror nocturno
3.- ENFERMEDAD ACTUAL– Presenta inicios de gripe
4.- HISTORIA FAMILIAR– Vive en una casa con su hermana mayor, su padre, sus tías/os, primas y abuelos. Lleva una buena relación con sus primas y su hermana mayor, a sus abuelos les tiene respeto, pero no hay un lazo amical, presenta episodios de rebeldía con su padre y en ocasiones llegan a levantarse la voz pero también tienen momentos en los que mantienen una buena conversación, con sus tías y tíos no presenta una relación cercana pero les guarda respeto.
HISTORIA MÉDICA– Durante casi toda su infancia asistía frecuentemente a la clínica por problemas respiratorios, pero a raíz de la cuarentena que surgió por el covid-19, no tuvo ningún síntoma ni problema médico.
HISTORIA PSICOLÓGICA/PSIQUIÁTRICA – Vio al psicólogo en el 2021 por problemas de conducta.
5.- HISTORIA PERSONAL– Vivió con su mamá hasta los 11 años y luego del fallecimiento de la señora, que fue hace dos años, se mudó con su papá hasta la actualidad. El padre presenta que, a los seis años, el menor presenció actos de violencia familiar, actualmente no recuerda ese momento.
DATOS PRENATALES, DATOS PERINATALES, DATOS POSTNATAL, HISTORIA SOCIAL HISTORIA MÉDICA- La mamá del paciente llevó un embarazo sin mucho cuidado, tomaba bebidas alcohólicas muy seguido, hasta los cinco meses en donde dejó ese hábito y empezó a llevar una mejor alimentación y cuidado. El paciente nació 4 días después de los 9 meses, con un peso adecuado de 3 kilos y 800 gramos, fue por parto normal, era muy tranquilo, gateó a los 8 meses y caminó al año. Al año y medio pintaba y armaba bloques.
.6.- ESCOLARIDAD– Actualmente cursa el 2do grado de secundaria, problemas de concentración, en cuanto a su conducta sus profesores manifiestan que es tranquilo y que actualmente está en proceso de adaptación.
7.- ADOLESCENCIA– Creció mucho en cuanto a su estatura, presenta problemas de acné debido a su desarrollo físico. El paciente manifiesta que recientemente está presentando crecimiento de vello corporal y eso le incomoda un poco.
8.-SUEÑO– Cuando se duerme a una hora apropiada, como a las 10 de la noche, se levanta a las 2 o 3 de la mañana, se vuelve a acostar y se vuelve a despertar a las 5 am, mayormente se despierta por pesadillas.
9.-HÁBITOS– Suele dormirse muy tarde por quedarse en el celular viendo tiktok, jugando algún videojuego o simplemente haciendo nada, se queda en su cama sin poder dormir, por lo tanto, se despierta tarde también, tiene un horario de comida a excepción de las mañanas
10.-ACTITUD DE LA FAMILIA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA– Los padres del paciente muestran impotencia frente a este problema al no saber cómo ayudar a su menor hijo frente a su problema y algo de molestia por la actitud que recibe del niño.
11.- ACTITUD DEL EXAMINADO FRENTE A LA PROBLEMÁTICA– miedo en las noches, pesadillas e irritabilidad por faltas de sueño.
OBSERVACIONES
El entrevistado manifiesta tener miedo en las noches, por lo tanto, no puede dormir. Se siente observado, que hay alguien que lo mira, que sus peluches se mueven y por las noches cuando logra conciliar el sueño siente que le agarran los pies o que alguien está a su costado o en su encima, también siente objetos en la mano, como que le ponen cosas o le rozan la mano. También presenta sueños en los que no se puede despertar, en esos casos se le dificulta respirar, se agita mucho, entra en crisis y no puede mover ninguna parte de su cuerpo.
2.- MARCO TEÓRICO
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Según el Dr. Marcos Manríquez O., son muy frecuentes durante la niñez. Ocurren en el 20 a 30% de los niños y a diferencia del adulto, la mayoría de ellos se resuelve en unas pocas semanas con medidas conductuales, pero si no es tratado puede persistir por años.
La Sociedad Americana de Trastornos del Sueño (1990): Disomnia se define como un trastorno de inicio o mantención, o somnolencia excesiva que produce alteraciones en la calidad, cantidad y horario del sueño, ésta se subdivide en tres grupos: Disomnias Intrínseca, Disomnia Extrínseca y Trastornos del Sueño del Ritmo Circadiano. Parasomnia son comportamientos o fenómenos fisiopatológicos que ocurren en el sueño, en algunas de sus fases o en la transición sueño-vigilia y se clasifican en: Sonambulismo, Terror nocturno, Despertar Confuso, Trast. de los Movimientos rítmicos, Somniloquia, Pesadillas, Trast. de conducta del sueño REM, Enuresis, Mioclonía Benigna del Sueño Neonatal. Trastornos del Sueño Asociado a Condiciones Médicas o Psiquiátricas: Médicas y Psiquiátricas. Dentro de esta clasificación, en el niño las patologías más frecuentes son: Sind. por Sueño Retrasado o Adelantado, Esquema Irregular del Ritmo Sueño- vigilia y el grupo de las Disomías Extrínsecas, algunos autores agrupan todos estos trastornos sacándole el apelativo de trastornos y lo definen como Problemas del Sueño ya que son cuadros que dependen de factores culturales, familiares y del niño
...