ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas de la adolescencia


Enviado por   •  27 de Abril de 2018  •  Tesinas  •  4.939 Palabras (20 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 20

CAPÍTULO3

ADOLESCENCIA

A continuación, en este capítulo se hablará sobre la adolescencia sobre la cual abordaremos principalmente los temas de su significado, el emprendimiento de una búsqueda de identidad, sus etapas describiendo así mismo cada una de ellas, y, en una de ellas mostrando un testimonio acerca de la pre adolescencia y por último el principal motivo de porque surgen ciertos conflictos en la adolescencia y cómo ser capaces de superarlos sin renunciar a nuestra propia identidad.

3.1 ¿Qué es la adolescencia?

De acuerdo con Ángel Aguirre (1994), la adolescencia es una “invención occidental”, es decir, es el proceso en el cual una persona pasa de la niñez hacia la etapa de la adultez; este periodo comienza con la llamada pubertad y le siguen una serie de cambios que suelen ir desde lo físico, psicológico, lo sexual y social, refiriéndonos entonces a la adolescencia como una era de cambios y de consolidación con uno mismo. “La adolescencia es un segundo nacimiento, pues nacemos dos veces: una para existir y otra para vivir, una para la especie y otra para el sexo” Ángel Aguirre Baztán (1994: 7).

Respecto a lo mencionado anteriormente, J. C. Coleman y L. B. Hendry (1920) nos mencionan que la manera en la que un adolescente se percibe a sí mismo depende totalmente del tipo de personalidad que posea cada individuo la cual ejercerá un efecto muy poderoso sobre la manera de actuar a lo largo de toda su vida, es aquí cuando el adolescente comienza a cuestionarse los diversos métodos para poder ser aceptado en una sociedad y por ende, comienza a emprender la búsqueda del yo.

3.1.1 Hall y Freud

Basándonos en lo mencionado por Ángel Aguirre (1994), Hall y Freud fueron los fundadores, o bien, los pioneros en el tema de la adolescencia como tal, ambos hombres eran atraídos por un marco evolutivo partiendo de la biología evolutiva del hombre, obsesionándose así con la sexualidad, la cual consideraban el motor biológico para que pudiera existir dicha evolución.    

Como señala Ángel Aguirre (1994) la infancia y la niñez corresponden a un estar primitivo del ser humano lo cual conlleva un desarrollo sensorial basado en la autoprotección intuitiva refiriéndonos a la infancia, por otro lado, la niñez es aquella etapa cultural en la que la persona suele dejarse guiar por un proceso cazador-recolector, llevando a cabo juegos como lo son las escondidillas, indios y vaqueros, construir fuertes, entre otras, después de la infancia y la niñez seguirá la juventud, la cual es percibida como una transición de la humanidad dejando por último el papel que la adolescencia el cual sería, respecto a esta teoría, la parte avanzada del desarrollo de cada una de las personas previa a la madurez.

3.2 Búsqueda de identidad

Respecto a lo anteriormente mencionado pro J. C. Coleman y L. B. Hendry (1920), cabe complementar dicha idea con la afirmación de que si este proceso no se llevara a cabo la persona puede sufrir de despersonalización, es decir, la persona se sentirá “separada” respecto a sus procesos mentales y a los físicos, provocando así un factor de riesgo para enfermedades como vendrían siendo la drogadicción o bien, la ansiedad, así mismo puede haber un identidad difícil y nos da un par de claros ejemplo de la misma: “Cuando comencé a relacionarme con chicos, me sentía diferente, porque en mi clase soy la única persona de color…En realidad, me sentía en desventaja porque todos están juzgando qué apariencia tienen, y yo soy diferente” (J. C. Coleman y L. B. Hendry, 1920: 78), “Hace poco, quería ser blanco. No me he tropezado con mucho odio racial y no he tenido problemas, pero aun así duele, ¿sabe usted? Sé que si fuera blanco, no estaría preocupado para nada por mi color” (J. C. Coleman y L. B. Hendry, 1920: 78)

3.2.1 Pensamiento y razonamiento

De acuerdo con J. C. Coleman y L. B. Hendry (1920), el desarrollo cognitivo a lo largo de la adolescencia es el área que menormente es tomada como objeto de estudio puesto que no existen signos que permitan observar qué es lo que está sucediendo en la mente del adolescente como con el desarrollo físico, además, las alteraciones intelectuales son influenciadas por cambios en la manera de pensar y en la actitud que se le da de frente a diversos problemas.    

Según J. C. Coleman y L. B. Hendry (1920), estos cambios dan pie a la independencia del pensamiento y acciones propias, lo cual favorece el proceso de formación de perspectivas del adolescente en las cuales irá introduciendo poco a poco el futuro facilitando de mayor manera la madurez con la que se relacionará con otras personas y posteriormente se desarrollará con el papel de adulto en la sociedad.  

Murray (1990) citado por J. C. Coleman y L. B. Hendry (1920), resumió cinco principales criterios para el correcto razonamiento operacional formal:  

  1. Duración: la manera de operar del pensamiento seguirá con el paso del tiempo, es decir, el resultado siempre será el mismo independientemente de cuánto tiempo haya pasado desde el hecho que se esté cuestionando en dicho momento.
  2. Resistencia a las contrapuestas: los jóvenes que tengan o se basen en un pensamiento operacional no serán capaces de ser persuadidos por argumentos que brinden algún tipo de alternativa ajena a la que ellos ya habrán planteado con anterioridad.
  3. Transferencia específica: la capacidad que posea cada individuo para resolver algún problema no será modificada de ninguna manera, inclusive planteando otros tipos de situaciones contrastantes a la ejecutada en ese momento.
  4. Transferencia no específica: el joven entiende claramente la manera de resolver el problema que este planteado, por lo cual tendrá la capacidad de aplicar dicho aprendizaje en cualquier otro contexto.
  5. Necesidad: este último punto hace referencia a la idea de una continuidad en los objetos y materiales presentes, es decir, no es altamente relevante la forma en la que algo este presente puesto que de igual manera será necesario a pesar de su apariencia.

De acuerdo con J. C. Coleman y L. B. Hendry (1920), uno de los principales problemas respecto al pensamiento operacional formal es que nos estudios no son completamente concretos respecto a las proporciones de jóvenes que alcanzan este nivel de pensamiento a sus diferentes edades, “existe un consenso de que hasta los 16 años de edad sólo una minoría alcanza el nivel más avanzado de pensamiento formal” J. C. Coleman y L. B. Hendry (1920: 47).

3.3 Etapas de la adolescencia

“Se encuentran mecanismos adaptativos y defensivos entretejidos, y la duración de cada una de las fases no puede fijarse por un tiempo determinado o por una referencia a la edad cronológica” (Peter Blos 1971: 82), es decir, cuando se habla de las etapas de la adolescencia no puede ponerse una edad exacta ni un tiempo de duración determinado para cada una de ellas debido a que el ser humano es altamente impredecible.

3.3.1 Período de latencia

De acuerdo con Peter Blos (1971), a lo largo de este período se le proporciona al niño los instrumentos necesarios para poder enfrentarse a los impulsos que vendrán posteriormente ligados a la pubertad, sin embargo, durante esta etapa no suelen aparecer nuevas instintivas sino que, al contrario, aumenta el control del yo acerca de la vida instintiva y su vez, las relaciones que el niño tiene con algún objeto se dejan de lado para ocupar nuevamente ese lugar con identificaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30 Kb)   pdf (172.7 Kb)   docx (23.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com