Familia Y Discriminacion
jadc2324 de Febrero de 2015
5.491 Palabras (22 Páginas)243 Visitas
DANZA DEL SHUL
Estado situado en el sector oriental de México, perteneciente a la región del Golfo: limita al norte con el estado de Tamaulipas, al este con el golfo de México y el estado de Tabasco, al sureste con el de Chiapas, al sur con el de Oaxaca y al oeste con los de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
El estado de Veracruz cuenta con 207 municipios distribuidos en sus 71 699 km² de superficie, esta extensión territorial le concede el onceavo lugar dentro de las treinta y dos entidades federativas en las que se encuentra dividida la República Mexicana.
El primer nombre con que se conoció a este estado fue el de Villa Rica de la Vera-Cruz, nombre asignado por Hernán Cortés al desembarcar en los arenales de Chalchihuecan el 22 de Abril de 1519, fue un viernes santo, día de la Verdadera Cruz, de aquí deriva el nombre.
Oficialmente el nombre de este estado es: Veracruz Llave, en memoria del liberal orizabeño Ignacio de la Llave, como lo registra su constitución estatal.
VERACRUZ, SUS 7 REGIONES
Tomando en cuenta un gran número de factores naturales y culturales, el estado se encuentra dividido en 7 regiones.
Sierra de Huayacocotla
Totonacapan
Llanuras de Sotavento
Grandes montañas
Los tuxtlas
Istmo
La huasteca
LA HUASTECA
SITUACION GEOGRAFICA
La Huasteca es una región natural dividida políticamente entre los Estados de Tamaulipas, san Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Veracruz.
Sobre la definición de la palabra “huasteca” existen diferentes opiniones, entre las más comunes tenemos:
Proviene de la voz nahuatl “HUAXIN” que significa guaje, y “TECA” que es un adverbio de lugar, por lo tanto, huasteca se puede traducir como “LUGAR DE GUAJES O TIERRA DE GUAJES”.
Otra opinión dice que proviene del vocablo “CUES” que es un montículo sagrado para los huastecos, utilizado como tumbas o adoratorios, y nuevamente el vocablo “TECA” por lo que huasteca se puede traducir como “LUGAR O TIERRA DE ADORATORIOS”.
La parte correspondiente al estado de Veracruz, tiene una superficie de 17, 186 km2, con lo cual ocupa el segundo lugar entre las siete regiones naturales de Veracruz. Es la región que está más ubicada al norte y la que limita con más Estados.
Limita al Norte con el Estado de Tamaulipas, del cual está separada por los ríos Tantoán, Tamesí y Pánuco. Al Sur con el Totonacapan (considerando al río Cazones como límite natural). Al Este con el Golfo de México. Al Oeste con la Sierra de Hayacocotla y los Estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Los límites con dichas entidades federativas están señalados parcialmente por los ríos Pánuco, Hules , Chiflón, Pantepec, y Cazones.
La Huasteca Veracruzana está formada por la cuenca de los ríos Pánuco y Tuxpan. Esta región es mundialmente famosa por sus recursos petrolíferos y es bien llamada “Faja de oro”.
Posee un clima tropical, con temperaturas que durante el año fluctúan entre los 22º. Y 26º. C y con precipitaciones que van de los 800 a 1200 Mm. De los cuales el 80% cae entre los meses de Julio y Octubre.
Al entrar a la llanura costera del Golfo de México, la corriente del Pánuco se hace lenta, lo que facilita la navegación en unos 242 Km. desde su desembocadura.
Por su parte el río Tuxpan, cuyos afluentes principales son el Vinazco y Pantepec, es innavegable, solamente en 65 Km. y cerca de su desembocadura se encuentra el importante puerto de este nombre.
Por lo que respecta al relieve, en su mayor parte es una vasta llanura, sólo parcialmente interrumpida por algunos lomeríos y sierras de escasa altitud. Se divide en tres áreas: al norte, un área baja, cuyas mayores elevaciones no llegan a 500 metros de altitud (Sierra de topila), en el centro, un área relativamente elevada (Sierras de Chicontepec y Otontepec), que constituye la llamada “huasteca alta”, con una altitud máxima de 1320 m en el cerro de Crustepec; al sur, un área casi totalmente llana.
La huasteca Veracruzana esta ocupada por 26 municipios : Amatlán Tuxpan, Benito Juárez, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Citlaltépetl, Chalma, Chiconquiaco, Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, El Higo, Ixcatepec, Ixhuatlan de Madero, Pánuco, Platón Sánchez, Pueblo viejo, Tamalín, Tampico Alto, Tamiahua, Tantima, Tantoyuca, Temapache, Tempoal, Tihuatlán, Tuxpan, y Ozuluama
Situación geográfica.
El municipio de Ozuluama se encuentra ubicado en la Huasteca Veracruzana, la cabecera es la ciudad de Ozuluama situada en las faldas del cerro “EL VICHIN”, a una altura de 229m. sobre el nivel del mar; a 97º 51´de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a 21º40’ de latitud norte.
El municipio limita al norte con el municipio de Tampico Alto; al este con la laguna de Tamiahua y tamalín; al sur con el municipio de Tantima, Chinampa, San Nicolás y al noreste con el municipio de Pánuco; al oeste con los municipios de Tantoyuca y Tempoal respectivamente.
El clima de Ozuluama es tropical con brisas marítimas, ya que una porción considerable de su territorio está frente a la albufera de Tamiahua.
La temperatura media en verano es de 28ºC, descendiendo en invierno hasta 11ºC y en primavera con máximo de 33ºC, siendo la época más calurosa los meses de marzo a septiembre.
La precipitación pluvial media anual es de 2600 c.c. y los vientos dominantes son los del noroeste.
UNA LEYENDA SOBRE SU FUNDACION…
La palabra Ozuluama quiere decir “tigre sobre la higuera” pues según una tradición local, cuando los indígenas huastecos buscaban un lugar para establecerse, encontraron un cerro (en el que actualmente se ubica la población) y ahí, encontraron un “higo” o “amate” gigantesco, en cuyo ramaje se encontraba un tigre al acecho, le dieron muerte y al pie del higo encontraron un manantial de cristalinas aguas que corrían por la parte occidental del cerro, formando los barrancos de “Matimichi” siguiendo su curso hacia el norte para desembocar como a siete u ocho leguas en un río de mayor caudal, que a la fecha se conoce como “Arroyo viejo”.
En las ramas más altas del higo que los exploradores descubrieron, colocaron como señal del descubrimiento, un tronco de un grueso árbol; a dicho lugar le denominaron “Ocelomatl”. Del que Ocelotl significa tigre y Amatl higo; “tigre sobre un higo”). Pailon Quijil tomó posesión de esas tierras dejándole el nombre de “Ocelamatl”.
Los huastecos conservaron de sus mayores, religión, usos y costumbres; como la religión sideral tolteca, adorando al sol, la luna y venus, pensaban que el astro rey era el hacedor del universo, la luna, la madre naturaleza y venus, la representación de Quetzalcoatl.
Esta misma tradición local hace aparecer a Ozuluama como capital de la Huasteca, pero seguramente sólo fue el centro de una de las tribus que formaban la confederación de ese pueblo.
DATOS HISTORICOS
El pueblo de Ozuluama en sus primeros años de existencia tuvo la necesidad de hacer pozos, aljibes y jagüeyes para abastecer de agua a la ciudad porque el agua escaseaba, los pozos y jagüeyes dieron sus servicios cuando se acarreaba el agua, y la gente en la cabeza cargaba sus vasijas.
Los jagüeyes fueron hechos por los presos y vecinos del lugar escarbando con barra, pala y pico y colotes y actualmente se hacen presas para tener agua para el gasto o consumo en su casa y para sus animales, en la ciudad hay agua entubada.
En la zona serrana más alta, cercana a la Ciudad de Ozuluama, se encontraba la mayor población indígena y según cuentan algunas personas se trataba de gentes muy trabajadoras; curtían las pieles, trabajaban el Chiquihuite que es un bejuco con el que hacían canastas y otro tipo de utensilios.
FIESTA DE LA ASUNCION
Cien años de constante predicar de la nueva religión (católica) fueron necesarios para que los huastecos olvidaran sus deidades siderales, pero manteniéndose viva la fe religiosa, y fue quizá por eso que fray Agustín Betancourt en el segundo tercio del siglo XVII logró que los indios huastecos bailaran la danza sagrada EL XUL ante la imagen y en homenaje de la Virgen en el mes de Agosto.
Los preparativos de la fiesta de la Asunción se inician con mucha antelación. Se inicia el día 12 de Agosto, todos los grupos que bailaban danza del Shul, así como los pobladores del municipio de Ozuluama, se reúnen en la Iglesia de la Asunción a las 5:00 a.m. para llevarle mañanitas a la virgen, ya sea acompañados por un conjunto de mariachi o por el tradicional trio huasteco, después de este acto se realiza la primera misa a la que acude un gran número de fieles y brindar sus rezos y oraciones a la virgen. Es aquí donde hacen su presentación los grupos de danzantes, quienes llevan sus nuevos atuendos ante el sacerdote de la iglesia, para que estos sean bendecidos y se puedan utilizar en el festejo. Durante el resto del día, seguirán llegando peregrinaciones y visitantes de las comunidades aledañas, muchos con la intensión de agradecer algún favor y otros con la intensión de pedirlo, el factor común en ambos casos es la devoción, la fe y el respeto mostrado ante la imagen. A diferencia de otras fiestas
...