ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Y Las Ciencias

Florhuracan12 de Mayo de 2014

811 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

La filosofía dualista

A lo largo de la historia del conocimiento (e incluso en el presente por la coexistencia de numerosas escuelas psicológicas), diversos fueron los objetos de estudio que se le adjudicaron a la psicología.

El alma, la mente, la psiquis, el comportamiento, la conciencia, la conducta, el inconciente, etc, ocuparon u ocupan ese lugar. Si bien los modernos criterios epistemológicos han dejado de definir a las ciencias por su objeto de estudio ya que en la actualidad se considera que el ser humano tiene problemas y que los científicos se unen en equipos interdisciplinarios para intentar resolverlos, pensamos que resulta útil, para alguien que se inicia en los problemas de la ciencia psicológica, entender qué tendrá que estudiar.

De los objetos de estudio que en alguna oportunidad se dijo tenía psicología, seleccionaremos algunos:

ALMA

MENTE

PSIQUE

ESPÍRITU

Sabemos que aunque la ciencia se haya “independizado” de la filosofía, sigue teniendo mucho que ver con ella. Esto ocurre porque debajo de toda postura científica existe un sustrato filosófico, una cosmovisión o manera de concebir al hombre y al mundo.

Justamente podemos considerar que si tomamos como objeto de estudio de la psicología a cualquiera de los conceptos teóricos anteriormente nombrados, quedarán, por implícita oposición, otros conceptos referidos al cuerpo, soma, organismo, materia, etc. Por ejemplo, cada vez que consideramos el concepto alma implícitamente también evocamos el concepto cuerpo.Esta manera de entender al hombre como formado por dos partes, una intangible o inmaterial y otra material, recibe el nombre de filosofía dualista.

Según Bleger:

La filosofía monista.

La cosmovisión o filosofía dualista no es la que la ciencia acepta. Por el contrario, el pensamiento científico suele basarse en otro tipo de cosmovisión que vamos a llamar filosofía monista (mono=uno).

Volviendo a la afirmación de que toda ciencia sigue manteniendo lazos con la filosofía de la que se ha desprendido, o, dicho de otro modo, que toda ciencia tiene un sustrato filosófico, si decimos que lo que estudia la psicología es la psique (o el alma, o el espíritu, o cualquier otra entidad intangible) es porque concebimos que, además de esa unidad, existe otra material (el cuerpo, o el soma, o el organismo, etc.); y, por ende, adscribimos a una postura filosófica dualista.

En cambio, si consideramos que el hombre es una unidad, un todo indivisible somos monistas. La psicología científica ha adoptado términos como unidad biopsicosocial o unidad psicosomática para nombrar ser humano desde el punto de vista monista.

Reconocemos, sin embargo, que estos términos son poco felices para designar el concepto del hombre como totalidad, como unidad, ya que nos remite, sin intención, al dualismo (aristotélico-tomista) que tiende a disociar por ejemplo, mente y cuerpo; salud mental y salud física; psicología y medicina, etc.

Nuestro lenguaje no posee (como consecuencia de la primacía en nuestra cultura, de esta filosofía dualista heredada de los pensadores griegos), vocablos más adecuados para nombrar la concepción integral y monista del hombre y del mundo.

La historia de esta disciplina científica cuenta con dos etapas:

En realidad, la postulación del alma (psyche) como objeto de estudio de la psicología corresponde a la etapa precientífica de la misma. El concepto alma es un concepto metafísico, siendo por lo tanto inobservable y no susceptible de ser contrastado empíricamente.

La etapa precientífica tuvo características filosófico-especulativas y su preocupación era intentar dar algunas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com