ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gimnasia Cerebral

ulises197630 de Junio de 2013

2.447 Palabras (10 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 10

En aprendizaje acelerado se ha

descubierto que:

Si tu mente no está

descansada y tranquila no

importa lo que te pongan

enfrente que no lo vas a

percibir.

Gimnasia Cerebral

• Desarrollada por Dr. Paul Dennison, en los 70’s,

consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el

funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.

• Investigó:

– la kinesiología (ciencia que estudia al movimiento muscular en

el cuerpo),

– el desarrollo de los niños,

– psicología,

– neurología

– y otras disciplinas

en busca de formas para afectar positivamente al cerebro y

estimularlo.

http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/hemisferios

Ejercicios del Dr. Dennison

• Partiendo del principio básico de que

cuerpo y mente son un todo inseparable y

de que no hay aprendizaje sin movimiento

creó una serie de movimientos

coordinados cuyo objeto es activar los

sentidos y facilitar la integración y

asimilación de nuevos conocimientos.

• Hagamos 4 de los 26 ejercicios que

propuso:

Los siguientes ejercicios los puede encontrar en

ANTES QUE NADA

Tomar mucha agua

¿Por qué agua?

• Porque dos terceras partes de nuestro cuerpo son agua

• Es un magnífico conductor de energía eléctrica.

– Todas las actividades eléctricas y químicas dependen de la

buena conducción para transmitir mensajes entre el cerebro y

los órganos sensoriales. El estrés agota el cuerpo y deja las

células deshidratadas y cuando esto sucede, no aprendemos.

Así que en épocas de presión, de exámenes o cuando

trabajamos con equipos electrónicos, como la

computadora, es importante tomar mucha agua sola, no

jugos, ni refrescos, ya que mejora la concentración y

además aumenta el nivel de energía.

http://mx.geocities.com/kaperuzaroja

Masajear "botones" del cerebro:

Al estimular estos puntos aumentamos el fluido de la

energía electromagnética y de oxígeno al cerebro.

Podemos localizar estos puntos si hacemos una "C" con

los dedos de la mano y la colocamos en el tejido blando

que está bajo la clavícula a la derecha e izquierda del

esternón y lo masajeamos por 20 ó 30 segundos,

mientras que con la otra presionamos el ombligo.

Al principio notaremos que esta zona está tensa y duele un

poco; después de unos días la tensión cede y vamos a

ver que nos relajamos mejor.

Marcha cruzada:

• Este ejercicio activa la lateralidad del hemisferio

izquierdo y derecho del cerebro que nos ayuda a que

nos concentremos mejor en matemáticas y en lo que

leemos o escribimos.

• Es muy sencillo, se trata de tocar la rodilla derecha con

la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano

derecha.

• Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también

podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la

punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados.

El Gancho de Cook:

• Esta postura es ideal antes de iniciar cualquier actividad;

conecta todos los circuitos de energía del cuerpo y la

activa cuando está bloqueada.

• Tiene efectos fascinantes en los cambios de actitud, nos

relaja, nos centra y ayuda a ver las cosas en forma

positiva.

• Se cruzan los pies, se estiran los brazos al frente, se

entrelazan las manos y los dedos y se recogen

entrelazadas a la altura del pecho. Con los ojos cerrados

respiramos con la lengua pegada en el paladar y

exhalamos con la lengua hacia abaj

o por un minuto.

El Gancho de Cook:

• Esta postura es ideal antes de iniciar cualquier actividad;

conecta todos los circuitos de energía del cuerpo y la

activa cuando está bloqueada.

• Tiene efectos fascinantes en los cambios de actitud, nos

relaja, nos centra y ayuda a ver las cosas en forma

positiva.

• Se cruzan los pies, se estiran los brazos al frente, se

entrelazan las manos y los dedos y se recogen

entrelazadas a la altura del pecho. Con los ojos cerrados

respiramos con la lengua pegada en el paladar y

exhalamos con la lengua hacia abajo por un minuto.

Maxima

• "El movimiento es la puerta

de entrada al conocimiento"

Una pequeña dinámica de

gimnasia cerebral

• Nos ponemos de pie.

• Con el dedo índice y el dedo pulgar vamos a

hacer un masaje al pabellón de la oreja, de

manera que te la jales hacia atrás.

Jálala

Fuerte

por lo menos dos veces

no con cariñito, fuerte.

Si lo hiciste bien vas a sentir cómo hay

una mayor irrigación sanguínea del

cerebro, la zona auditiva.

¿lo sentiste?

• Si no lo sentiste es que no jalaste bien las

orejas.

Si lo hiciste bien vas a sentir cómo hay

una mayor irrigación sanguínea del

cerebro, la zona auditiva.

¿lo sentiste?

• Si no lo sentiste es que no jalaste bien las

orejas.

Esto es muy bueno

• Cuando tienes has estudiado durante

largo rato, o llevas varias clases seguidas,

y ya sientes que no estás poniendo la

suficiente atención o te empiezas a

dispersar.

• Hasta este ejercicio, porque ayuda a que

puedas escuchar mejor y que tu cerebro lo

reciba mejor.

La Gimnasia Cerebral te ayuda a:

• Lograr la comunicación entre tu cerebro y tu

cuerpo,

– lo cual significa eliminar estrés y tensiones de tu

organismo al mover energía bloqueada y permitiendo

que la energía fluya fácilmente por el complejo

mente-cuerpo;

– ayuda a la gente a superar los bloqueos y barreras en

múltiples aspectos de la vida y el trabajo.

• En suma: a aprender con efectividad y

holísticamente al utilizar la totalidad de tu

cerebro y tu cuerpo.

http://mx.geocities.com/kaperuzaroja

Los expertos en gimnasia

cerebral nos recomiendan

que para mantener activo el

cerebro y poder utilizar más

el potencial que tenemos del

cerebro necesitamos hacer

diario cosas que retan a la

mente.

¿Qué reta a tu mente?

– Por ejemplo escribe con la mano no dominante.

– No escribas siempre con la derecha, trata un día de

escribir con la no dominante.

– Lávate los dientes con la mano no dominante.

– Trata de comer con la otra mano.

– Trata de bañarte con los ojos cerrados.

• Todo eso hace que tu cerebro perciba el mundo

de distinta manera, porque una vez que tú ya

haces las cosas de una manera se hacen rutina,

las demás neuronas empiezan a desconectarse,

pero si tratas de buscar por otro lado.

Si le das constantemente

estímulos a tu cerebro

para que

se conecte

será cada vez mejor.

Ejercicio de conexión cerebral

Vamos a hacer con el brazo derecho un

círculo hacia enfrente, hacia enfrente.

concéntrate

grábatelo, hacia enfrente.

¿ya?

Muy bien. Ahora bajas el brazo

Con el brazo izquierdo has un círculo para

atrás.

para atrás.

Grábatelo.

Bien, bajamos el brazo.

Ahora los dos al mismo tiempo

Uno para adelante, uno para atrás,

Uno para adelante, uno para atrás,

Uno para adelante, uno para atrás.

Ahorita es cuando estás haciendo gimnasia

cerebral.

Esto es gimnasia para tus neuronas.

Despues de 5 o 10 minutos de que estés

haciéndole así, y el cerebro de inmediato

conecta.

Ahí está siendo ejercitado.

Una vez que ya te sale, que además te sale

rapidísimo, no sirve para nada.

Hay que buscar otra cosa.

Ejercicio de gimnasia cerebral

• Con la mano derecha tocamos la nariz y

con la mano izquierda tocamos la oreja.

• Bajas y al revés.

– Con la mano izquierda tocamos la nariz y con

la mano derecha tocamos la oreja.

• Bajas y al revés.

– Con la mano derecha tocamos la nariz y con

la mano izquierda tocamos la oreja.

El espantado

Consiste en pararse con las piernas separadas,

brazos estirados y las manos extendidas con los

dedos abiertos al máximo.

La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos

cerrados.

Lentamente, suben los brazos, se empinan,

arquean la nuca y retienen la respiración

durante seis segundos.

Este ejercicio disminuye los niveles de estrés.

Pero a diferencia de otros, éste proporciona una

relajación activa y ayuda a energizarse.

Los siguientes ejercicios los puede encontrar en:

http://mx.geocities.com/kaperuzaroja/articulos/1.html

Dedos cruzados

• Resulta ser más complejo. Se trata de

intercambiar, simultáneamente, los dedos índice

y meñique de cada mano, una rutina que ayuda

a que los dos hemisferios cerebrales se

conecten.

• Ejercicios como este permiten la interconexión

de diferentes áreas de la corteza cerebral, de

manera que, cuando se realiza una actividad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com