Gimnasia Cerebral
joseyajure4517 de Junio de 2014
4.451 Palabras (18 Páginas)591 Visitas
El Marco Teórico, también conocido como marco referencial tiene como propósito según Palella y Martins, (2010), "permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones" (p. 62). El mismo autor plantea que:
Es de gran importancia por cuanto permite ubicar, dentro de un contexto de ideas y planteamientos, el estudio que se aspira realizar. El marco teórico debe destacar la estrecha relación existente entre la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el entorno. (p. 62)
En relación con lo antes mencionado se puede entender que el marco teórico proporciona ideas explicativas y conceptuales basadas en las causas del problema planteado en la investigación.
De igual manera Sabino, (1992), los antecedentes..." consisten en el análisis de investigaciones iguales o similares realizadas en el campo de estudio delimitado" (p. 68). Esto quiere decir que los antecedentes dan una visión de carácter investigativo, el cual permite demostrar la importancia del problema antes descrito, desde lo científico y documental.
Dentro de este orden de ideas se encontró un antecedente realizado por Albert Materano y Odra Garrido (2009) Titulado “Técnica de gimnasia cerebral, como medio de tratamiento en la optimización de la integración bilateral en pacientes hemipléjicos en etapa espástica al realizar las actividades de la vida diaria básicas” dicha investigación tuvo un nivel descriptivo y el diseño que se utilizó fue el de campo.
El objetivo general de la investigación consistió en la determinación de los efectos de la técnica de gimnasia cerebral como medio de tratamiento para optimizar la integración bilateral en pacientes hemipléjicos en etapa espástica para realizar las actividades de la vida diaria básicas, los autores describen los principios de la técnica que pueden aplicarse como medio de tratamiento y se indican las actividades de la vida diaria que requieren integración bilateral como la alimentación , el vestido superior e inferior.
Este antecedente guarda relación con la investigación, porque se realizó una intervención en participantes hemipléjicos adultos que asisten al Centro Nacional de Rehabilitación “Dr. Alejandro Rhode” a través de la técnica gimnasia cerebral que permitirá el desarrollo integral del cerebro promoviendo estrategias de procesamiento para la selección, la diferenciación, la organización y la estructuración de la información logrando como resultado una integración bilateral la cual determinara la independencia y funcionalidad del participante elevando su calidad de vida.
Por su parte, Larrañaga, I. (2007).Realizó una investigación cualitativa con un enfoque etnográfico titulado “Relación que existe entre la gimnasia cerebral y el curriculum de educación inicial” El objetivo general de dicha investigación era determinar las diferencias y similitudes que tienen la gimnasia cerebral con el curriculum de educación inicial.
La autora concluyó que para aprender o para que se produzca un aprendizaje no se debe llenar al niño con múltiples ejercicios para que los resuelvan, sino que puede indagar y así encontrar modelos con variadas estrategias, y así hacer que el aprendizaje sea más motivador para los niños como lo es la gimnasia cerebral, donde existen actividades y movimientos que se realizan en la vida cotidiana, además pueda motivar y estimular colocándole actividades lúdicas, de esta forma ellos se recrean estimulando ambos hemisferios cerebrales, logrando obtener resultados positivos contribuyendo optimizar su aprendizaje.
En esta investigación, se determinó que la aplicación por parte de los docentes tuvo como resultado el mejoramiento del aprendizaje al aplicar la técnica de gimnasia cerebral a los alumnos. Al aplicar la técnica de gimnasia cerebral en participantes del Centro Nacional de Rehabilitación “Dr. Alejandro Rhode “se puede lograr mejorar el desempeño cognitivo de los participantes que asisten a la unidad de hemiplejia de dicho centro.
Este trabajo guarda una relación con esta investigación debido a que se enfoca en la estimulación de ambos hemisferios cerebrales a través de una técnica innovadora llamada gimnasia cerebral aplicada en niños para que su aprendizaje se realice de manera efectiva y en la presente investigación se desarrollará un plan de intervención en participantes con daño cerebral adquirido para lograr a través de la técnica llamada gimnasia cerebral mejorar su desempeño ocupacional.
Por otro lado, Ruiz, D. y León, Y. (2004); realizaron una investigación de campo, titulada “Propuesta de modificaciones terapéuticas de las actividades rutinarias ejecutadas por un grupo de alumnos del Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton” para prevenir el deterioro de los componentes de ejecución del área cognitiva indispensable para el desempeño ocupacional, bajo los principios del neurobica”
Las autoras se plantearon como objetivo general proponer modificaciones con un fin terapéutico a las actividades rutinarias que realizaban un grupo de estudiantes del Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton “en la mañana al levantarse y en la noche al acostarse, para prevenir el deterioro de los componentes de ejecución del área cognitiva según la técnica neuróbica.
Gracias a esta investigación los autores lograron obtener información acerca la técnica neuróbica y del cerebro, observaron que las actividades rutinarias pueden ser modificadas en forma y contenido y así dejan de ser rutinarias, modificando en las personas despertar la percepción en ellos.
Al respecto los autores revelan que Neuróbica, o la "aeróbica de las neuronas" es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes patrones de actividades de las neuronas de su cerebro.
Dicho trabajo guarda relación con esta investigación ya que aborda la intervención de participantes a través del ejercicio cerebral neurobico modificando sus actividades rutinarias, logrando así la activación de sus funciones cognitivas y perceptivas.
Bases teóricas
Las bases teóricas son definidas, según Balestrini (2006), como: Es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referido al tema específico elegido para el estudio. (p. 91)
Como se ha dicho, las bases teóricas conceptualizan, interpretan y vinculan teorías con el tema que se plantea. Esto se realiza con diferentes bibliografías, las cuales van a fundamentar lo que se está investigando. Entre los conceptos que se trabajaran en este capítulo están:
Hemiplejia
La hemiplejia es definida por Fustinoni (2006) como “un síndrome caracterizado por la pérdida voluntaria en una mitad del cuerpo. (p. 147). Según Grieve (2008) “es una alteración sensitiva y motora a causa de una lesión en uno de los lados del cerebro” (p. 78). Es normalmente el resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden provocarla otras patologías como los traumatismos cráneoencefalicos, la aciduria glutarica, heridas por arma de fuego y toxoplasmosis. Estas lesiones pueden afectar diferentes áreas del cerebro comprometiendo de manera significativa diferentes estructuras y funciones corporales que afecten el desempeño ocupacional de los participantes. Además de los problemas en cuanto a la función física los participantes sufren un daño en los procesos cognitivos y perceptuales que limitan el desempeño ocupacional de estos.
Cognición
Grieve y Gnanasekaran(2008) La cognición comprende todos los procesos mentales que se ocupan de incorporar y usar el conocimiento. La información que ingresa al cerebro se organiza y se clasifica. El conocimiento se almacena y se lo trae a la conciencia cuando se le necesita. Los procesos cognitivos nos posibilitan la interacción con otras personas y con el entorno, tomar decisiones y llevar a cabo acciones y conductas que tienen sentido para nosotros. (p. 80)
Entre los procesos cognitivos que se ven afectados durante una lesión cerebral se encuentra la atención la cual es prioritaria en las etapas iníciales de la rehabilitación cognitiva pues su alteración impacta todas las funciones cognitivas.
Atención
Grieve y Gnanasekaran(2008) la definen como el procesamiento activo dirigido a ciertos estímulos sensoriales para un análisis perceptual y semántico. Existen tres tipos de atención; la dividida: capacidad para prestar atención a dos o más actividades que suceden al mismo tiempo, la prolongada; atención que se mantiene por un periodo largo o en actividades repetitivas y la selectiva; proceso por el cual un individuo dirige su atención a ciertos estímulos del entorno que son prioritarios a otros. (p. 224)
Por lo antes definido se puede expresar que la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales y a raíz de un daño cerebral se altera produciendo en el hemipléjico una serie de déficits que llegan incluso a comprometer procesos sensoriales como la memoria.
Memoria
Según Fustinoni (2006) la memoria es la capacidad de adquirir y retener nueva información, o de recordar o hacer consciente información adquirida con anterioridad. También es definida por Grieve y Ghanasekaran (2008) como “nuestra capacidad para retener las cosas en la mente y recordarlas en algún momento en el futuro.” (p.148)
Tipos de memoria
...