ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización De La Educación

GjSp6 de Septiembre de 2012

3.505 Palabras (15 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 15

Globalización de la educación superior:

crítica de su figura ideológica1

José-Joaquín Brunner

José-Joaquín Brunner josejoaquin.brunner@gmail.com

José-Joaquín Brunner. Doctor en Sociología por la Universidad de Leiden. Director del Centro de

Políticas Comparadas de Educación y de la Cátedra unesco de Políticas Comparadas de Educación

Superior, ambas con sede en la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Temas de investigación:

educación superior, políticas comparadas de educación, análisis de los mercados educacionales.

Globalização da educação superior: crítica de sua figura ideológica

Resumo

A educação superior (es) ocupa um lugar privilegiado na ideologia contemporânea, já que lhe são

adjudicados uma série de benefícios e oportunidades chave para o desenvolvimento e o bom funcionamento

dos países. Os fluxos de conhecimento, informação e ideias em nível global pressupõem

oportunidades e melhoras para toda economia que investir na educação terciária, institucionalmente

representada pela universidade, como modelo ideal de es. Entretanto, este mundo da informação e

do conhecimento, realmente é mais igualitário? Acaso os fluxos de ideias e publicações se tornaram

mais simétricos? As instituições de classe mundial estão realmente ao alcance de todos os países? Na

geopolítica global, que papel desempenha a América Latina de cara à sociedade do conhecimento?

Palavras chave: educação superior, globalização, sociedade do conhecimento, América Latina.

Resumen

La educación superior (es) ocupa un lugar privilegiado en la ideología contemporánea, se le adjudican

una serie de beneficios y oportunidades clave para el desarrollo y buen funcionamiento de los

países. Los flujos de conocimiento, información e ideas a nivel global presuponen oportunidades y

mejoras para toda economía que invierta en la educación terciaria, institucionalmente representada

por la universidad como modelo ideal de la es. Sin embargo, este mundo de información y conocimiento,

¿realmente es más igualitario?, ¿acaso los flujos de ideas y publicaciones se han vuelto más

simétricos?, ¿las instituciones de rango mundial están realmente al alcance de todos los países? En la

geopolítica global, ¿qué papel juega América Latina de cara a la sociedad del conocimiento?

Palabras clave: educación superior, globalización, sociedad del conocimiento, América Latina.

Globalization of higher education: critique of its ideological standing

Abstract

Higher education (he) holds a privileged place in contemporary ideology and is understood to bring a series

of key benefits and opportunities to the development and good performance of countries. Global flows

of knowledge, information and ideas imply opportunities and improvements to any economy that invests

in post-secondary education, which is represented by universities as the ideal model of he. Is this world

of information and knowledge really more egalitarian, however? Have flows of ideas and publications

become any more symmetrical? Are world-rank institutions really within reach of all countries? What role

does Latin America play in global geopolitics in terms of the knowledge-based society?

Key words: Higher education, globalization, knowledge-based society, Latin America.

Recepción: 16/07/2010. Aprobación: 13/09/2010.

1 Trabajo basado en la ponencia presentada por el autor en el Foro Internacional Valparaíso-2010 sobre “La

Educación en la Sociedad del Conocimiento y la Información”, el 24 de junio de 2010. Tanto la ponencia como

este artículo fueron desarrollados en el marco y con el apoyo del Programa Conicyt-Anillo (soc01) de Políticas

de Educación Superior.

76

http://ries.universia.net Núm. 2 Vol. i 2010

I. Hoy predomina una ideología —en el sentido de

‘falsa conciencia’— que exalta hasta el límite de lo

inverosímil la importancia clave, el valor estratégico

y, sobre todo, las enormes oportunidades y beneficios

que la educación superior traería consigo.

Se sostiene que ella es una pieza vital para la

competitividad de las economías; la movilidad

social entre generaciones y la cohesión de las sociedades;

la racionalización sustantiva (de fines) y

técnica (de medios) de la acción social; la clarificación

argumentativa de las opciones en la esfera

pública; la elaboración de políticas y programas

basados en la evidencia proporcionada por la investigación

científica; la gobernanza de las naciones y

la comunidad internacional; la reflexividad de las

sociedades posmodernas y la producción de bienes

públicos globales que permitirían enfrentar los

graves problemas de la humanidad en su conjunto,

como el calentamiento global, la pobreza, las crisis

financieras, las oleadas migratorias y otros ‘riesgos

manufacturados’ por nuestra civilización.

Se postula que su explosivo crecimiento —de

28.5 millones de estudiantes en 1970 a 67 millones

en 1990 y a 152.5 millones en 2007— sería

imparable porque responde, simultáneamente, a

necesidades públicas, de la industria y las personas.

Sobre todo estas últimas se beneficiarían del

alto retorno que les reporta la inversión en educación,

pues como ya había observado Adam

Smith en su tiempo: “los salarios generados por el

trabajo varían según la facilidad y lo asequible, o

la dificultad y el costo, de aprender un negocio”.

También las sociedades obtendrían provecho de

un mayor número de personas con educación terciaria:

una fuerza de trabajo más educada permite

elevar la productividad de la economía y facilita

la transferencia y difusión de tecnologías empujando

el crecimiento del producto y el bienestar

de la población. Los beneficios no monetarios

de la educación superior serían igualmente decisivos,

incluyendo —entre otros— menores tasas

de criminalidad, impactos sobre la fertilidad y sobre

el cuidado temprano y educación de los hijos,

mayor y más informada participación cívica y un

mejor desempeño de las instituciones.

No debe sorprender, por tanto, que las universidades

—las instituciones que a lo largo de los

siglos se han identificado con la educación superior—

ocupen un lugar prominente en el imaginario

social, ya no sólo de las elites y los grupos

acomodados, sino también del ‘hombre medio’ y

las masas, como Ortega y Gasset previó que ocurriría

hace casi un siglo. Más aún, la conciencia

contemporánea deposita su fe —por secularizada

que se encuentre— en la información, el conocimiento

y las ciencias, bienes que identifica con la

institución universitaria como proveedora de estos

servicios y como formadora del personal encargado

de su administración.

Sobre todas las cosas, la globalización en curso

reconoce en las universidades a uno de sus principales

prototipos. No sólo porque en su origen ella

fue una institución internacional y sus maestros

más reputados gozaban de licencia para enseñar

hasta los confines de la cristiandad, sino porque

en la actualidad su rol —a lo menos en el caso

de las denominadas emerging global universities

(egu)— sería esencial para expandir un capitalismo

cuyo dinamismo productivo se alimenta del

uso intensivo de la información y el conocimiento

avanzado. Manginson (2010) comenta:

Sin duda, en casi todos los países, las universidades

de investigación se cuentan entre los sectores

más globalmente conectados. El conocimiento,

la moneda libre de las universidades, fluye en

cualquier parte y en todas las direcciones, como

el azogue sobre una superficie de metal. Al mismo

tiempo, las conexiones globales, las comparaciones

y rankings mundiales, y los flujos globales

de personas, ideas, conocimiento y capital están

transformando a la educación superior.

Globalización de la educación superior...

José-Joaquín Brunner / pp. 75-83

77

http://ries.universia.net Núm. 2 Vol. i 2010

II. De inmediato surge la pregunta de si acaso las

nuevas condiciones están creando efectivamente un

mundo de información y conocimiento más igualitario;

si acaso los flujos de ideas y publicaciones

se han vuelto más simétricos; si las instituciones de

rango mundial están realmente al alcance de todos

los países y si, en este cuadro, América Latina

emerge como una región dinámica de cara a la sociedad

del conocimiento.

La tabla 1 comienza a dar respuesta a estas

inquietudes. Muestra que la geopolítica global

de las funciones e instituciones del conocimiento

se halla fuertemente concentrada. En efecto,

en su conjunto los países de alto ingreso producen

el 79% de las publicaciones internacionalmente

registradas y el 99% de las patentes concedidas

por la Oficina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com