Glosario, El paradigma de la soledad/La política del individualismo
DENNISE C.MTarea16 de Julio de 2025
1.109 Palabras (5 Páginas)23 Visitas
Página 1 de 5
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Alumna:
· Maria Leidy Dennise Cruz Montejo
·
Materia:
Principios de la Gestalt·
Act.
Glosario
Tema:
WHEELER, Gordon (2005). “El paradigma de la soledad/La política del individualismo/ El individualismo en crisis/Perspectiva constructivista del sí mismo”. En Vergüenza y Soledad. El legado del individualismo
GLOSARIO
- paradigma: Sistema de creencias básicas que subyace a la filosofía en sí, nos dice adónde mirar para encontrar el significado de la vida, que también se halla en la profundidad del sí mismo individual.
- paradigma del individualismo : conjunto de creencias subyacentes y presuposiciones ocultas, Surge en Grecia y se transmite en forma ininterrumpida a los hebreos helenizados, la síntesis cristiana y su apogeo medieval, el Renacimiento y su redescubrimiento del humanismo, la Ilustración, el materialismo científico del siglo XIX, hasta llegar a nuestra época posmoderna.
- Desarrollo individual: De acuerdo al Cristianismo se trata del progreso de las almas individuales de peregrinos, que ya son sí mismos completamente formados por Creación Divina, moviéndose hacia o alejándose de Dios. En la tradición cristiana, mi salvación (o condena) no tiene nada que ver con la tuya, sino sólo con mi relación (o falta de) con Dios (nuevamente, en definitiva, las relaciones directas entre los individuos no son reales).
- Relaciones: Según Freud Para Freud, pertenecen al mundo de los “procesos secundarios” (el ámbito correctivo y autoprotector de las estrategias y el pensamiento instrumental) y jamás al mundo de los “procesos primarios” (el ámbito de las motivaciones y pulsiones reales [y predatorias]).
- Individuo libre: el bien mayor. La “verdad” paradigmática más profunda es que el individuo es antisocial por naturaleza, o asocial, y siempre necesitará de restricciones.
- teoría política: Surge del gobierno y la comunidad contra la naturaleza bestial muy cercana al mapa de la psiquis freudiana clásica: el id es el individuo libre en estado natural; el superego, la amenaza recíproca de otros individuos y la sociedad; y el ego, el sabio pero precari gobierno, negociador y mediador (de manera un tanto desesperada) entre ambos. Cuando la represión es muy severa, ya sea en el Estado o en la psiquis, el resultado es revolución o crisis; el analista, un reformador liberal moderado, es quien alivia la presión contenida y al mismo tiempo salva al sistema.
- Paradoja del individualismo: la individualidad es básica e irreducible; sin embargo, el significado de la experiencia individual es dado por una autoridad externa (religiosa o “científica”).
- constructivismo social y desarrollista: términos de nuestras vidas que siempre comienzan en la infancia y se desarrollan en y a partir de las relaciones interpersonales.
- Mónadas: unidades fundamentales irreducibles por las que se compone el Universo, como ser singular, completo e indivisible, cada una está formada por un alma/átomo separado y totalmente distinto, independiente en su naturaleza del resto. Cada mónada o sí mismo/átomo es un mundo completo en sí (el sí mismo individual aislado llevado a su extremológico). Cada una está “encerrada”, percatándose sólo de sí misma, sin posibilidad de saber nada sobre la naturaleza de las demás
- deconstruccionismo: el análisis reduccionista y la crítica deconstructiva o “genealógica” (considerar una proposición desde el punto de vista de su historia y orígenes).
- Existencialismo: ccorriente filosófica que se centra en la existencia humana. Se basa en la idea de que las personas existen antes de adquirir su esencia. cuyas raíces se encuentran en Kierkegaard y en una tradición de introspeccionismo, y en la fenomenología de Husserl, con énfasis de Nietzsche en el individuo heroico solitario, valiente para enfrentar duras verdades, quien se constituye en la nueva fuente de significado y valores.
- sí mismo: Es nuestro proceso y nuestra estructura de supervivencia última como organismos que resuelven problemas dentro de un campo físico siempre cambiante.
- Aspectos o modos del sí mismo: categorías o dimensiones del “ser”, descritas por Sartre que también podríamos denominar, maneras de “estar ahí” (en la terminología de Heidegger). Éstos son “ser en sí mismo”, ser para sí mismo” y “ser para otros”.
- ser en sí mismo: Primera categoría o dimensión del ser, se refiere al estado de “ser puro”. Según Heidegger las condiciones dadas de la existencia “en sí misma” o “sencillamente estar aquí.
- Ser para sí mismo: Segunda categoría o dimensión del ser: sentirse más real, en el sentido de estar próximos a las sensación o vivencia de nosotros mismos y nuestra vida. “llegar a ser” o, en términos más cotidianos, simplemente “hacer”. Este es el estado en que estamos casi todo el tiempo, cuando nos encontramos ocupados en los procesos comunes y corrientes de la vida. Es el mundo de los deseos, pero de mis deseos, mis objetivos, sin considerar los tuyos, o tu experiencia y realidad.
- Ser para otros: Tercera categoría o dimensión del Ser, el mundo de las demás personas; son todas aquellas áreas de la vida donde tengo que renunciar a mis deseos, impulsos y juicios, anteponiendo los de otros, lo que siempre se considera aquí una claudicación, una concesión de mi integridad y autenticidad. anulación de la responsabilidad por uno mismo, el dejar de ser fiel a sí mismo.
- Esencialismo: Teoría filosófica que sostiene que las cosas tienen una naturaleza inherente e inmutable. Afirma esta amenaza o tensión inherente entre la integridad del individuo separado y las exigencias de la comunidad mayor.
- Escotoma asociado a un tipo de daño cerebral de la corteza visual, lo que resulta en una brecha en el campo visual pero sin que el sujeto se percate que falta una parte de su visión.
- Percepción: es una interpretación, un acto constructivo, un proceso activo de síntesis a partir del flujo continuo de estímulos sensoriales que “se nos vienen encima”, aunque ya seleccionados y organizados dentro del mundo conocido, que en un sentido puramente físico está en un nivel distinto al “mundo tal cual es”. Ambos actos, recibir y resolver, “ver” e “interpretar”, ocurren en el mismo acto perceptual y momento.
- Naturaleza perceptual: Percepción de las cosas identificándolas y ubicándolas en un contexto, o al menos sin antes darle alguna significación provisoria más amplia
- Imágenes: rasgo activo y predictivo de nuestro imaginar, darnos cuenta que es clave para nuestra supervivencia como una especie que resuelve problemas en un ambiente siempre cambiante.
- schema: (esquema) unificado.
- Afecto: (del latín affectus, dispuesto o influenciado en una determinada dirección). Nuestro “pensar acerca de” algo siempre está basado en un “sentir acerca de” algo.
- sí mismo “en el límite: Según Goodman se entiende como un proceso supraordinado de integración de ambos ámbitos vivenciales, estamos cambiando radicalmente la manera de entender nuestra relación con los otros sí mismos
- Gestalt significativa: (proceso que por lo general se denomina “proyección” o “interpretación”).
...
Disponible sólo en Clubensayos.com