Glosario
abdolisSíntesis27 de Octubre de 2014
4.907 Palabras (20 Páginas)187 Visitas
A
Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.
Abstinencia, síndrome de. Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una dependencia de carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.
Abulia. Apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar iniciativas propias.
Aburrimiento. Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como insulsa y sin sentido.
Acrofobia. Fobia a los lugares altos.
Actitud. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Adaptación. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social.
Adrenalina. Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.
Afasia. Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debida a traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales implicados en el lenguaje.
Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.
Afecto. Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente.
Afiliación. Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.
Afonía. Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.
Agitación. Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.
Agorafobia. Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.
Agresividad. Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto.
Aislamiento afectivo. Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas.
Alogia. Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal.
Altruismo. Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás.
B
Balbuceo. Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y confusa.
Barbitúrico. Nombre genérico de los fármacos derivados del ácido barbitúrico, de fuerte acción hipnótica.
Bella indiferencia. Nombre traducido del francés "Belle indifférence" para designar la indiferencia o ausencia de reacciones emotivas en pacientes con síntomas de conversión histérica.
Beneficio primario, secundario. Ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un estado patológico.
Biotipo. Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos.
Bulimia. Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir alimentos, para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes
Batería de test
Conjunto de test que se utilizan de forma conjunta para valorar uno o varios aspectos sobre la personalidad o aptitud de una persona. A través de los test se obtienen criterios para obtener un diagnóstico certero.
Bipolar
Alternancia de la psicosis maníaco-depresiva pasando de un estado depresivo (melancólico) a un estado de excitación (maníaca).
Borderline
Caso límite que se define en el plano nosológico y estructural como la frontera entre una estructura neurótica y una estructura psicótica.
Bovarismo
Comportamiento en el que la insatisfacción hace que la persona se entregue a sueños diurnos en los que se crea una imagen de sí mismo muy brillante, irreal y ventajosa, con propósito compensatorio.
Brainstorming.
Técnica de investigación de ideas originales para la resolución de problemas, que consiste en la puesta en común en un grupo de todas las ideas de libre asociación que sus miembros puedan aportar a partir de un tema dado.
Biosociología.
Es la rama de la psicología interesada en descubrir las bases biológicas de nuestros pensamientos, sentimientos y conductas.
Brontofobia.
Fobia al trueno.
Benzodiacepina.
Grupo de medicamentos que pueden inhibir la actividad de las células nerviosas, ya sea directamente a través de los receptores benzodiacepinas, o indirectamente al interferir con la acción del transmisor colecistoquinina.
Bioretroalimentación.
Procedimiento mediante el cual se proporciona al sujeto información inmediata (retroalimentación) sobre algún aspecto de su fisiología
C
Cociente de inteligencia: Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad.
Cafeína. Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón. Intensifica la actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardíaca, insomnio y cefaleas.
Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales.
Carácter. Conjunto de características que distinguen a una persona de otra.
Carácter, neurosis de. Exageración de determinados rasgos de la personalidad, que provocan trastornos de la conducta.
Carácter práctico. La persona de carácter o temperamento práctico es la que se orienta permanentemente por los hechos reales, adopta actitudes útiles frente a ellos y no se deja llevar por el sentimentalismo.
Catalepsia. Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida completa de la facultad de modificar voluntariamente el tono muscular, permaneciendo el enfermo en la misma postura en que se le haya colocado durante un período prolongado de tiempo.
Cataplejía. Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones intensas como risa, cólera, miedo o sorpresa.
Catarsis. Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.
Catatonía. Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor.
Catecolamina. Hormona que activa el sistema nervioso central.
Censura. Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones prohibidas por el superyó.
Cerebro. Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada dentro del cráneo, sede de los procesos de pensamiento superiores, como la memoria y la razón.
Claustrofobia. Fobia a los lugares cerrados.
Cleptomanía. Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.
Cognición. Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.
Compensación. Mecanismo psicológico inconsciente mediante el cual el sujeto intenta contrarrestar su inferioridad real o imaginaria.
Complejo de inferioridad. Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continuo.
Compulsión. Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta.
Conciencia. Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.
Condensación. Fusión de dos o más personas o conceptos en una sola imagen.
Conducta. Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales.
Conducta agresiva. Se produce cuando un organismo ataca con hostilidad, física o verbalmente, a otro organismo u objeto.
Conducta anormal. Es la que se aparta en grado significativo de una norma cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra "anormal" se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, alude a un comportamiento inadaptado, una conducta autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción para el individuo o para los demás.
Conducta social. Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o más seres humanos.
Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad.
Confusión mental. Disminución de la actividad de la conciencia, desde una leve obnubilación hasta el estado de estupor.
Constancia del objeto. Es la tendencia de un objeto percibido a conservar su tamaño, forma, color, brillo u otros atributos con relativa independencia de las variaciones producidas en la imagen retiniana.
Constitución. Conformación general del cuerpo. Según determinadas corrientes está relacionada con la personalidad.
Convulsión. Contracción o espasmo muscular involuntario generalizado.
...