ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario

vanessa3559Tesis16 de Julio de 2014

2.656 Palabras (11 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 11

GLOSARIO

1.- Persona:

a) En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan este planeta. Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en función de su condición de singular y único

b) Los actores del teatro antiguo usaban unas máscaras que les servían, tanto para representar la fisonomía del personaje que encarnaban, como para aumentar el volumen de sus voces. Precisamente por esta última función, la máscara se llamaba persona -a, o sea, cosa que suena mucho, ya que la palabra deriva del verbo personare, que significa sonar mucho (de sonare, sonar y per, partícula que refuerza el significado). Por una figura del lenguaje se pasó a llamar persona a los actores que usaban esas máscaras y luego el Derecho tomó la palabra para designar a quienes actúan en el mundo jurídico

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------http://www.monografias.com/trabajos24/concepto-personas/concepto-personas.shtml#ixzz37OYdkBq4

Concepto de persona - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/persona/#ixzz36jU11rkE

2.-Persona Moral:

a)Una persona moral es todo el conjunto de Persona físicas que se unen y como ejemplo se pueden ver en el tema de Organizaciones y Sociedades Civiles. Una persona moral es una empresa legalmente constituida, puede también estar constituido de varias personas morales que tengan el capital requerido por la ley. Otro caso es cuando una persona moral o más personas morales se asocia con Personas físicas que tengan el capital requerido por la ley, para conformar una nueva persona moral

b) Agrupación de personas cuya personalidad jurídica es propia y diferente a la de cada uno de sus socios o asociados. Una persona moral puede estar constituida por la agrupación de varias personas...

https://mx.answers.question.com/question/index?qid=20060913144101AAbm0WN https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060913144101AAbm0WN

3. Nombre:

a) origen en el vocablo latino numen, el concepto de nombre constituye una noción que se destina a la identificación de seres que pueden ser animados o bien, inanimados. Se trata de una denominación de carácter verbal que se le atribuye a un individuo, un animal, un objeto o a cualquier otra entidad, ya sea concreta o abstracta, con el propósito de individualizarlo y reconocerlo frente a otros.

b) los nombres se enmarcan en el grupo de los sustantivos. Es posible, a su vez, catalogarlos como sustantivos propios (aquellos que identifican a un individuo concreto y específico. Por ejemplo: “Juan”, “María”, “Ricardo”) o sustantivos comunes

Definición de nombre - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/nombre/#ixzz36jWA0Zhg

http://www.tuparada.com/nombres/

4.-Retroactividad:

a) Se habla de retroactividad de las leyes a la aplicación de sus principios y disposiciones a hechos, o partes de cadenas de hechos, que han tenido lugar con anterioridad a su promulgación. Es decir, tendría efectos retroactivos una ley nueva que se aplicara a se aplicara a hechos o a situaciones anteriores a su entrada en vigor

b) Acción de las leyes hacia atrás, en el tiempo, por la que se alteran derechos adquiridos. El principio universal relativo a la manera de accionar las leyes, enseña que ellas rigen para el porvenir. Lo útil de las leyes es en relación al futuro y no al pasado. Esta idea fue expresada por Sócrates, según referencia de Platón

http://www.significadolegal.com/2009/11/cual-es-el-concepto-de-retroactividad.html

http://es.thefreedictionary.com/retroactividad

5.- DERECHO SUBJETIVO:

a) es: "La facultad o poder de hacer valer sus propios derechos, limitar los ajenos, poseer o exigir algo conforme a la norma jurídica". Existen dos elementos: El interno de "poder" o "señorío", que consiste en la posibilidad de hacer o querer conforme al imperativo jurídico y dentro de sus límites. Por ejemplo, el dueño de una finca puede explotarla, arrendarla, venderla, según la ley

b) el derecho subjetivo implica las facultades, la potestad jurídica que se le reconocen a los sujetos de derecho por naturaleza y que se encuentran expuestas en la normativa vigente. Con un ejemplo lo veremos más claro, el derecho a la educación que tenemos las personas es un derecho de tipo subjetivo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

: http://www.monografias.com/trabajos26/derecho-subjetivo/derecho-subjetivo.shtml#ixzz37Oe8aoNK

http://www.definicionabc.com/derecho/derecho-subjetivo.php

6.-Ley Natural:

a) La ley natural se considera, en esencia, invariable y aplicable en un sentido universal. A causa de la ambigüedad de la palabra naturaleza, el significado de natural varía. Así, ley natural puede ser considerada un ideal al cual aspira la humanidad, o un hecho general entendido como el modo en que actúan por norma o regla general los seres humanos. La ley natural se contrasta con la ley positiva, los decretos vigentes establecidos sobre la sociedad civil.

b) Conjunto de principios que, en ética, teología, derecho y teoría social, remite a lo que se supone son las características permanentes de la naturaleza humana, que pueden servir como modelo para guiar y valorar la conducta y las leyes civiles. La ley natural se considera, en esencia, invariable y aplicable en un sentido universal. A causa de la ambigüedad de la palabra “naturaleza”, el significado de natural varía. Así, la ley natural puede ser considerada como un ideal al que aspira la humanidad, o un hecho general entendido como el modo en que actúan por norma o regla general los seres humanos. La ley natural es diferente de la ley positiva, establecida por la sociedad civil

http://diccionario.babylon.com/ley_natural/

http://www.ecured.cu/index.php/Ley_Natural

7.- Derecho positivo:

.a )Conjunto de normas jurídicas vigentes en un Estado o en la comunidad internacional, en un momento dado, cualquiera que sea su fuente. Es el derecho “constituido”, el derecho tal cual existe realmente. Está constituido por el conjunto normativo vigente en un momento determinado; es decir, es el conjunto de reglas que, por hallarse en vigor, han de aplicarse a los casos que lo ameriten con la garantía última del Estado.

b) Es el conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas por sus órganos competentes; en general el Poder Legislativo, Congreso o Parlamento, de aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos deben cumplir, sin poder alegar su desconocimiento, pues se publican antes de entrar en vigencia

http://www.monografias.com/trabajos98/derecho-positivo/derecho-positivo.shtml#ixzz37Oiw5zka

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-positivo/derecho-positivo.htm

8.-Capacidad Jurídica:

a) La capacidad jurídica se refiera a la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio. La capacidad jurídica permite crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas de forma voluntaria y autónoma.

b) la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; de ejercitar los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho..... existen dos tipos de capacidades, la de goce y la de ejercicio, la primera constituye: 'la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones'

http://www.gerencie.com/capacidad-juridica.html

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090908155038AA1t5yg

9.-Irretroactividad:

a) Cuando un ordenamiento jurídico nuevo entra en vigor, la ley que regía con anterioridad resulta abrogada por aquella, de esta manera, si se aplica la nueva ley, se tendría que admitir que los hechos jurídicos originados antes de su vigencia han sido objeto de un nuevo análisis por parte de principios o disposiciones legislativas que no existían en el momento en que se crearon tales situaciones o hechos jurídicos, y así como consecuencia de los resultados de este análisis, habrá que modificar o suprimir las consecuencias que las partes habrían pretendido alcanzar, de acuerdo con las disposiciones de la ley anterior, única que regía en el momento en que tuvo lugar el hecho o acto jurídico; por consecuencia, la ley que debe aplicarse es la nueva sin importar los hechos o consecuencias que se hayan generado por la ley anterior; esto es que la ley nueva será autónoma e independiente de la ya abrogada.

b) La irretroactividad de las leyes significa que las normas legales rigen a partir de su vigencia sin poder aplicarse a situaciones pasadas, sobre todo por razones de seguridad jurídica. Imagínense la situación de que alguien cometiera un hecho en ese momento no calificado como delito, y al momento de ser juzgado rigiera otra ley que sí lo condenara, y ésta pudiera serle aplicada

Irretroactividad de la ley | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/parte-general/irretroactividad-de-la-ley#ixzz37OkoIO6C

http://www.ic-abogados.com/diccionario-juridico/irretroactividad/27

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com