ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía N°6 Aplicación de la técnica humanista

Mayi Natalia MoralesTarea31 de Octubre de 2021

3.229 Palabras (13 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1] 

Electiva CP

Guía N°6 Aplicación de la técnica humanista

Yhann Karlos Leal Giraldo ID 569855

Edwin Mauricio Rivas Cano ID 621527

Mayi Natalia Morales Colorado ID 614782

Olga Nelcy Ramírez Arias ID 620093

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Abril 2021

Nota

ELECTIVA CP, Docente: Diego Fernando Gómez Gutiérrez, Programa de Psicología

Pereira Risaralda

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:

mmoralescol@uniminuto.edu.co

Introducción

El presente trabajo pretende mostrar un informe de un caso de emergencia psicológica enfocado a el trastorno de la bulimia, en el informe se pretende mostrar un caso de una adolescente que padece del trastorno y el tratamiento bajo el modelo humanista mostrando los parámetros los pasos a seguir, con la idea de que se consiga el objetivo de obtener una metacognición que permita a el estudiante tener las competencias suficientes para un manejo de una crisis de esa envergadura. La problemática que se presenta es la gravedad del trastorno y lo urgente de manejar las técnicas a la perfección para que funcione de forma adecuada todas las técnicas plasmadas, es importante el desarrollo de ese tipo de actividades ya que reta a el estudiante a fortalecer sus conocimientos y evaluar mejor los procesos existentes, es importante crear métodos de investigación claros y coherentes alimentándose de fuentes confiables ya que la adolescente se encuentra en un estado avanzado del trastorno.

En el informe se puede visualizar los datos más relevantes de la paciente y familia, lo cual se podrá hacer un diagnóstico partiendo de su historial, de esa forma se manejará las técnicas que son más oportunas para el caso, por lo tanto, el equipo elije la silla vacía ya que el padre no se encuentra presente para el desarrollo de la actividad.

Historia clínica

Datos identificación

Daniela de 17 años, estado civil soltera, actualmente vive con su madre y hermano menor. Es bachiller y se encuentra en proceso de obtener su título universitario en artes plásticas, a su vez trabaja medio tiempo en una compañía de servicio al cliente.

Motivo de consulta

Consultante manifiesta que desde hace cuatro años presenta un trastorno alimentario, el cual ha trascendido hasta volverse crónico, dificultando sus relaciones personales y los hábitos que solía tener en su vida diaria. Esto a raíz de que desde que recuerda se ha sentido inconforme con su cuerpo y peso corporal, reforzado con una comparación reiterativa con las demás adolescentes de su entorno. Ha desarrollado la Bulimia, que se dio en un inicio con ingestas de yogur y cereal de forma poco sana para su salud, ya que, después de un tiempo generaba devoluciones de lo mismo mediante el vómito, de ahí paso a consumir diversos alimentos en periodos de 10 veces al día, generando a su vez pensamientos compulsivos centrados lo que iba a comer, cuando lo podría devolver y acabando en la culpabilidad por el consumo de estos alimentos al plantear la posibilidad de subir de peso por cada atracón de comida.

Impresión general del consultante

La adolescente se presenta de manera cortes mostrando una actitud neutra ante el ambiente en sí, logra presentarse y hablar de sí misma de manera adecuada pero a medida de que avanza la consulta se nota ligeramente evasiva en cuanto algunas preguntas que se ha formulado ante situación actual, se ha notado que ligeramente se encoge y su lenguaje corporal se muestra a la defensiva, algo que por supuesto es entendible teniendo en consideración que siempre se ha abordado la problemática desde su entorno como una cuestión que hay que restarle importancia o a su vez como un acto aberrante contra si misma. Se muestra ligeramente movilizada cuando llega al periodo donde hace alusión a la separación de sus padres y como por el sorpresivo hecho, no supo asimilar adecuadamente la situación, siendo así un estimulo para culminar el desbalance emocional sufrido por años. De esta manera, la paciente aclara que no es un hecho por el cual se sienta orgullosa y que llego al punto de no soportarlo más y querer buscar una ayuda adecuada pues sabe que de seguir así su cuerpo no podrá soportarlo.

Técnica Terapéutica

La silla vacía

Siendo una de las técnicas mas conocidas e implementadas en la terapia Gestalt, tiene como objetivo principal el dialogo adecuado desde un ámbito emocional. Se debe tener en cuenta que cuando se habla de poder tener un dialogo, esto no solo se limita a la visualización de una persona importante exterior a nosotros, sino también el poder conectar con ese ámbito personal generando así el trabajar en ámbitos internos en conflicto. Cabe destacar que esto promueve la empatía y la diversificación de perspectivas ante una situación, lo cual a su vez permite una evaluación que facilitara el adoptar nuevos comportamientos. La técnica de la silla vacía, como su nombre lo indica tiene como principal factor trabajar con una silla la cual se encontrará al frente del paciente y deberá imaginar en ella a la persona con la cual esta presentado el conflicto, ya sea, como se ha mencionado antes una persona o la personificación de si mismo, así se dará paso a exponer lo que siente y piensa en la situación en cuestión por la cual genera determinado malestar. Esto se deberá proseguir con el paciente levantándose y sentándose en la otra silla que está vacía, logrando así presentarse como la figura pasiva ante la que anteriormente se estaba presentado la situación, esta acción se deberá hacer en varias ocasiones generando así un dialogo, en partes pasivas y activas. De esta manera el terapeuta se presentará como una guía entre pensamiento e ideas que se pueda presentar en cuestión. Al finalizar se debe tener una integración de las dos polaridades del conflicto logrando tener una reflexión mejor.

Exageración

Una de las técnicas de la terapia Gestalt, la cual ubica en un proceso de la apertura de sentimientos y emociones desde el lado inconsciente del ser, esto aclarando a su vez como se pueden ocultar tales manifestaciones con gestos, movimientos o dentro de la misma conversación con el paciente. Teniendo en cuenta la importancia de esto se procede a explicar al paciente la importancia de tener conciencia ante esto ademanes o gestos, con una breve pero ilustrativa aclaración de la técnica en cuestión, después se procederá a explicar que para iniciar adecuadamente debe realizar este esto pero de una forma claramente exagera, dándole una repetición hasta que ponga en manifiesto que conlleva todo lo que hay detrás de esta acción, los mismo en expresiones verbales, finalmente esto le dará las pautas adecuadas para que logre escucharse realmente y no experimente cada cosa como un hecho programado y sin importancia.

Explicación teórica del problema

“Poner entre paréntesis lo que el terapeuta es, para poder alojar al cliente”, describir el fenómeno tal cual se presenta en el aquí y el ahora, no juzgar ni interpretar lo que nos dicen los clientes, sino ponernos en su lugar, como si fuéramos ellos mismos. Puesto que pienso que nadie más que el cliente es quien conoce en profundidad lo que le sucede y quién mejor que él para resolverlo” (p.90).

Viktor Frankl (1999), afirma que: En los tiempos actuales, existe a nivel mundial un gran número de personas frustradas y obsesionadas por un sentimiento de falta de sentido muchas veces relacionado con un vacío existencial. Este vacío puede manifestarse en actitudes de aburrimiento y falta de interés, así como en una falta de control de su propia vida, carencia de metas vitales y falta de iniciativa para hacer algo o cambiar algo de su entorno. se observa también que a pesar de que la sociedad actual, concede gran valor al hecho de que el individuo satisfaga sus necesidades, a la necesidad de sentido se le ha dado escasa importancia. Este autor manifiesta que existen muchas evidencias empíricas de que la juventud es la más afectada por la falta de sentido; concretamente “fenómenos como la adicción, la agresión, y la depresión son debidos en último término a la sensación de futilidad” (Frankl, 1999, p. 187). Frankl, relaciona el sentido de vida con valores tales como la libertad, la responsabilidad y la conciencia. Es por ello que se puede afirmar que cada ser humano es el encargado de buscar en la vida su propio significado o propósito, es decir, cada persona tiene la responsabilidad y la libertad de descubrir dentro de sí mismo el significado o propósito de su existencia. Para Frankl, “la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida”, (Frankl, 1997, p. 121).

Adquisición y mantenimiento

Los datos en Colombia suponen que, en promedio, un 33.5% de jóvenes adolescentes presenta riesgo a padecer un TA en tanto que la prevalencia reporta datos diferentes, aunque cercanos: 17,7% (Ramírez et al., 2003); 30%, (Rueda et al., 2005) y 37% (Angel, et. al., 2008). Específicamente, en el caso de la prevalencia de la bulimia, en Bogotá se determinó una cifra de 3.25% (Ángel, Martínez & Gómez, 2008). Sobre el tema, investigaciones recientes en Latinoamérica indican que el riesgo de padecer de bulimia nerviosa es mayor que el riesgo de padecer otros trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa. Así, Cano et al. (2007) informan que mientras que el riesgo de desarrollar bulimia nerviosa es del 2% al 5%, el riesgo de padecer anorexia nerviosa es del 0.5% al 1%; cifras similares a las reportadas por diferentes autores (Fandiño, Giraldo, Jiménez, Aux & Espinosa, 2007; Quiles & Terol, 2008; Vásquez et al. 2005; Vásquez, López, Álvarez, Franco & Mancilla, 2004).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (254 Kb) docx (143 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com