GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6
Franco JavierApuntes11 de Agosto de 2020
1.480 Palabras (6 Páginas)245 Visitas
[pic 1]
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6
Aprendizajes esperados:
1. Explica y analiza las causas, así como el desarrollo de la enfermedad en las plantas.
2. Explica y analiza los diferentes tipos de patógenos y su mecanismo de acción en las plantas.
3. Explica y analiza la acción del medio ambiente sobre la salud de las plantas.
4. Explica los diferentes métodos y técnicas de control de las enfermedades en las plantas.
5. Propende a una toma de conciencia con la finalidad de prevenir las enfermedades en las plantas
Objetivos de aprendizaje:
a. Explicar los mecanismos de defensa de las plantas frente a las diferentes enfermedades.
b. Explicar cómo los patógenos pueden cambiar su virulencia.
c. Explicar que la relación huésped-parásito es dinámica.
d. Explicar y caracterizar la resistencia genética.
e. Analizar y mostrar interés por el control biológico de los fitopatógenos
Resultado de aprendizaje | Contenidos | Producto académico |
RDA 6: Describe y explica Las enfermedades que se desarrollan en las plantas en relación al tiempo y al espacio. | . Teoría: Epidemiología o Epifitología. Definición. Epifitia o epifitotia. Requisitos para su desarrollo. Monto de daños: incidencia y severidad de daños. Evaluación de daños. Patrones de comportamiento de las epifitias. Pronósticos.Epidemiología clásica: Modelos matemáticos. Teoría de sistemas como base a la Epidemiología. Patosistemas.. Práctica:
Cuantificación de enfermedades | 1.Cuestionario: Epidemiologia de las enfermedades en plantas 2. Informe de práctica
|
SECUENCIA DE ACTIVIDADES | |
INICIO | Presentación del tema y acceso a los OVA Podrás acceder al contenido preparado para el desarrollo de la clase través del aula virtual de Moodle de la UNT, y la videoconferencia por la plataforma de Google Meet haciendo clic en el siguiente enlace: meet.google.com/ipz-kimm-ymh |
DESARROLLO | Exposición docente Se realizará de manera sincrónica través de una videoconferencia entre estudiante y docente, por la plataforma de Google Meet. En dicho enlace se brindará una explicación detallada sobre los puntos indicados en el contenido de la sexta sesión, además se le indicara instrucciones para la elaboración de los productos académicos que deben presentarse. Cuestionario e Informe de práctica. Lectura del material Instructivo de aprendizaje semanal Teorico/práctico. En su aula virtual encontrará el OVA y enlaces de PDF sobre el tema., los cuales le permitirán realizar las actividades teórico/prácticas, Lea detenidamente dichos documentos donde se presenta información detallada sobre los temas indicados. |
CIERRE | Asignación de tarea y/ o evaluación:
Leer con atención las instrucciones referidas a la elaboración de Cuestionario: Epidemiologia de las enfermedades en plantas Informe de práctica: Cuantificación de enfermedades Las instrucciones y rúbrica se encuentran en el Anexo 01 y 02 4. Chat y/ o consejería Si tienes dudas y consultas sobre la clase desarrollada podrás hacerlas en cualquier momento a través del chat en el aula virtual de Moodle UNT y /o correos en los horarios de consejería asignados para cada docente de la cátedra de Fitopatología detallados en el sílabo. |
ANEXO 01
CUESTIONARIO
INSTRUCCIÓN:
La ejecución del cuestionario será individual
Lea con atención las lecturas propuestas en el aula virtual de Moodle UNT a través de OVAS (PDF) correspondiente al tema “Epidemiologia de las enfermedades en plantas” además tener en cuenta que puede ampliar sus respuestas utilizando información de textos, páginas web, entre otros. Incluya imágenes para cada pregunta.
Responder el siguiente cuestionario:
Preguntas:
1. Cuál es la diferencia entre epidemia y endemia? Ejemplos.
2. Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar la incidencia y la severidad en la cuantificación de una enfermedad. Escriba tres para cada uno de ellos.
3.Defina enfermedad monocíclica y policíclica. Características y ejemplos.
4. Porque es importante el inóculo en el desarrollo de las enfermedades en plantas?
5. Para evaluar la severidad se utiliza una escala de daño. Presente tres escalas de daño para hongos, tres para bacterias y tres para nematodos causantes de enfermedades en plantas.
6. Cuál es la definición de “progresión epidemiológica de la enfermedad”. Ejemplos.
7.. ¿Cuál es la función de los modelos matemáticos?
8. En el país, la última epidemia desarrollada fue la “roya del café”. Realice un análisis de diagnóstico, desarrollo y control de la epidemia. Debe incluir enlaces (05) de la información revisada.
Para la evaluación del presente cuestionario se considerará los criterios indicados en la presente rúbrica y será presentado en grupo de 02 alumnos el día domingo 16 de agosto del 2020 hasta las 24 horas.
RÚBRICA PARA EVALUAR CUESTIONARIO
Estudiante:………………………………………………Escuela:………..Fecha:……Titulo de Tarea………………………………………………………………………………………
ASPECTOS A EVALUAR | Sobresaliente (5) | Avanzado (4) | Intermedio (3) | Básico (2) | No aprobado (1) |
Precisión y calidad de las respuestas | Todas las respuestas desarrollan el tema a cabalidad, responden exactamente a lo que se cuestiona y dan una idea clara y precisa del tema que se aborda. | Casi todas las respuestas desarrollan el tema a cabalidad, responden exactamente a lo que se cuestiona y dan una idea clara y precisa del tema que se aborda. | La mayoría de las respuestas desarrollan el tema a cabalidad, responden exactamente a lo que se cuestiona y dan una idea clara y precisa del tema que se aborda. | Sólo pocas de las respuestas desarrollan el tema a cabalidad, responden exactamente a lo que se cuestiona y dan una idea clara y precisa del tema que se aborda. | La mayoría de las respuestas no desarrollan el tema a cabalidad o responden exactamente a lo que se cuestiona y dan una idea clara y precisa del tema que se aborda. |
Confiabilidad de las fuentes | La totalidad de las respuestas además de ser correctas están documentadas en fuentes confiables de textos y/o autores reconocida autoridad en el tema a tratar | La mayoría de las respuestas además de ser correctas están documentadas en fuentes confiables de textos y/o autores reconocida autoridad en el tema a tratar | La mayoría de las respuestas además de ser correctas están documentadas en fuentes de libros o ligas de procedencia desconocida | Se citan fuentes diversas y algunas de dudosa procedencia o son incorrectas pues, no se puede acceder a ellas | Sólo se cita fuentes de dudosa procedencia como: rincón del vago y /o no se puede acceder a ellas. |
Cumplimiento a cabalidad del ejercicio | Respondió todas las preguntas | Respondió por lo menos el 90% de las preguntas. | Respondió por lo menos el 80% de las preguntas. | Respondió por lo menos el 70% de las preguntas | Respondió por lo menos del 70% de las preguntas o varias de las respuestas estaban mal |
Ortografía y puntuación | El alumno presenta un texto sin faltas de ortografía y con una puntuación correcta, de tal forma que el escrito es claro y fluido para leerse | El alumno presenta un texto con escasas faltas de ortografía y de puntuación (menos de 5 faltas), de tal forma que el escrito es claro y fluido para leerse | El alumno presenta un texto con varias faltas de ortografía y de puntuación (más de 10 faltas). | El alumno presenta un texto con numerosas faltas de ortografía y de puntuación, de tal forma que el escrito no es claro ni fluido de leerse | El alumno presenta un texto lleno de faltas de ortografía y de puntuación. |
...