HEGEMONIA- NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Mariae3097Ensayo27 de Octubre de 2021
2.655 Palabras (11 Páginas)95 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO[pic 1]
HEGEMONIA
AGARRAR LA VIDA -Reincidentes (Canción)
Años aguardando
El momento, la oportunidad
de dar el paso
Contra el viento y la marea
Condenada al miedo
Al reflejo y la felicidad
Se esconde en ti
Y en el espejo no te mira
Tu palabra, piel y libertad
La sombra con la que
Has construido el día
No has nacido esclavo
De los roles ni el patrón
Años de inocencia
Aprendiendo, pero en singular
La realidad por fuera
Y dentro otra distinta
Sumergir el ansia
Pretender y obedecer
Esconder la rabia
Con la que respiras
… nunca es tarde para ver
…Que hay salida
…solo tienes que aprender
… agarrar la vida
… juntos podemos avanzar
… frente a sus miedos.
En libertad, con orgullo, coraje y dignidad
Reincidentes es un grupo de música rock y punk procedente de Sevilla, con canciones muy críticas con la sociedad actual y que tratan temas muy diversos
- Consignas
Investigar desde la perspectiva sociológica un grupo/colectivo social en donde se visualice la perspectiva hegemonía/contrahegemonía.
El trabajo debe constar con los siguientes apartados:
a. Concepto de hegemonía
b. Presentación del grupo seleccionado para estudiar el concepto de hegemonía (razones por las cuales el grupo optó por el movimiento, historia del movimiento social seleccionado, prácticas contrahegemónicas del grupo/movimiento)
c. Conclusión del grupo
d Bibliografía y webgrafía
- Grupo seleccionado: Niñez y adolescencia
- Concepto de Hegemonía
Según la bibliografía trabajada en sociología, AGUIRRE, C. (2009). Hegemonía, en la cual comienza haciendo referencia al trabajo del teórico italiano Antonio Gramsci (1891-1937), quien “arriba a una comprensión de la hegemonía como una forma de dominación en la cual la coerción y la violencia no desaparecen, pero sí coexisten con formas de aceptación del poder y la dominación más o menos voluntarias o consensuales por parte de los sujetos subalternos”[1]. Sugería que los valores y visión del mundo de clases dominantes se convierten en una de especie de sentido común, o sea es naturalizado, aceptado como normal o conveniente, por los grupos dominados.
En la formulación de Gramsci se destacaban tres elementos: el carácter dinámico del proceso, el papel activo de los grupos subalternos dentro del proceso y la articulación entre: formas económicas, jurídicas y políticas del poder y las dinámicas de intercambio y conflicto cultural e ideológico.
No obstante hegemonía, desde Antonio Gramsci, es un proceso en el cual los subordinados debían imponer otro escenario con la pena de acabar en la misma estructura social anterior, planteando un proceso hegemónico alternativo o contra hegemónico.
Pasando en limpio y de acuerdo con lo expuesto por Gramsci, esta clase dominante que se impone, se difunde al resto de la sociedad a través de la educación, religión y los medios de comunicación quienes tienen la función de educar a los dominados para que admitan esta forma de ver el mundo como natural, llevando a la “neutralización de la capacidad de rebelarse ante la clase dominante “encontrar fronteras culturales”[2].
También García Canclini refuerza lo que Gramsci sostiene, cuando “analiza las formas en que la cultura dominante y la cultura popular se intersectan, y la medida en la cual tanto la represión como la apropiación de la segunda por parte de la primera, se convierten en elementos centrales en el proceso de dominación hegemónica”[3]
- Razones
En el presente texto se pretenderá conceptualizar Hegemonía y Contra hegemonía en un grupo determinado seleccionado, tal como las consignas propuestas establecieron, motivo por lo cual se realizo la correspondiente investigación y búsqueda de material que permitieran dar el marco teórico pertinente que fundamente lo expuesto.
Si bien la selección del grupo a estudiar es el mismo desde el comienzo de la actividad, cuando nos propusieron colocar en un papel un problema actual, el material seleccionado hizo que la investigación girara desde el problema de la “adultización de la infancia” hasta analizar la “vulnerabilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” entendiendo que este último seria el marco del problema en donde la adultización se encontraría contenida.
Desde la experiencia de trabajo, en una institución educativa y a lo largo de los años he escuchado en muchísimas oportunidades relatos espontáneos de los niños, niñas y adolescentes sobre situaciones de vida superadoras en donde, como adulto y haciendo uso del rol que ejercía, solo se escuchaba; en muchas ocasiones sin encontrar la palabra justa, de aliento, esperanzadora, que justifique una razón para continuar en esas condiciones, con una mirada al futuro en donde puedan proyectar sus vidas hacia mejores destinos que los hasta ahí vividos, en otra palabras hacerles ver que hay otras realidades, que no son las que eventualmente les ha tocado vivir, sino mejores y que pueden ellos mismos construir y modificar. Si bien, siempre estas preocupaciones fueron compartidas con el gabinete psicopedagógico y con demás integrantes de la institución, solo se lograban parches a situaciones en las cuales debería intervenir muchísimo más el estado, o deberían existir programas específicos y situados en cada institución. Actualmente se trabaja con el joven, se aconseja, se cita y trabaja con los padres y si lo solicitan o aceptan la sugerencia; se los deriva a otras instituciones específicas o dedicadas a tales fines, con el propósito de ser asistidos según la necesidad del caso. En donde si no poseen una obra social que les facilite el acceso a un terapeuta, deberán recibir la asistencia de entidades públicas que, al estar también superadas en números de demandas, realizan lo mismo que la escuela, intentar, ayudar o auxiliar lo emergente, sin poder tratar los dolores que subyacen en el interior de cada uno.
Se eligió este tema, debido a que se encuentra en él, el principio de muchos de los problemas que hoy afectan a nuestros jóvenes, como trabajo infantil, drogadicción, embarazos no deseados, bulimia, anorexia, enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico etc., siendo el suicidio adolescente el más trágico. Problemas que están en proceso de ser naturalizados, ya que no hay planteo de políticas sociales serias, que se encarguen de esto, pensando tal vez en que estas situaciones de vulnerabilidad les pueda ser funcional a los dominantes, por ser fáciles de convencer a la hora de sumar sufragios o mano de obra económica.
- Historia de la infancia Argentina
Para poder interiorizarme de cómo surgieron los derechos de niños, niñas y adolescentes, tuve que remitirme a la búsqueda de información sobre su historia, al intentar situarme solo a lo que sucedió en argentina, pude ver que en nuestro país se realizaban adecuaciones referidas a los derechos dependiendo de los que realizaban organizaciones globales como ONU, a través de convenios y pactos internacionales.
Según los textos seleccionados[4], en ambos se encuentra la escuela como protagonista y surgen autores como María Montessori y John Dewey entre otros.
Los hechos más relevantes que generaron mayores miradas hacia la niñez fueron la primera guerra mundial y la crisis mundial del año 30, y en argentina llegaron a través de los hijos de aquellos inmigrantes y posteriormente al cambio de modalidad política con el régimen militar que impartió políticas de infancia con “enunciados autoritarios, moralistas y represivos”[5]
Pero para llegar a ser hoy sujetos de derecho, esta etapa o franja etaria tuvo que dejar de ser considerada como adultos en miniatura, como sucedía en el siglo XVII y transitar por un “proceso de construcción de la Infancia”.[6]
En nuestro país, en la época colonial, esta etapa de la vida no era de espera y preparación para la vida adulta, por lo contrario los niños trabajaban junto a sus adultos más cercanos, sean estos padres o familiares y la educación se impartía en sus propios hogares.
El modelo de familia fue el que se tomó de España, pero predominaban las uniones de hecho y con ello numerosos hijos de distintos padres que al resultar costoso su crianza eran abandonados. Es entonces cuando surgen los Niños Expósitos, que era una casa creada en 1779, a los fines de dar albergue los niños abandonados en su mayoría pobres o extramatrimoniales, blancos, pero también había un gran porcentaje de negros, de los cuales se creía que eran hijos de esclavos que buscaban la libertad para sus hijos. Esta casa fue administrada por diferentes benefactores hasta que se crea la Sociedad de Beneficencia que se hace cargo de estos niños ya sin la tutela de sus padres; patria potestad perdida en 1815 junto con el reglamento de la casa y eran adoptados por otras familias. Ya aquí estos adultos en miniatura, (como eran representados en los retratos familiares de la época) comenzaron a ser considerados como algo, cual objeto, que podía ser dispuestos a adultos, quienes los tutelaban y que, según su situación social definiría la suerte de cada uno de ellos. Y desde entonces se comienza a visualizar la división de la infancia entre los que se encontraban en un contexto familiar y aquellos que no (niños expósitos), siendo esta proyección, la que se va incrementando con el tiempo y se va “institucionalizando”.
...