Trastorno De Hiperactividad
nohelvisp1 de Octubre de 2013
2.411 Palabras (10 Páginas)447 Visitas
Trastorno de conducta e hiperactividad
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Trastorno de conducta e hiperactividad
Clasificación y recursos externos
La inatención, la hiperactividad y la impulsividad son los síntomas que definen el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA/H). El TDA/H es una condición que afecta tanto a los niños como a las niñas. Entre el 3 y el 7 por ciento de los niños en edad escolar se ven afectados por el TDA/H. Cuando se comparan con otros niños de su misma edad, los niños con el TDA/H tienen más problemas con actividades diarias. Es posible que tengan dificultad para permanecer sentados, para esperar en una fila, o para prestar atención a los detalles. Algunos niños tienen dificultad para recordar las cosas que necesitan para sus actividades diarias. Ciertos niños con TDA/H contestan abruptamente antes de terminar de escuchar la pregunta y otros actúan impulsivamente de otras maneras. Si hubiese que dar una definición clara y sencilla sobre estos trastornos recurriríamos a aquella que los define como “los problemas que tienen nuestros hijos cuando tienen dificultades para cumplir las normas que la mayoría de los niños aceptan”.
•
Tipos de trastornos
Existen diferentes tipos de trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad:
1. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad del tipo con predominio de la inatención.
2. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad del tipo con predominio de la hiperactividad-impulsividad.
3. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad del tipo combinado. Los niños presentan los síntomas de ambos, la inatención y la hiperactividad-impulsividad. Este es el tipo de TDA/H más común.
Reconocimiento
Estos niños suelen presentar síntomas antes de los 6 años, aunque será al iniciar la escolaridad cuando se pondrán más de manifiesto. Sus padres suelen describirlos como “nerviosos y difíciles de calmar durante la infancia”. En la mayoría de los casos se manifiestan los síntomas durante toda la infancia. Al llegar a la adolescencia muchos mejoran, aunque en un 30% - 50% de los casos continúan los síntomas hasta llegar a la edad adulta, sin poder predecir cuál será la evolución de cada caso en particular. Algunos de ellos pueden presentar problemas de conducta, adicción a tóxicos diversos y actos delictivos.
En general estos niños son catalogados en las escuelas como niños problemas, ante lo cual es necesario que desde preescolar las educadoras tengan conciencia de cuales son las características de estos niños ya que muchas veces son catalogados y etiquetados no dándole el tratamiento adecuado de acuerdo al problema.
Un ejemplo muy conocido de una persona con éste problema, tal vez sea el de Gillian Lynne. Sus padres la enviaron a un psicólogo, al presentar éstos síntomas. Eran los años 30 y hubo suerte de dar con un verdadero profesional, que aconsejó a los padres darle la oportunidad de hacer lo que la niña quería hacer, en lugar de obligarla a seguir el cause del sistema educativo tradicional. Los padres de Gillian la llevaron a una escuela de danza, donde se convirtió en una importante coreógrafa, autora de los dos musicales más aclamados de la historia (cats y El fantasma de la Ópera), multimillonaria y con su propia compañía de danza.
Diagnóstico
Para el diagnóstico inicial de los niños con déficit de atención e hiperactividad, se realizan:
• Entrevista clínica
• Observaciones participantes del contexto donde se encuentra el niño (colegio, hogar, etc)
• Seguimiento a través de un diario de campo
• Información a los padres
• Observaciones en vídeo
Escalas conductuales
• Inventario de situaciones en el hogar (ISM) de Barkley
• Escala de puntuaciones de autocontrol (E.P.A.) de Kendall y Wilcox (permite analizar la ansiedad, hiperactividad – impulsividad, problemas de conducta…
• Escalas de atribución (procesos de atribución, cognición y metacognición del niño)
• Escala de Locus de control infantil (E.L.C.I.) de Nowiki-Strikland
• Escala Magallanes de Adaptación (E.M.A.) de García Pérez y Magaz; Grupo ALBOR-COHS
• Escala Magallanes de Atención Visual (EMAV) de García Pérez y Magaz; Grupo ALBOR-COHS
• Escalas Magallanes de Hábitos Asertivos (EMHAS) de García Pérez y Magaz; Grupo ALBOR-COHS
• Escalas de Conductas Sociales (ECS) de García Pérez y Magaz; Grupo ALBOR-COHS
• Protocolo de evaluación general y específica de los TDAs (niños y adolescentes)- Grupo ALBOR-COHS
Escalas de habilidades sociales
• Test de solución de problemas medios-fines (S.P.M.F.) de Shure y Spivack (mide la capacidad del niño para resolver situaciones sociales)
• Observación niño en barrio, hogar y escuela.
Tests
• Test de ejecución continua (CPT) – mide el mantenimiento de la atención
• Test de repetición de dígitos (escucha selectiva)
• Test de aprendizaje de asociación de pares
• Test de laberinto de Porteus (mide la habilidad viso-espacial, la impulsividad y la pobreza de ejecución)
Inventarios
• Inventario de Conners compuesto por dos escalas: la TRS (39 ítems para profesores) y la PSQ (93 ítems para los padres)
Cuestionarios
• El CCB (cuestionario clínico-biográfico) – cátedra de psiquiatría de Sevilla
• Cuestionario de TDAH de Guerrero y Sempere. Universidad de Málaga
Según el DSM-IV un niño padece trastorno por déficit de atención e hiperactividad si presenta las siguientes características:
I. A. Seis o más de los siguientes síntomas de inatención han estado presentes en la persona por lo menos durante 6 meses, al punto de que son inadecuados y tienen un efecto perturbador del nivel de desarrollo:
Inatención
1. A menudo no presta la debida atención a los detalles o, por descuido, comete errores en las tareas de la escuela, el trabajo y otras actividades.
2. A menudo tiene problemas para concentrarse en las tareas o en los juegos.
3. A menudo parece que no escucha cuando se le habla directamente.
4. A menudo no sigue las instrucciones y no termina las tareas de la escuela, los quehaceres o cualquier otra responsabilidad en el trabajo (no por conducta oposicional o por no entender las instrucciones).
5. A menudo le cuesta organizar actividades.
6. A menudo evita, rechaza o se niega a hacer cosas que requieren mucho esfuerzo mental por mucho tiempo (como tareas escolares o quehaceres de la casa).
7. A menudo pierde las cosas que necesita para hacer ciertas tareas o actividades (p. ej. juguetes, trabajos escolares, lápices, libros, o herramientas).
8. Se distrae con frecuencia.
9. Tiende a ser olvidadizo en la vida diaria.
I.B. Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han estado presentes en la persona por lo menos durante 6 meses, al punto de que son inadecuados y tienen un efecto perturbador del nivel de desarrollo:
Hiperactividad
1. A menudo no deja de mover las manos ni los pies mientras está sentado.
2. A menudo se levanta de la silla cuando se quiere que permanezca sentado.
3. A menudo corre o trepa en lugares y en momentos inoportunos (es posible que los adultos y adolescentes se sientan muy inquietos).
4. A menudo, tiene problemas para jugar o disfrutar tranquilamente de las actividades de recreación.
5. A menudo, "está en constante movimiento” o parece que tuviera “un motor en los pies”.
6. A menudo habla demasiado.
Impulsividad
1. A menudo suelta una respuesta sin haber oído antes toda la pregunta.
2. A menudo le cuesta esperar su turno.
3. A menudo interrumpe al que esté hablando o se entromete, por ejemplo, en una conversación o juego.
II. Algunos de los síntomas que causan alteraciones están presentes desde antes de los 7 años de edad.
III. Alguna alteración provocada por los síntomas está presente en dos o más situaciones (p. ej., en la escuela o el trabajo y en la casa).
IV. Debe haber clara evidencia de una alteración considerable en el funcionamiento social, escolar o laboral.
V. Los síntomas no ocurren únicamente mientras la persona sufre de trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia
...