ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad

Maricarmen0466Tesis14 de Agosto de 2013

3.781 Palabras (16 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 16

Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad

En la actualidad el Trastorno de Déficit de Atención con hiperactividad se ha convertido en un término de uso corriente para miles de familias. Se estima que alrededor de 3% a 7.5% de la población en edad escolar están diagnosticados con este trastorno (Barkley, 2006). Sus repercusiones son palpables en el sistema educativo donde algunas instituciones investigan métodos alternativos para guiar a estos niños. Pero sin lugar a dudas, es la familia la que más se ve afectada cuando un miembro de la familia padece TDAH. ¿Será la familia parte del problema y de la solución? ¿Cuál es el papel que juega la familia en este trastorno?

Es siguiente trabajo busca respuestas sobre estas preguntas, pero antes se expondrán los antecedentes del trastorno.

I ¿Qué es el TDHA?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por niveles de desarrollo mental inapropiados de la inatención, impulsividad y /o hiperactividad, que da como resultado la discapacidad funcional crónica en todos los entornos (APA, 2000). Aparece en el DSM-IV-TR bajo los siguientes códigos:

314.01 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo.

314.00 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predomino del déficit de atención.

314.01 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado.

En la clasificación internacional de enfermedades, décima edición se lista el TDAH bajo el código F90 “trastorno hipercinético” y F90.0 bajo “alteración de la actividad y la atención”. Este trastorno se ha conocido como “síndrome del cerebro dañado,” “disfunción mínima del cerebro, “trastorno impulsivo hipercinético” y “trastorno de déficit de atención”.

A continuación se presenta el criterio específico de diagnóstico para el TDAH según el DSM-IV-TR

I(A) o (B)

Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Desatención:

A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades

A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas

A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente

A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)

A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades

A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)

A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej, juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)

A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes

A menudo es descuidado en las actividades diarias

Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad:

A menudo mueve en excesos manos o pies, o se remueve en su asiento

A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado

A menudo corre o sala excesivamente en situaciones en que es inapropiado (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)

A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio

A menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor.

A menudo habla en exceso

Impulsividad

A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas

A menudo tiene dificultades para guardar turno

A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. Suele interrumpir o entrometerse con otros (p. ej., se entromete en conversaciones o juegos)

II. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.

III. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más amvientes (p. ej., en la escuela ( o en el trabajo) y en casa)

IV. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral

V. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.ej. trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad). De acuerdo con este criterio, se identifican tres tipos de TDAH:

1. TDAH, tipo combinado: si ambos criterios 1ª y 1B se encuentran en los últimos seis meses.

2. TDAH, predominantemente tipo distraído: si el criterio 1A se encuentra pero el criterio 1B no se encuentra en los últimos seis meses

3. TDAH, predominantemente tipo hiperactivo-impulsivo si el criterio 1B se encuentra pero el vriterio 1ª no se encuentra en los últimos seis meses.

Veamos de cerca algunos de los síntomas más evidentes.

Dificultad para mantener la atención.

Los niños con TDAH tienen mucha dificultad para mantener la atención. Algunos estudio han revelado que esta capacidad está reducida en un 30% o más en comparación con niños promedio. Esto significa que un niño con TDHA de 10 años puede tener el periodo de atención de un niño de siete. Esto no quiere decir que no puedan poner atención cuando se les pide, sino que no la pueden mantener durante tanto tiempo como otros niños.

Esta falta de capacidad para mantener la atención durante periodos largos, se puede confundir con distracción, ya que pierden el interés en su trabajo mucho más rápido que los niños sin el trastorno. Esto les hace buscar una nueva actividad que los motiva para seguir trabajando. Algunos científicos piensan que estos niños necesitan mayor estimulación porque sus cerebros tienen un nivel más bajo de actividad y de respuesta; otros piensan que las recompensas pierden su valor en un tiempo menor, por lo que son menos sensibles al refuerzo. Por ahora estas son sólo hipótesis.

Otra razón por la que el TDHA se confunde con la distracción es la inclinación que muestran los niños a los aspectos más divertidos, alentadores y recompensantes de cualquier situación. Prefieren las actividades físicas antes que las intelectuales.

¿Qué podemos aprender de esto? Que el niño con TDAH prefiere un trabajo corto con una recompensa pequeña pero inmediata, que hacer un trabajo más largo con una gran recompensa en el futuro.

Dificultad para controlar impulsos

Los niños con TDHA tienen problemas en lo que se refiere a la espera. No pueden esperar su turno en una fila o pueden gritar la respuesta correcta en medio de una clase sin levantar la mano. Esta impulsividad también los lleva a correr demasiados riesgos. La falta de control sobre sus impulsos puede llevarlos a la adicción de substancias peligrosas como el alcohol y las drogas.

Problema con el exceso de actividad.

La dificultad para controlar sus impulsos los puede llevar a otro problema: la hiperactividad, ya que tienen muchas dificultades para controlar sus respuestas. Los problemas en la escuela son obvios; les cuesta mucho trabajo regresar del recreo y comenzar a trabajar, además del problema que implica el retomar el ejercicio que estaban haciendo antes del recreo.

Este problema junto con la inhibición les dificulta controlar su deseo de responder a estímulos que atraen su atención. Ésta puede ser raíz del problema de falta de atención.

Problemas con el seguimiento de instrucciones.

Estos con mucha frecuencia, terminan haciendo cosas diferentes a las que les fueron ordenada. Las instrucciones tienen poco impacto sobre ellos. La impresión que dejan en otras personas, en el mejor de los casos, es que son menos maduros y que les falta autodisciplina y organización.

Algunos científicos piensan que esto está relacionado con la impulsividad. Opinan que estas personas sean incapaces, hasta cierto grado, de inhibir sus impulsos. Sean incapaces de hacer un alto y reflexionar antes de responder. Esta falta de reflexión dificultaría su autocontrol, no pudiendo guiar su comportamiento.

Inconsistencia en el trabajo

Muchos niños con TDAH tienen una inteligencia promedio o arriba de lo normal, su falta habilidad para mantenerse trabajando deja perplejos a aquellos que les rodean. Si, por alguna circunstancia, un niño con TDAH termina su trabajo, esto será usado en su contra por el resto de su vida. La gente que lo rodea puede pensar que no existe un problema real. Pero debemos recordar que el problema no reside en no puedan trabajar sino en que no pueden mantener un ritmo continuo. Su productividad se puede deber al resultado de una recompensa a corto plazo, más que al auto control y a la fuerza de voluntad.

Algunas personas piensan que el problema radica en que no quieren controlarse o no han aprendido a hacerlo. Los científicos piensan que más que un problema de aprendizaje o de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com