ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGÍA


Enviado por   •  18 de Enero de 2015  •  Síntesis  •  1.050 Palabras (5 Páginas)  •  505 Visitas

Página 1 de 5

1- Realización de un cuadro sinóptico de la historia de la Psicofarmacología tomando como base el libro de texto y otras fuentes.

HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGÍA

En el deber de curar los trastornos mentales, aparece la Psicofarmacología ocupando un espacio preponderante en la Historia de la humanidad y de la Medicina.

En el mundo primitivo, y en la cultura Indígena la concepción de enfermedad mental obedecía a un criterio animista y los investigadores de la época intentaban evaluar las pociones mágicas, las cuales se usaban en verdaderos rituales practicados por médicos brujos o shamanes, los cuales utilizaban plantas medicinales con efectos psicotrópicos, sedantes y alucinógenos (yagé, ayahuasca, coca, chamico, peyote, hongos).

El conocimiento de los efectos físicos y psíquicos de las substancias vegetales se remonta a los albores de la civilización. Mesopotamia del siglo VI antes de cristo, era conocida la amapola y sus efectos sobre la alegría y la embriaguez.

En la edad media el uso del opio formaba parte de las prácticas médicas sospechosas y de la brujería.

En el mundo árabe, se detalla el uso de determinadas sustancias alucinógenas como parte de tratamientos de dolencias físicas y mentales de los habitantes de aquella época.

La Psicofarmacología del siglo XXI,

presenta varios retos: La identificación del psicofármaco ideal, la abolición de los efectos colaterales de los psicofármacos, la utilización de dosis únicas o de depósito, la selectividad de los psicofármacos, el mayor acceso de la comunidad mundial a la adquisición de los psicofármacos. Todo aquello se verá influido obviamente por la ingeniería genética molecular, las nuevas formas de productos farmacéuticos, tratamientos virtuales, tratamientos genéticos.

EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOFARMACOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.

Durante las décadas de los sesenta y setenta, la mayoría de los estudios encaminados a demostrar los efectos de los psicofármacos sobre el Sistema Nervioso Central estuvieron enfocados sobre los aspectos extracelulares de la transmisión sináptica (ver figura 1), implicando, a la interacción del neurotransmisor con su receptor, como consecuencia de una acción con los sistemas de recaptación (ADTs) y metabolización (IMAOs), lo que determinaba una modificación de la función de los canales iónicos localizados en la membrana celular. Todo aquello consideró el incremento de monoaminas en la hendidura sináptica como un factor fundamental en el efecto antidepr Considerando el mecanismo operativo de los psicofármacos, se clasifican en estos tres grupos:

• Aumento de la síntesis o de la liberación del neurotransmisor, lo cual puede deberse realmente al incremento de la síntesis a instancia del aumento de la sustancia precursora o del bloqueo o desensibilización del receptor presináptico o receptor inhibidor, llamado así porque inhibe la liberación de la sustancia neurotransmisora a partir de haber alcanzado una cierta concentración en la sinapsis. También se le denomina autorreceptor porque, afincado en el cuerpo de la neurona presináptica, ejerce una acción autorreguladora sobre la liberación del neurotransmisor, y receptor somatodendrítico, por razón de su localización (cuerpo de las neuronas y sus prolongaciones dendríticas). La mianserina se distingue por facilitar el incremento de la tasa cerebral de noradrenalina mediante el bloqueo del receptor presináptico y entre los más modernos, la mirtazapina(remeron) sobresale en este sentido por desarrollar una acción bloqueante sobre los autorreceptores o receptores presinápticos de la noradrenalina y la serotonina provocando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com