Heinz Kohut - Narcisismo.
Siro AcostaApuntes24 de Octubre de 2016
5.260 Palabras (22 Páginas)573 Visitas
NARCISISMO: TEORÍA Y CLÍNICA Narcisismo en la obra de Heinz Kohut Hugo Lerner ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS Heinz Kohut nació en Viena en al año 1913 murió en Chicago en 1981. Ya egresado de la facultad de medicina y habiendo tenido una experiencia analítica con A. Eichorn, emigró a Chicago donde se especializó en neurología. Algunos biógrafos recuerdan que en el servicio de neurología solían llamarlo “Mr. Ciencia”. Ya en su nueva ciudad adoptiva continuó su análisis con Ruth Eissler, se va alejando de la neurología y comienza a formarse en psiquiatría y psicoanálisis en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago en 1944. Luego de egresar dictó por muchos años el seminario de teoría freudiana que muchos de sus alumnos recodaban sus enseñanzas por sus conocimientos y la rigurosidad en la comprensión de los textos freudianos. Institucionalmente ocupó el cargo de Presidente de la Asociación Psicoanalítica Norteamericana (1964-65), y la vicepresidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional (1965-73) también fue vicepresidente de los Archivos S. Freud (1971-81). El año 1966 podemos considerarlo como una bisagra en su pensamiento y en sus inquietudes teóricas, que comienzan a orientarse claramente hacia la problemática narcisista. En un congreso Panamericano de Psicoanálisis, presenta en Buenos Aires un trabajo donde planteó por primera vez un concepto que llegaría a ocupar un lugar central en su obra, si el narcisismo se transforma en formas maduras darán como resultado: la empatía, la sabiduría, el humor y la aceptación de la finitud de la vida. Aquel que quiera consultar este artículo lo encontrará publicado en Psicoanálisis de las Américas (Paidós, 1968). Durante esa época también publicó: “Formas y transformaciones del narcisismo” y “Reflexiones sobre la furia narcisista”, clásicos trabajos para todos aquellos interesados en el estudio de la Psicología Psicoanalítica del Self, teoría que siendo el su primer investigador cuenta en la actualidad con muchos seguidores en todo el mundo psicoanalítico. GENERALIDADES Fue Kohut quien nos alertó acerca del prejuicio existente en el mundo psicoanalítico sobre el tinte peyorativo que suele teñir la noción de narcisismo en comparación con el amor objetal, ya que el primero, para algunos psicoanalistas representaría:"...la más primitiva y la menos adaptativa de esas dos formas de distribución de la libido...", como afirmó en 1968 en “Formas y transformaciones del narcisismo”. Según Kohut ésta posición empobrece la práctica clínica, ya que los analistas intentan reemplazar el narcisismo por el amor objetal, cuando a decir de él"...se descuida la meta más adecuada, esto es un narcisismo transformado, es decir, una distribución de la libido narcisista y la integración de las estructuras psicológicas primitivas en la personalidad madura...". (“Formas y transformaciones del Narcisismo”) A Kohut no sólo le interesa el estudio del narcisismo cuando está en equilibrio, sino también, cuando hay perturbaciones del mismo, cuando se rompe el equilibrio. Partiendo del concepto de narcisismo primario, considera dos caminos en los que se diferenciará: el Self grandioso y la Imago parental idealizada. También, y como transformaciones del narcisismo propone, como dijimos antes: la creatividad del hombre, su capacidad de empatía, su capacidad para aceptar su propia finitud, su sentido del humor y su sabiduría. Sostiene que el narcisismo tiene su línea evolutiva independiente evolucionando de las formas más primitivas hasta las más maduras. En éste trayecto, si bien los factores innatos son importantes, él va a poner más atención en la interacción específica del niño con su medio, interacción ésta que promoverá o impedirá la cohesión del self y la formación de estructuras psíquicas idealizadas. Es importante destacar que Kohut plantea dos línea evolutivas separadas: la narcisista y la instintivo-objetal, y que ambas se relacionan con la actitud que los padres tengan con el niño. En relación a esto último, nos advierte que: "...Así como a veces los padres se relacionan con el niño en una empática fusión narcisista y viven la organización psíquica infantil como parte de la propia, en otras ocasiones lo tratan como si el niño fuera un centro independiente con iniciativa propia, es decir, lo invisten con libido objetal..." (Reflexiones sobre el narcisismo y la furia narcisista). La concepción de una línea evolutiva independiente para el narcisismo cuyo desarrollo permite la adquisición de aspectos adaptativos, maduros y culturalmente valiosos nos permite observar la actitud positiva que Kohut tiene para el narcisismo. Entonces al narcisismo lo concibe como:"...una serie integral e independiente de funciones psíquicas antes que un producto de la regresión..."(Reflexiones sobre el narcisismo y la furia narcisista). El papel que Kohut a desempeñado para la conceptualización del narcisismo es de fundamental importancia en el psicoanálisis actual:"...cuando Ornstein compara la hipocresía victoriana ante la sexualidad con la actitud que se encuentra hoy ante el narcisismo, nos hace pensar que tal vez Kohut ha hecho por éste lo que Freud hizo por aquella. Tal vez una de las contribuciones más revolucionarias de Kohut al estudio del narcisismo es haberle quitado su carácter de "resistencia", atribuyéndole una fuerza positiva rescatable. Esta interpretación del hecho narcisista permite favorecer su manifestación en lugar de combatirla, favoreciendo de este modo el despliegue de estructuras arcaicas tales como el self grandioso y la imago parental idealizada, cuyo análisis es imprescindible para un funcionamiento cohesivo del self" (Hoffmann, 1982,). NARCISISMO Y ESTRUCTURACION DEL SELF Anteriormente puntualizamos algunos de los conceptos sobre narcisismo con que Kohut comienza a elaborar sus teorías. No obstante y en función de la claridad, podemos afirmar que al narcisismo lo define, siguiendo a Hartmann como catexias del self. Para Kohut el self, a diferencia de estructuras como el yo, el ello y el superyo que son abstracciones relativamente alejadas de la experiencia, es algo cercano a la experiencia directa y de bajo nivel de abstracción. Si bien está en el aparato mental, no es una instancia sino una estructura dentro del aparato, porque está catectizada instintualmente y tiene continuidad temporal. Puede haber representaciones del self en cada instancia, ya sea en el yo, el ello o el superyó, y todas estas representaciones son el self. Todas estas consideraciones lo llevan a Kohut a afirmar que: "Por lo tanto el self, análogamente a lo que sucede con las representaciones de objeto, es un contenido del aparato mental sin ser por ello uno de sus constituyentes, es decir no es una instancia del aparato mental" (Análisis del Self). Hasta aquí podemos observar una primera definición del self. Algunos años después realiza algunas reconceptualizaciones, que lo llevan a afirmar que el self es el centro del universo psicológico del individuo, definiendo a este último como "self en sentido amplio". Por lo tanto tenemos dos definiciones de self que se complementan, la primera es el "self en sentido estricto" que se refiere a representaciones, estructuras, catexias, etc.; y la segunda como ya vimos el "self en sentido amplio". No obstante Kohut nos alerta acerca de la dificultad para definir al self, así como, dicho concepto está cercano a la experiencia: "...Mis investigaciones contienen cientos de páginas sobre la psicología del sí-mismo, a pesar de lo cual jamás asignan significado inflexible al término sí-mismo, jamás explican cómo debe definirse su esencia. Pero admito este hecho sin contrición ni vergüenza. El sí-mismo, sea que se lo conciba dentro del marco de la psicología del sí-mismo en el sentido estrecho, como una estructura específica en el aparato mental o, dentro del marco de la psicología del sí- mismo en el sentido amplio del término, como el centro del universo psicológico del individuo es, como toda realidad -realidad psíquica (los datos sobre el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos) o realidad psicológica (los datos sobre el mundo percibido mediante la introspección y la empatía)- incognoscible en su esencia. No podemos, mediante la introspección y la empatía, penetrar en el sí-mismo per se; solo son accesibles sus manifestaciones psicológicas introspectiva o empáticamente percibidas. La exigencia de una definición exacta de la naturaleza del sí-mismo no tiene en cuenta el hecho de que "el sí-mismo" no es un concepto de una ciencia abstracta, sino una generalización derivada de datos empíricos,..."; "...por último, podemos distinguir diversos tipos de sí-mismos y explicar sus rasgos distintivos sobre la base del predominio de uno u otro de sus elementos constitutivos. Podemos hacer todo eso, pero aun así seguimos sin conocer la esencia del sí-mismo como algo distinto de sus manifestaciones..." (La restauración del si-mismo). Desarrollo del self Descriptas ya algunas nociones acerca del self, debemos abordar como se constituye y se desarrolla el mismo. En principio cabe la pregunta acerca del momento en que se constituye el self. Para Kohut y Wolf, como nos recuerdan en su artículo “Los trastornos del self y su tratamiento”: "Resulta difícil determinar la edad en la que el bebé o el niño pequeño adquieren un self. Para empezar, cabe suponer que, en términos estrictos, el recién nacido todavía carece de un self.
Llega al mundo fisiológicamente preadaptado para un ambiente físico específico -la presencia de oxigeno, de alimentos, de cierta gama de temperaturas- fuera del cual no puede sobrevivir. Del mismo modo, la supervivencia
...