Histeria
Luegi21Tesis21 de Octubre de 2012
775 Palabras (4 Páginas)611 Visitas
Síntomas
Los síntomas histéricos, de naturaleza física o psíquica, se manifiestan con un aspecto paroxístico, intermitente o duradero; frecuentemente, son reversibles. Destacan los trastornos motores, sensitivos y sensoriales.
Los trastornos motores son convulsiones o parálisis. Tradicionalmente, la crisis empieza por un aura, conformada por dolores abdominales, palpitaciones, sensación de atragantamiento y alteraciones visuales (ceguera parcial o completa)[cita requerida]. A continuación, se experimenta una aparente pérdida del conocimiento y en una caída controlada. Luego sobreviene la fase epileptoide, compuesta de paro respiratorio, tetanización, convulsiones y, finalmente, una resolución en forma de fatiga general y respiración ruidosa. Como fase final, se producen contorsiones (movimientos desordenados y gritos) y un periodo de trance, con remedo de escenas eróticas o violentas. El final de la crisis implica el retorno de la consciencia, acompañado de contracciones leves y expresión de palabras o frases inconexas relativas a temas pasionales.
[editar]Diagnóstico
Dos son los elementos indispensables para el diagnóstico de un síntoma histérico: primero, estos déficits de tono neurológico acontecen sin ninguna patología orgánica en el sistema nervioso, central o periférico, y segundo, acontecen en relación con situaciones de estrés o de conflicto psíquico. Todos los exámenes que se efectúan dan resultados normales, lo que no siempre tranquiliza a los pacientes, cuya ansiedad a menudo se agudiza, y resulta frustrante para los médicos, que se sienten impotentes o burlados por dolencias imaginarias. Estos trastornos no son simulados intencionadamente por el paciente, que se muestra seguro de su experiencia subjetiva de hallarse paralizado, ciego o amnésico.
[editar]Trastornos histéricos en la actualidad
Actualmente el término "histeria" no se utiliza en el ámbito clínico. El DSM-IV-TR clasifica la histeria en dos capítulos: los trastornos somatoformes (para los síntomas físicos) y los trastornos disociativos (para los síntomas mentales).
Trastornos somatoformes
Hipocondría: Creencia de padecer una enfermedad grave al interpretar erróneamente síntomas físicos inocuos.
Trastorno Dismórfico Corporal: El paciente se queja de un defecto corporal imaginario.
Trastorno por somatización: El paciente se queja de múltiples síntomas físicos, sin que ninguno tenga un origen orgánico identificable al hacer las exploraciones.
Trastorno por dolor: El paciente se queja de un dolor muy intenso que no puede ser explicado por una enfermedad médica ni por la anatomía nerviosa de la zona supuestamente afectada.
Trastorno de conversión: Síntomas fundamentalmente motores o perceptivos (incapacidad para andar, o ceguera) que no puede ser explicado por una lesión neurológica u otra enfermedad médica.
Trastornos disociativos:
Amnesia disociativa: El paciente presenta lagunas de memoria, comúnmente relacionadas con acontecimientos psicológicamente significativos. Se puede entender también como un síntoma de otros trastornos como Demencia, Estrés Post-Traumático, u otros de los trastornos disociativos.
Fuga disociativa: El paciente hace un viaje repentino lejos del hogar. Al volver es incapaz de recordar dicho viaje, o está desorientado durante el viaje (no sabe quién es ni de donde viene).
Trastorno de Identidad Disociativo: Antes llamado "personalidad múltiple", el paciente muestra dos o más identidades que toman el control de la conducta. Cada una de las identidades suele presentar amnesia y no recuerda a las otras. A veces hasta que no hay tratamiento, el paciente desconoce que tiene más de una personalidad.
Despersonalización: Sensación de irrealidad, como está en un sueño, El sujeto se distancia
...