Historia De La Psicologia
elidth16 de Mayo de 2015
7.103 Palabras (29 Páginas)292 Visitas
Título: Desarrollo y Perspectivas Actuales de la Psicología en México
Historia de la psicología
Objetivo:
En el presente trabajo abordare en un marco histórico el desarrollo de la psicología y su importancia en el mundo actual principalmente en la sociedad mexicana, desde sus antecedentes históricos, sus principales escuelas y campos de aplicación, las perspectivas actuales de la psicología y sus principales autores.
1. Planteamiento del problema
Frente a otros países, ¿Qué tal grande y específicamente en qué campo ha sido el desarrollo de la psicología en México
1.1 Introducción
Durante años hemos sido testigos de los cientos de avances en los estudios y aplicaciones de la psicología en nuestra sociedad, aunque la psicología es vista como una de las ciencias más jóvenes; siempre ha estado rodeada de una gama de teorías y de hipótesis que han venido contribuyendo a la descripción y observación del comportamiento humano; parte de la emoción de estudiar esta ciencia radica en su capacidad de adaptación, la psicología se adapta a los diferentes escenarios históricos que el mundo nos presenta año con año, ha sido un reto como estudiantes y profesionales de esta ciencia, luchar por abrir caminos en múltiples escenarios laborales, puesto que mucha gente tiene una idea muy universal, generalizada y cerrada de la psicóloga como una técnica relacionada únicamente con algún trastorno mental o emocional, es de suma importancia dar gracias a aquellos que ha contribuido a que esta idea se amplié y a que la psicología sea una ciencia capaz de adaptarse y de contribuir con otras ciencias como lo son la sociología, la medicina, la educación, la administración, la mercadotecnia, la comunicación e incluso la tecnología entre muchas otras. Los psicólogos pretenden explicar cómo es que una persona llega a desarrollar su conducta, a través de su interacción con el mundo que lo rodea gracias a su procesos cognitivos; como las personas son capaces de desarrollar sus habilidades a lo largo de su desarrollo, como se comunican , como aprenden, como aplican lo aprendido a través de la memoria, intentar describir y medir la inteligencia en las personas; hace de la psicología una ciencia completa que tiene bases biológicas principalmente, sociales puesto que la influencia de las culturas, tradiciones y pensamientos marca tendencia en la manera de comportamiento humano y obviamente tiene raíces matemáticas puesto que aunque muchos no lo crean la psicología utiliza constantemente métodos estadísticos para medir y aplicar pruebas respecto a la personalidad e inteligencia.
2. Desarrollo
2.1 Campos de estudio de la psicología.
Como lo mencionamos anteriormente la psicóloga tiene muchas subdivisiones; como es la psicología del desarrollo donde es importante destacar que el estudio de todos los procesos mentales tiene una organización que va de la mano con el ciclo vital de los seres humanos, la niñez, la pubertad, la juventud, la adultez, la senectud; son estudiadas cautelosamente por las diferentes teorías y perspectivas psicológicas para entender y tratar en cada una de estas etapas a las personas para mejorar su calidad de vida.
A la hora de hablar de este tipo de psicología tenemos que dejar patente que muchos han sido los autores que han contribuido al desarrollo de la misma o que han ejercido un papel fundamental en la historia de aquella. Este sería el caso, por ejemplo, de Sigmund Freud que estableció la teoría psicoanalítica y por supuesto Jean Piaget quien desarrollo una organizada teoria de las etapas o estadios del desarrollo cognitivo.
La teoría de Freud la aplicó a la sexualidad infantil sobre la que expuso que se conforma por cinco etapas diferentes: la fase oral que es la del primer año de vida, la fase anal que alcanza hasta los tres años, la fase fálica que va hasta los 5 o 6 años, el periodo de latencia que llega hasta la pubertad y finalmente la fase genital.
Si Freud ejerció un papel fundamental dentro de la psicología del desarrollo, no fue si no el ya antes mencionado Jean Piaget quien ha pasado a la historia por su teoría psicogenética. Con esta se centra más exclusivamente en el desarrollo intelectual que, según aquella, se divide en cuatro periodos diferentes: el sensorio motor que es hasta los 2 años, el pre operacional que va de los 2 a los 7 años, el operacional concreto que llega hasta los 11 años y el operacional formal que alcanza hasta la fase adulta.
Lev Vygotsky que estudió el desarrollo socio histórico, Lawrence Kohlberg que hizo lo propio con el desarrollo moral o James Fowler con el desarrollo espiritual fueron otros de los autores más importantes dentro de lo que es la psicología del desarrollo.
Entre las distintas vertientes teóricas de la psicología del desarrollo, pueden mencionarse a las teorías organicistas (que postulan que, cuando el individuo supera distintas etapas, se produce un cambio y el consiguiente desarrollo), las teorías mecanicistas (afirman que las modificaciones conductuales y el desarrollo son cuantitativos) y las teorías socioculturales (centradas en la relevancia de la influencia social sobre la persona).
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que la psicología del desarrollo se encarga del estudio de tres campos que se encuentran en permanente interacción: el biológico (vinculado a la evolución física corporal y cerebral), el cognitivo (la manera en la que evolucionan las capacidades y los procesos de la mente) y el psicosocial (centrado en los vínculos que el sujeto establece con el entorno).
Otro campo de la psicología muy importante es de la neurociencia o psicología fisiológica; la o las neurociencias son el conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
Desde la última veintena del siglo pasado, el desarrollo de nuevas tecnologías en biología molecular, imagenología (macroscópica y microscópica), registros electromagnéticos y los nuevos métodos de análisis matemático han permitido una fructífera interacción entre las diversas disciplinas, que tienden progresivamente a acortar las distancias conceptuales entre los mecanismos genético-moleculares, las estructuras y dinámicas celulares, la cognición y la generación de la conducta (Albright et al., 2000).
La investigación en neurociencia tiene inmensa trascendencia en los ámbitos clínico, social, laboral y educacional. El Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos está destinando un significativo 40% del presupuesto a la neurociencia y enfermedades neuropsiquiátricas, lo que hace a esta disciplina un sujeto de intensa actualidad científica, clínica y social. Los desórdenes neuropsiquiátricos (incluyendo trastornos neurológicos, psiquiátricos y psicológicos).
Posteriormente nos encontramos con la psicología experimental, la cual sostiene que las cuestiones de la psique pueden estudiarse al observar, manipular y registrar las variables que inciden sobre el paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar al método experimental.
Uno de los pioneros de la psicología experimental fue el físico alemán Gustav Theodor Fechner. En 1860, Fechner ya intentaba probar el vínculo entre las magnitudes físicas y aquellas propias de los sentidos mediante datos experimentales.
Sin embargo, el laboratorio pionero de estudio de la psicología experimental llegaría en 1879, con el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Este también es considerado como uno de los puntos clave en el nacimiento de la psicología científica.
Los postulados de Wundt lideraron el academicismo hasta comienzos del siglo XX; a partir de entonces, la metodología introspectiva comenzó a ganar fuerza. Las pruebas científicas realizadas con animales fueron el siguiente paso de la psicología experimental, hasta la fundación del conductismo. Esta disciplina entendía a la psicología como la ciencia del comportamiento observable y externo.
De todas formas, la introspección no dejó de estudiarse. El estudio de la percepción desarrollado por la Gestalt en Alemania se extendió hasta diversos campos, como el aprendizaje, lo creativo y la resolución de los inconvenientes. La psicología de la Gestalt se centró en las relaciones entre los estímulos y el contexto.
Es importante subrayar el hecho de que esta psicología experimental dio lugar al nacimiento de una serie de escuelas que la tenían como pilar fundamental. Este sería el caso, por ejemplo, de la escuela de Pavlov que destacó por estar especialmente interesada en la neurofisiología o del behaviorismo con John B. Watson a la cabeza.
En concreto esta última escuela destaca por el hecho de que se centró de manera fundamental en medir las respuestas a diversos estímulos, dejando a un lado lo que podrían ser las emociones, las ideas o la experiencia mental. Un área psicológica que tuvo su papel más relevante en el periodo comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
No obstante, tampoco podemos pasar
...