ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicopatologias

ayegarmendia15 de Junio de 2015

5.147 Palabras (21 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 21

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA

UNIVERSIDAD HUMANITAS

ALUMNO: AYELI ANTONIETA GARMENDIA GOMEZ

7MO. TRIMESTRE DE PSICOLOGIA

FECHA: MIERCOLES 17 DE JULIO 2013

Introducción

En este ensayo se planteó como objetivo realizar un breve resumen de los hallazgos, circunstancias que conforman la historia de lo que conocemos como Psicopatología; tomando en cuenta el contexto cultural donde se desarrollo. A su vez, se mencionaran los personajes que se consideran más relevantes en la contribución de su desarrollo, en la búsqueda del auge de esta disciplina.

Realice el ensayo de acuerdo al momento de la historia en la que ocurrió, destacando los principales avances y los principales autores; para la didáctica del trabajo se presento una distribución de los acontecimientos de la historia, desde la Edad de Piedra hasta la actualidad con lo que señala Vallejos (1981). Sin embargo, se presenta de manera resumida, intentando extraer los aspectos más significativos de cada periodo histórico.

Se realiza un paseo por las principales culturas que forman parte de la historia de humanidad, así como por las diferentes áreas de la psicología, destacando sus principales representantes, y los aportes a la formación de la historia de la psicopatología; se culmina con los aspectos sociales de la Psicopatología y los procedimientos de investigación de la misma.

En el desarrolla del presente trabajo se destacaran las civilizaciones más significativas para el mundo, que han aportado gran cantidad de conocimientos y hallazgos a la humanidad, mencionando a los investigadores destacados de esas civilizaciones y esos periodos históricos.

Desarrollo

Para comenzar partiremos que en los mundos griego y romano surge por primera vez el concepto de enfermedad mental. En los primeros tiempos de la cultura griega la explicación demonológica domino el campo de las concepciones sobre la locura (la locura era el resultado de la posesión de espíritus malignos enviados por dioses ene estado de cólera). Sin embargo, dentro de la Edad de Piedra, específicamente en el Perú, se encuentra que el período Neolítico, en el Mediterráneo oriental y en el norte de África, la utilización de técnicas y utilización en el vocabulario de términos como Trepanación del cráneo y Chamanismo, que a continuación se describen.

La Trepanación del cráneo, consistía en un procedimiento quirúrgico donde se realizaba un agujero o perforación (ablación) de una parte del hueso con la ayuda de instrumentos agudos y en forma de agujas; el diámetro medio de abertura era alrededor de unos 2 cm., y los agujeros se han encontrado en todas las áreas del cráneo, pero con mayor predominancia, en la región parietal izquierdo.

Aporte en el estudio de la historia de la Psiquiatría: radica en actividad misma, debido a que la operación se ejecutaba con el objeto de liberar los espíritus malignos supuestamente causantes de los síntomas. Otros motivos para la operación, era la práctica de brujería, que se consideró un modo de permitir la entrada al cuerpo de una persona, y el interés de obtener piezas de hueso para propósitos mágico religiosos.

En la Civilización Occidental, dentro de la EDAD DE PIEDRA encontramos que en la cultura griega y la romana se utilizaba el termino locura; a continuación, se plantean los aspectos más relevantes de estas civilizaciones ante el auge de la ciencia psicopatológica.

Por parte la Cultura Griega se distingue varias concepciones sobre la locura, entre ellas: la opinión popular, literaria, médica y filosófica. Para el vulgo las alteraciones mentales son debidas a causas sobrenaturales. Se destacaba que las personas que sufrían de ciertas alteraciones mentales estaban poseías por los espíritus malignos, asignando personificaciones. Los casos ligeros eran abandonados a su propia iniciativa y eran objeto de burla. Los considerados violentos eran confinados en casa, a menudo atados con cadenas, por la asunción de que los mismos dioses que habían vuelto locos a la gente podían igualmente curarlos de acuerdo a la técnica homeopática.

Para entender y poder explicar el proceso histórico de la cultura griega, partiremos de las aseveraciones de distintos autores, entre ellos: Homero (s. X y IX a. de. C.), en su obra Iliada, se encuentra que el trastorno (ate) enviado por un dios se utiliza para explicar la conducta aberrante y los pensamientos de los héroes. Por su parte, Hipócrates (460-335 a. de C.) desde el punto de vista médico, es considerado el fundador de la Medicina mental, parece que tomó de la tradición homérica las palabras manía, melancolía y mal sagrado. Se centró en los cuatro humores corporales (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) que, a su vez, resultaban de la combinación de las cuatro cualidades básicas de la naturaleza, a saber: el calor, el frío, la humedad y la sequedad. Las personas se clasifican según cuatro temperamentos diferentes: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático, cuya clasificación se consideraba como un índice de orientación emocional. Platón (428-348 a. de C.) en el Fedro distingue cuatro clases de locura: profética (locura temporal), teléstica o ritual (libertad de las necesidades instintivas), poética (posesión por las musas por un estado de inspiración particular) y la erótica (asociada con el amor humano, la cultura griega incluía las relaciones homosexuales y heterosexuales); y Aristóteles (348-322 a. de C.) el padre de la Psicología, defendía el punto de vista de que la bilis negra (en griego, mélaina chole, de donde procede la palabra "melancolía") podía causar ciertas alteraciones de la percepción sensorial y alucinaciones.

Encontramos que en la Cultura Romana se repetía la experiencia de Grecia, pero con variaciones muy pequeñas, las nociones de locura (La opinión popular, médica y literario-filosófica). En lo que respecta a la noción popular, la locura es relacionada como un éxtasis frenético. Desde la visión médica, Ascleopiades (s. I. de C.) describe la frenitis como una fiebre acompañada de excitación mental, y la manía, como una excitación continua sin fiebre. También diferenció las ilusiones de las alucinaciones y prescribía el tratamiento en habitaciones iluminadas para aquellos pacientes afectos a las alucinaciones debido a su característico miedo a la oscuridad. Aulo Conerlio Celso (s. I. de C.), por su parte, emplea la palabra insania, de la que se admite dos acepciones, la insania alucinatoria y la insania que se refiere al mentecato, dividiéndola en tristeza y alegría. Galeno (130-200 d. C.) influido por la doctrina de los cuatro humores. Consideró que la salud era debida a una proporción correcta de sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; la discrasia, que conducía a la enfermedad, se debía a una mezcla inadecuada. Así, la melancolía se producía por un exceso de bilis negra, las aberraciones melancólicas (paranoia) procedentes en parte de impresiones sensoriales falsas (phantasis); sin embargo, eran comunes a todas ellas el miedo y la desesperación (dysthymia). El tratamiento para ello consistía en eliminar el exceso de bilis a través de las flebotomías o utilizando agentes catárticos. También señalaba que la retención del esperma masculino o el retraso de la descarga uterina contribuían al desequilibrio psíquico de las manifestaciones de la ansiedad.

Se encuentra que en el Oriente Medio, específicamente en las culturas egipcias e india, la vida se consideraba como un equilibrio entre la experiencia estática del hombre y su relación con el universo. Este equilibrio daba lugar a sucesos rítmicos y cíclicos desde el nacimiento hasta la muerte, probablemente relacionados con las cosechas cíclicas causadas por del Nilo. En la cultura india se tenía la creencia que el alma es inmortal. Se creía también que los sueños llevaban indicaciones de gran importancia pronostica.

En la zona Asiática, es decir la cultura China, se publico un libro de Medicina interna clásica, por el Emperador Amarillo (aprox. 1000 años a. de J.C.) donde se hace referencia a la locura, la demencia, la conducta violenta y las convulsiones. Es probable que las personas mentalmente enfermas, cuando no eran violentas, fueran abandonadas en el campo. La creencia de que el yin (fuerza femenina) y el yang (fuerza masculina), los portadores del equilibrio psíquico, se hallaban igualmente distribuidos por todo el cuerpo ofrecía la base racional para las practicas de la acupuntura y la moxibustión, es decir, la aplicación de agujas y de sustancias ígneas en determinadas áreas del cuerpo, puesto que ambas intentaban facilitar el flujo correcto del yin y yang a través de los canales del cuerpo.

Por su parte en Babilonia y Jerusalén, que conforman en el área Judaica, se observa que el reconocimiento de la enfermedad mental como algo distinto de la deficiencia mental y de las enfermedades físicas que producen síntomas psiquiátricos, como delirio, se encuentran presentes en el Antiguo y el Nuevo Testamento, en el Talmud de Babilonia y de Jerusalén. De las diversas palabras que se refieren a características mentales, shiggayon significa locura, y etimológicamente se encuentra relacionado con meshuggai, que quiere decir hombre loco. Los Hebreos, traen el concepto de religión monoteísta, se oponen, por falsos, al politeísmo y la magia. La enfermedad es para ellos un castigo por los pecados cometidos, y los sacerdotes aparecen como curanderos. Se observa que los sueños son interpretados. Cristo cura a los «poseídos». Los Hebreos con el tiempo se impregnan de la cultura griega y forman el puente en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com