IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
karla0407124 de Agosto de 2013
2.966 Palabras (12 Páginas)596 Visitas
INDICE
INTRODUCCION
IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA…………………………………………………. 5
Consideraciones finales……………………………………… 11
Bibliografía………………………………………………………….. 12
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se desarrollara la importancia de la historia en la escuela primaria, Es importante mencionar, de entrada, como la enseñanza de la historia ha venido siendo a lo largo del tiempo una forma que no es muy provechosa ni para los alumnos ni para los maestros, porque anteriormente se tenía la concepción de que saber historia era saber fechas, datos, nombres de héroes y acontecimientos; olvidando de manera brutal cual es la función de esta ciencia y el porqué de su estudio dentro de las aulas.
Otros aspectos que se abordan son los contenidos que los alumnos tienen que aprender a lo largo de su educación primaria, a través de estrategias y proyectos dinámicos.
Fue en el plan de estudios 1993 donde se reintegró a la historia como asignatura especifica en la educación primaria. Después de mucho tiempo que los alumnos estuvieron estudiando una materia que se llamaba ciencias sociales pero, existen varias razones que justifican la integración de esta materia.
“No podemos hacer historia, sino solo esperar a que se desarrolle”
Como se ha visto, la historia, como asignatura realiza una aportación variable al currículo de la Escuela Primaria. Una de estas facetas es el conocimiento, información, comprensión y contenido.
La enseñanza de la historia es una parte imprescindible dentro del aprendizaje de cada uno de los niños, ya que es importante que conozcan sus raíces culturales, sociales, políticas, las cuales influirán en su personalidad, despertar la necesidad de que a los alumnos se les deje de enseñar como objetos de enseñanza para reconocerlos como niños de aprendizaje, y a la certeza de que los sujetos, considerados no sólo como individuos sino como grupo, son una alternativa para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Es conveniente mencionar que la falta de experiencia, el dominio de los contenidos de historia, y las características tan propias de cada estudiante, pueden ser dificultades con
las que el maestro puede tropezar en la enseñanza de la historia, por lo tanto no sólo dentro de nuestro país, sino también en otros es preocupante lo anterior mencionado; es por una concepción del docente como sujeto fundamental no sólo por el papel que juega en el contacto directo con los alumnos, sino también por el potencial que representa su experiencia en la educación y porque la propia reflexión del maestro, en su interés y en la confrontación de su trabajo con el de otros, se encuentra el motor principal de la actualización.
Para empezar este ensayo me gustaría lanzar una pregunta, ¿Para qué sirve la enseñanza de la historia? Tratando de responder esta pregunta desde el marco de la vida diaria, puedo decir que, la asignatura servirá para que el alumno sea capaz de cuestionarse por qué y para qué suceden las cosas, tal y como dice Josep Fontana “la enseñanza de la historia ayudará sin duda a nuestros alumnos a enfrentarse con otros ojos a las noticias que les llegan cada día por los medios de comunicación, en lugar de limitarse a aceptarlas sin discusión, porque con mucha frecuencia lo que parece un relato objetivo de acontecimientos viene envuelto en todo un ensamblaje de tópicos y de prejuicios interesados”.
Asi mismo sabemos que la enseñanza de la historia fue concebida desde el siglo XIX como un recurso para formar ciudadanos con una visión secular, leales a la nación y a sus instituciones. Considerada así mismo como un elemento de unificación que favoreciera la identidad nacional, ya que para el logro de estos fines, los niños debían desarrollar el amor a la patria mexicana y seguir el ejemplo de la vida de los héroes. El nacionalismo trabaja sobre algo inevitable: cada persona recibe una educación, de la familia, de la escuela, de un grupo; cada persona necesita ser reconocida, pertenecer, compartir un destino común, ya que los que condenan y rechazan sin más el nacionalismo se exponen a no entender nada de lo que esta pasando en el mundo.
Pienso en una enseñanza de la historia que aspire no tanto a acumular conocimientos como a enseñar a pensar, a dudar, a conseguir que nuestros alumnos no acepten los hechos que contienen los libros de historia como si fuesen datos que hay que memorizar, certezas como las que se enseñan en el estudio de las matemáticas, sino como opiniones e interpretaciones que se pueden y se deben analizar y discutir. Se tiene que tomar en cuenta que la historia como asignatura que proporciona conocimientos para la vida diaria es absolutamente inferior a las demás asignaturas, es superior en cuanto a educación moral.
En la escuela primaria es muy difícil tanto la enseñanza de la historia por parte de los maestros, como el aprendizaje por parte de los alumnos porque los niños ven a esta materia como algo muy alejado de su realidad, como aislado de su mundo y los docentes han caído en rutinas muy monótonas al momento de aplicar sus estrategias de enseñanza. Es verdaderamente triste que dentro de las aulas de las escuelas no se le dé la importancia requerida a esta asignatura debido a falta de capacidad por abordarla o simplemente por el rechazo por parte de los profesores.
La principal dificultad para los niños en el aprendizaje de Historia, son las concepciones de tiempo, lugar y época. las nociones secundarias de la historia, las construyen, para los niños, la mayor dificultad de este estudio representa, sin duda, el principal obstáculo para la memorización, de tal manera obtenemos, en el mejor de los casos, un relato casi enteramente verbal, detrás del cual no hay más que el vacío, la confusión, el sueño fantástico a lo que se refiere del tiempo no es sino paulatino, a medida que el niño traduzca a números las duraciones y las compare, y a medida que la historia llena los espacios de tiempo, cuando se establece la noción de tiempo histórico, de una larga duración., Ya que son de carácter abstracto para su edad. Otra dificultad es la manipulación, el material concreto es esencial para el aprendizaje del niño, a esto va referido que la descripción oral no tendrá jamás el mismo valor que la presentación de los objetos reales, ya que por medio de una representación teatral o un video el niño comprenderá mejor el tema, ya que no será aburrido ni rutinario, esto haciendo que el aprendizaje sea significativo, el profesor podrá captar toda su atención y no será un problema ya que a historia está enfrascada a la simple narración fastidiosa de siempre.
El estudio de la historia atiende a los fines formal e ideal de la enseñanza, en cuanto a las facultades intelectuales pone en actividad la memoria, la imaginación, el juicio y raciocinio, en cuanto a las facultades éticas, tiene el objeto de fortalecer la voluntad y de contribuir a la formación del carácter, agrupando los dos fines, se llega al propósito de que el alumno, comprenda la situación del mundo actual, como menciona Luis Chávez Orozco, “la historia nos enseña a comprender la sociedad presente, con sus luchas sociales y tendencias, contándonos al mismo tiempo lo que éstas han sido en los tiempos pasados y mostrándonos los que pueden ser en tiempos futuros”.
Otro tema a destacar y que no se debe dejar de lado en cuanto a la importancia de la enseñanza de la historia, es el rol que el niño ocupa dentro de la sociedad, en la cual es un sujeto bastante pasivo, al no participar en el mundo de la política, ni en el mundo del trabajo y la producción, su participación es prácticamente nula, y tiene que construir sus elementos con aspectos que recibe del exterior. Como consecuencia de lo anterior, al niño se le dificulta ponerse en el punto de vista de los otros, es ahí donde la enseñanza de la historia llega a ofrecer percepciones para formar su representación del mundo social.
Para comprender mejor la importancia de la enseñanza de la historia es primordial mencionar que al niño le resulta difícil asimilar algo que no es directamente perceptible, es decir, el niño asocia el tiempo a sus acciones personales, por eso se debe de tomar en cuenta los hechos relevantes de su vida cotidiana, una vez comprendidos, el alumno ser a inmerso en hechos históricos sociales, esta noción se irá formando en la medida que el niño tenga mayores experiencias en la vida social y avances en el estudio de la historia.
Al hablar de historia como ciencia, estamos logrando comprender a través de su estudio los acontecimientos trascendentales de la humanidad a través del tiempo. Es lo que se busca en las escuelas primarias, además de lograr que los alumnos se den cuenta de que
...