ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia Del Juego En La Escuela Primaria

carlos1014165 de Agosto de 2013

4.840 Palabras (20 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

Me propongo presentar el realismo mágico presente en la obra de García Márquez.

Me parece que este es el principal recurso de la novela. La obra tiene estructura circular, porque a lo largo se repite los hechos de forma periódica. En ella García Márquez nos muestra el desarrollo de una vida rodeada de realismo mágico.

Los Buendía es la familia que nos muestra la unión de la realidad con lo imaginario en cada capítulo. Macondo es escenario de hechos sumamente variado que van de los reales hasta los más insólitos e increíbles.

El realismo mágico tiene sus raíces en el plano de lo real, de lo cotidiano, los acontecimientos no tienen una explicación lógica el realismo mágico es una actitud ante la realidad distinta de lo tradicional, el escritor se enfrenta a ella y trata de descubrirla, de descubrir de lo que hay de misterioso en las cosas de la vida en las acciones humanas.

Fuera del continente americano el realismo mágico ha influenciado sobre algunos críticos y escritores como: Ítalo Calvino y Milán Kudera, así como en el inglés Salman Rushdie.

La realidad, lo mítico, lo social, lo político y lo histórico se unen en el desarrollo de la trama de esta novela en cada acontecimiento.

La realidad: presentación de hechos que podemos comparar con nuestra vida cotidiana y también con las realidades de América Latina y en especial Colombia.

Lo mítico: las creencias, la magia, las fantasías, el uso de la imaginación resaltan en cada uno de los capítulos de esta novela.

Entonces no existe barrera física entre la muerte y la vida. Los muertos son por personificados como que tienen parte de vida.

Finalmente quiero agregar que en el mundo se ven niños que nacen con mutaciones pero nadie nace con una cola de cerdo.

Este era un mito que corría por la familia y se decía que ya había ocurrido pero nadie lo sabía a ciencia cierta. Lo concreto es que debido al incesto que hubo al final de la familia Buendía nació un niño con cola de cerdo que presenta claramente un hecho fantástico

HOJA INFORMATIVA

Al leer esta novela puedo ver la unión de lo real con lo mágico y maravilloso que proporciona una lectura entretenida que captura al lector y le hace seguir la lectura capitulo por capitulo.

La liberación, a través de la imaginación de los espacios simultáneos de lo real es, para mí, el hecho central de la gran novela de Gabriel García marques “cian años de soledad”.

Cien Años de Soledad es sin duda uno de los libros más divertidos que se hayan escrito en América Latina.

Cien Años de soledad supone dos lecturas y dos escrituras: la primera lectura coincide con una escritura suponemos cierta: un escritor llamado José García Márquez esta relatando linealmente, cronológicamente, la historia de las genealogías de macondo; la segunda se inicia en el momento de terminar la primera: la crónica de macondo ya está escrita en los papeles de un taumaturgo gitano, Melquiades, cuya aparición como personaje, cien años después, resulta identidad a su revelación como narrador , cian años después. En este instante suceden dos cosas: el libro se reinicia, pero esta vez la historia cronológica ha sido revelada como una historicidad mítica simultanea porque cien años de soledad funde de manera cierta y fantástica la crónica con la imaginación.

Cada acto histórico de los Buendía en macondo es como un eje veloz en torno al cual giran todas las posibilidades desconocidas por la crónica externa y que, sin embargo son tan reales como los sueños, los temores, las locuras, las imaginaciones de la historia.

BIOGRAFÍADELAUTOR.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nació en Aracataca (Magdalena, Colombia) el día 6 de Marzo de 1928.

Vive en su Pueblo natal con sus abuelos maternos hasta 1936. Inicia el Bachillerato en Barranquilla y lo termina en el Liceo Nacional de Zipaquirá con una beca ganada por concurso.

Ingresa a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá en 1947 a estudiar Derecho y comienza a publicar cuentos en el periódico “El Espectador de Bogotá”. De esta época son sus primeros cuentos que después se recogen en el libro “Ojos de Perro Azul”. En 1948 se traslada a Cartagena a continuar sus estudios y allí inicia su carrera como periodista. En 1950 se traslada a Barranquilla. En estos años colabora con los periódicos “El Universal” y el “Heraldo” de Barranquilla en una columna fija con el título de "La Jirafa". En 1954 en Bogotá se integra en la planta de redacción del diario El Espectador escribiendo crítica de cine y grandes reportajes. En 1955 gana el concurso nacional de cuento con “Un día después del sábado”. Publica “La Hojarasca” su primera novela y la crónica “Relato de un náufrago”. Viaja a Europa como corresponsal de El Espectador que poco después es cerrado por el dictador Gustavo Rojas Pinilla. En 1956 vive en París y en 1947viaja por Europa oriental.

El mismo año va a Caracas a trabajar como periodista en la Revista “Momento” y en 1958 regresa a Colombia para casarse con Mercedes Barcha en Barranquilla. Tienen dos hijos Rodrigo y Gonzalo. Publica “El Coronel no tiene quien le escriba” en la Revista Mito.

En 1959 es corresponsal de Prensa Latina, la agencia noticiosa cubana, en Bogotá. En 1960 trabaja para Prensa Latina en Cuba y Nueva York. Entre 1961 y 1967 reside en México como periodista y escribe guiones cinematográficos (El Gallo de oro, Tiempo de morir). En 1962 publica “La mala hora” (Premio Esso de Literatura) y “Los funerales de la Mama Grande”.

En 1967 publica su obra más célebre. “Cien años de soledad”. Se establece en Barcelona. “Cien años de soledad” obtiene el premio Chianchiano en Italia y se designa como el mejor libro extranjero en Francia.

La crítica norteamericana la selecciona como uno de los doce mejores libros de la década del setenta. Dos años más tarde publica “La increíble y triste historia de la cándida Evendira y de su abuela desalmada”. El mismo año recibe el premio Rómulo Gallegos en Venezuela, premio que dona al MAS (Movimiento al Socialismo). Obtiene también el Premio Internacional Neustadt para libros extranjeros. En 1971 la Universidad de Columbio, Nueva York le otorga el doctorado "Honoris Causa" en Letras. En 1973 publica “Cuando era feliz e indocumentado” sobre su vida en Caracas. En febrero de 1974 funda en Colombia la Revista Alternativa. En 1975 publica “El Otoño del Patriarca” y vuelve a vivir entre México y Bogotá donde continúa su vida de periodista publicando artículos sobre Chile, Cuba, Angola, Nicaragua, Vietnam en varias revistas y periódicos. Publica el libro Crónicas y reportajes. En 1980 retoma una columna semanal en El Espectador. En 1981 el gobierno Francés le otorga "La legión de Honor" en el grado de Comendador. En este año publica “Crónica de una muerte anunciada”.

En 1982 Publica Entre Cachacos y de Europa y América. El 21 de Octubre de ese mismo año recibe el Premio Nóbel por su novela “Cien Años de Soledad”. Después vendría “El amor en los tiempos del cólera”. “El General en su laberinto”, “Doce cuentos peregrinos”, “Del amor y otros demonios”. “Noticia de un secuestro” y otros.

Es militante del boon Literario Hispanoamericano. Su seudónimo es GABO. Es parte de una familia burguesa, por ello sus estudios primarios y secundarios los realizó en centros de renombre.

Se dedicó al periodismo a partir de los 24 años, habiendo viajado por el mundo. En 1972 recibe el Premio Rómulo Gallegos por su obra” Cien Años de Soledad” y en 1982 la Academia Sueca le concede el Premio Nóbel de Literatura.

Está considerado como uno de los más grandes narradores de Hispanoamérica y uno de los primeros de la narrativa Universal.

Cien años de soledad

El coronel Aureliano Buendía se encontraba frente al pelotón de fusilamiento y recordó muchas cosas: como eres macondo, una aldea de veinte casas de barro. Todos los años por el mes de Marzo llegaban los gitanos y Melquiades era uno de ellos; José Arcadio Buendía pensó en utilizar los imanes para desentrañar oro. De nada sirvió que Melquiades tratara de persuadirlo diciéndole q los imanes no servían para el oro; ni que se mujer protestara (Úrsula Iguaran); Buendía cambio un mulo y una partida de chivos por dos lingotes imantados.

Con ellos no consiguió nada, sólo logro una vieja armadura del siglo quince con un esqueleto calcificado dentro.

Cuando volvieron los gitanos trayendo consigo una lupa gigante, Buendía cambio los lingotes por la lupa pero fracaso en su intento de convencer al gobierno de emplear este aparato como arma de guerra.

Melquiades en una prueba de honradez devolvió el dinero a Buendía. Este abandonó las tareas domésticas y se encerró en su cuarto realizando experimentos hasta que un día dijo: “La tierra es redonda como una naranja”, Úrsula Iguaran desesperada le partió el astrolabio contra el suelo y reunió a gente del pueblo para demostrarles que la tierra era redonda la gente creía que Buendía estaba loco. Un día llego Melquiades y se encargo de exaltar las cualidades y conocimientos astronómicos de Buendía y como prueba de su admiración le regaló un laboratorio de alquimia en ese laboratorio José Arcadio Buendía derritió 30 doblones que constituían la herencia de Úrsula Iguaran por eso la mujer predispuso a la población contra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com