ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Enviado por   •  10 de Enero de 2015  •  1.287 Palabras (6 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Introducción

Desde épocas inmemoriales, el hombre ha tratado de encontrar la explicación de las conductas que considera anormales, así, se ha atribuido este tipo de conductas a sustancias corporales, a un efecto causado por factores de la naturaleza, o incluso a demonios que pudieran haber habitado el cuerpo de las personas y que por ello, es necesario expulsarlos. En la búsqueda de esta cura, se han desarrollado métodos que incluían sangrías y hasta trepanaciones del cráneo o exorcismos.

No es sino hasta que avanza la ciencia, que se ha buscado la mejor forma de realizar diagnósticos certeros, por medio de diversos instrumentos, sin embargo, al tratarse de problemas que sólo se circunscriben a factores psicológicos, resulta difícil encontrar diagnósticos precisos. Estos más bien han sido arbitrarios, consensuados por científicos de la salud mental y algunos incluso basados en análisis estadísticos, que les den validez y fiabilidad.

El presente documento, pretende realizar una reflexión respecto a la importancia que tiene el diagnóstico para los psicólogos.

Desarrollo

El diagnóstico de la psicopatología, ha sido considerado desde la psicología, de tipo arbitrario, ya que la clasificación de conceptos y la terminología son arbitrarias por depender de las posturas teóricas y epistemológicas. Así, dependerá de los que en un momento histórico específico, se considere como válido, será el utilizado para realizar un diagnóstico psicológico, más aun, este diagnóstico, podrá estar apegado a una corriente teórica.

Esta dificultad para el diagnóstico de la enfermedad mental, estriba en que los fenómenos psicológicos incluyendo los de la psicopatología, son muy complejos y algunas veces las enfermedades mentales están mal definidas, por lo que existe distintas perspectivas de “ver” la realidad, es decir, observar lo que las personas hacen y desde esta postura, definir si se trata de algo “normal” o “anormal”.

Podemos pensar entonces que en un sistema de clasificación como un «andamiaje» o estructura que nos proporciona las líneas maestras y puntos de referencia de los cuáles disponemos para «trabajar» sobre una realidad.

En este sentido Millon (1987) dice lo siguiente: «en nuestro deseo de descubrir un orden esencial en la naturaleza, nos vemos obligados a centrarnos sólo en un número limitado de elementos, entre las infinitas posibilidades que existen. En esta selección, limitamos nuestra elección a aquellos aspectos de la naturaleza que nos permiten contestar mejor a las preguntas que nos formulamos. Además, los elementos que elegimos son etiquetados, transformados y reagrupados de distintos modos, pero debemos recordar que éstas son etiquetas y transformaciones, y no «realidades». Los diversos conceptos y categorías que como científicos construimos son herramientas opcionales para guiar nuestra observación e interpretación del mundo natural y podrían ser formulados de distinto modo»

El diagnóstico se basa fundamentalmente, en los sistemas en uso, en signos y síntomas. Por signos entendemos cambios observables que indican la presencia de una patología, así como, idealmente, su naturaleza. Estos signos pueden ser de naturaleza biológica (características anatómicas, bioquímicas o neurofisiológicas) o conductual. En los sistemas psicopatológicos actuales, éste se refiere siempre a los trastornos que pueden presentar los individuos sujetos a evaluación. Esto equivale a reconocer que el funcionamiento de las personas es siempre múltiple y complejo y que una posible patología, por llamativa que sea, representa sólo una parte limitada y no agota en modo alguno esta compleja realidad.

Ya desde el siglo XIX, autores como Pinel, Kraepelin y Bleuler, trataban de sistematizar los diagnósticos psicológicos, con el fin de quitarles la parte arbitraria que poseían, y que aun en la actualidad poseen, en la época de los años 50, hicieron una serie de ensayos en los cuáles usaron fármacos para distintos trastornos y en los cuáles tuvieron buenos resultados.

A partir de los años 70, con la publicación d e los criterios de Feighner para la investigación en materia de psicopatología, esto permite tener elementos de inclusión y exclusión para cada uno de los trastornos, parecido al diagnóstico diferencias que actualmente se usa basado en el manual diagnóstico y estadístico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com