ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Jjoseka2 de Abril de 2013

907 Palabras (4 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Dentro de la gran ciencia de la Psicología puede realizarse otra distinción entre disciplinas más o menos autónomas y diferenciadas, dependiendo del ámbito de aplicación. Así dentro de la Psicología podemos estudiar la conducta humana en contextos o entornos diferentes, entre los que destacan tres principalmente:

La Psicología Educativa, escolar o instruccional tiene por objeto analizar, predecir y modificar la conducta (y los procesos que la fundamentan) en contextos en los que el aprendizaje, la formación o la educación reglada son el aspecto predominante.

La Psicología Clínica, se centra principalmente en el estudio, prevención e intervención de los desajustes de la conducta humana, siendo el concepto de “salud mental” el elemento clave de esta disciplina y las conductas desadaptadas, disfuncionales o que se alejan de conductas generalizadas su foco de atención.

La Psicología del Trabajo y las Organizaciones estudia la conducta y sus bases en contextos laborales y organizacionales.

Junto con estas tres disciplinas, ya consolidadas, han ido apareciendo distintos ámbitos de aplicación de la Psicología, que poco a poco se van consolidando como disciplinas autónomas. Entre ellas podemos destacar la Psicología Comunitaria, la Psicología de la Salud, la Psicología del Deporte, la Psicología Jurídica y la Psicología del Deporte.

LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones es la parte de la psicología centrada en el estudio de la conducta de las personas en el contexto laboral y organizacional. El objetivo es comprender cómo las personas trabajan y qué se puede hacer para mejorar su trabajo.

El área temática que engloba a la Psicología del Trabajo ha tenido a lo largo de la historia diversas denominaciones. Antes de la II Guerra Mundial, el nombre que se le atribuía era el de “psicología industrial”. Esta denominación fue consecuencia directa del desarrollo tecnológico que se produjo en las primeras épocas del siglo XX, principalmente en EEUU. El trabajo que preocupaba y el que se pretendía estudiar era aquel que se desarrollaba en la industria. Conseguir industrias más eficientes y efectivas era el objetivo hacia el que todos los profesionales debían encaminar sus esfuerzos.

Los cambios sociales y tecnológicos ocurridos con posterioridad hicieron patente la necesidad de encontrar una denominación que diera cabida a otras actividades, que escapaban a la etiqueta “industrial”, como era el caso del trabajo agrícola, el trabajo del sector servicios, el trabajo de las amas de casa, el trabajo voluntario o el trabajo artístico entre otros. Así términos como el de psicología del trabajo y sicología organizacional hicieron su aparición. Tanto en EEUU como en Europa la combinación de los dos términos pareció mas completa y clarificadora que la elección de uno solo.

La Psicología Industrial, la Psicología del Trabajo y la Psicología de las Organizaciones, aun estudiando diferentes fenómenos sociales y utilizando distinto grados de generalización en los conceptos persiguen el mismo objeto de atención: la conducta de los seres humanos.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Existen cinco grandes áreas temáticas que competen a la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Psicología del Trabajo, Psicología del Personal, Psicología de las Organizaciones, Psicología Ergonómica, Psicología Económica y del Consumidor.

La Psicología del Trabajo, se ocupa de la actividad laboral de las personas, consideradas trabajadores, que ejecutan tareas y roles que se derivan de los procesos de trabajo que ocurre fundamentalmente en contextos organizacionales. Temas importantes y que corresponden a esta rama de la Psicología del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com