ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad Rastafari


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  1.662 Palabras (7 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 7

EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL Y EN BUSCA DE SU IDENTIDAD

Vivimos en una sociedad apegada a reglas y normas que se deben seguir impuestas por ésta misma nos agrade o no ya que la mayoría las ha impuesto y aceptado para que prevalezca el orden y con ello la paz por así decirlo, éstas varían según la cultura del lugar al cual nos estemos refiriendo.

El individuo como ser social busca integrarse y relacionarse con los demás ya que es parte de su naturaleza y es precisamente la búsqueda de identidad con otros lo que hace que se complemente y se sienta más pleno.

A su vez el ser humano gusta de clasificar a los demás por etiquetas con el fin de diferenciarse de otros pero a su vez agruparse con personas con sus mismos gustos y fisiones para sentirse identificado.

Papalia (2004) menciona en base a la teoría de Erickson que la identidad es una concepción coherente del yo, formada por metas, valores y creencias con las cuales una persona está sólidamente comprometida. La tarea principal de la adolescencia es resolver la crisis de la identidad frente al conflicto de identidad, para lograr convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado en la sociedad. Esta crisis de identidad rara vez se resuelve por completo en la adolescencia por lo tanto a lo largo de la vida adulta afloran una y otra vez problemas concernientes a la identidad.

Es de gran importancia aclarar que las etiquetas son impuestas por un grupo de personas o comunidad externo al grupo al que se le denomina con tal nombre o etiqueta (aclarando que es este caso sólo nos referiremos a las denominadas tribus urbanas) primero porque esta sociedad es aún conservadora y apegada a los estándares propuestos por la mayoría como anteriormente se mencionó; no están acostumbrados a ver algo nuevo o diferente porque lo desconocido causa miedo, angustia y una forma de disfrazarlo es ofender de manera negativa a el grupo de hombres con ideología, costumbres y modo de vida distinto si es que no lo ven con buenos ojos ó por el contrario si les agrada denominarlos con glosas positivas, aunque la mayoría no suelen verlos de una manera muy agradable; al hablar de ellos se les atribuyen estereotipos de manera muy superficial por dos razones la primera porque el humano tiende a generalizar y la segunda para ahorrarse el tener que decir son similares en gustos más no iguales porque se diferencian en tales aspectos y por ello los engloban en ciertas características que bien podrían ser ciertas algunas pero muy pocas.

Justo como lo aborda Silva (2002) La juventud es una construcción social reciente, es decir, es una invención social a partir de la cual, la sociedad ha producido una nueva categoría existencial y vivencial, los y las jóvenes. En la respuesta juvenil, intuitiva en algunos casos, sistemática en otros, a las grandes corrientes culturales hegemónicas, los jóvenes buscan rehacer aquellos lazos rotos o perdidos, producto de los fenó-menos mundiales de modernización, y lo hacen desde lo que mejor conocen: una vuelta a lo tribal, en el sentido de una mayor incidencia de lo emocional-afectivo, aquello que es propio de la comunidad de hermanos, de los que comparten un destino y una finalidad común. Surge entonces, en palabras de Michel Maffesoli (1990), una nueva tendencia, un nuevo tipo de agrupamiento, ése que el autor ha deno-minado tribus y que tan rápidamente han cubierto el mapa humano de las grandes urbes y, por supuesto, el de los medios de comunicación, esos escudriñadores y amplificadores de este nuevo fenómeno, y que también son su principal sostén.

(Aguirre y Rodríguez, 1996) mencionan:

El pertenecer a una determinada tribu le permitirá pensar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. El yo individual se sustituye por un yo colectivo: nosotros somos, nosotros pen-samos, nosotros hacemos. Así la adolescente busca fuera en el grupo lo que no puede configurar interiormente, y una vez instalado psicológicamente en la grupalidad se sentirá seguro. Esta identidad tribal se organizará en torno a unas coordenadas de espacio y de tiempo, dentro de las cuales los miembros del grupo manifiestan y desarrollan una cultura propia y diferencial: lengua-je, símbolos, rituales y ceremonias

Ulloa (2007) habla sobre las etapas que marcan el desarrollo Rastafari y cómo fueron surgiendo en los siguientes párrafos:

Aunque sus primeros líderes, como decíamos, estuvieron involucrados en la UNIA, su nacimiento se dio localizadamente entre las clases más pobres de la sociedad jamaicana, tanto en las zonas rurales como urbanas agobiadas por extrema pobreza y desempleo. Ahora bien, tres son las etapas que marcarían el desarrollo del Rastafarismo (Serbin, 1986: 184-185; Hansing, 2001: 23):

I. Desde 1930 hasta buena parte de la década de 1940, cuando el Rastafarismo aparecía como un movimiento étnico-religioso que propugnaba la total emancipación de la raza negra, difundiendo la creencia en Haile Selassie como Dios negro vivo en la tierra.

II. Una segunda fase se desarrollaría hasta finales de los setenta, con la llegada de una segunda generación de conversos, la institución de nuevas prácticas y símbolos como el uso de dreadlocks y el consumo ritual de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com