Identidad adolescente: ¿Búsqueda o Construcción?
armanvasEnsayo5 de Noviembre de 2020
854 Palabras (4 Páginas)169 Visitas
Identidad adolescente: ¿Búsqueda o Construcción?
Mucho se ha intentado teorizar la adolescencia y los conceptos que la rodean, pero ha sido un trabajo extenso y sin consenso alguno puesto que, a pesar del tiempo que se lleva estudiando, no se llegan a acuerdos prácticos, sin embargo, para y en efectos del desarrollo de este ensayo, se entenderá que “la adolescencia es un periodo transicional entre la niñez y la vida adulta, pero también es un proceso de maduración en el desarrollo, que involucra cambios físicos, psicológicos, cognoscitivos y sociales” (Orcasita & Uribe, 2010)
Hablar, entonces, de la adolescencia nos pone de frente con un desafío enorme, desafío que ya Orcasita y Uribe (2010) han mencionado anteriormente, para este momento evolutivo. Si bien es cierto que biológicamente se notan diferencias en el inicio de la adolescencia, los cambios más significativos están en torno a la identidad y su construcción. Aquí empiezan a confluir elementos cognoscitivos y sociales, toda una constelación psíquica en la que la cultura y la socialización juegan un papel funda – mental.
En la obra freudiana, y del psicoanálisis en general, se plantea que, desde el nacimiento, los niños[1] se identifican con sus primeras figuras de apego, es decir, su madre y su padre y a partir de ello se va creando, inconscientemente, todo un armazón que se estructura y se erige en el tiempo. Estas identificaciones están sometidas a cambios, pues al entrar en la adolescencia, las identificaciones que hasta ahora se han dado en torno a la díada padre-hijo o madre-hijo sufren un movimiento hacia los pares, es decir, otros adolescentes con los que sostienen una relación afectiva[2]. La bibliografía misma dice que, las relaciones con los pares empiezan a ser de mayor importancia; cobran un papel importante en toda esta transición pues, sus modelos ya no están en torno a las figuras paternas, sino en los amigos, con quienes pueden compararse. (Orcasita & Uribe, 2010), (Botero, L. & Castrillón, 2015).
El movimiento que hay de una figura identitaria a otra no es un evento simple; desde una mirada psicoanalítica se necesita de un monto de agresión, para separarse, saludablemente, de los padres y poder explorar el mundo que ahora se presenta en la adolescencia y hacer lazos identificatorios con otras figuras (pares), esta agresión se encuentra en otros procesos que tienen lugar en estadios mas tempranos, como lo es la separación – individuación, como lo propone Ronchi citando a Mahler (Ronchi, 2005), este monto de agresión que se despliega podría, en alguna medida, explicar la mal llamada “rebeldía” adolescente que no es más que un intento de abandonar el yo ideal familiar por la consecución de ese ideal del yo.
Entonces, el proceso por el que pasan los adolescentes para definirse a sí mismos, está relacionado con el intento de integrar su personalidad y construir su identidad, considerando sus propias emociones, pensamientos y conductas (Orcasita & Uribe, 2010), pero en este proceso de definirse a sí mismos se desdibujan ellos y salen en busca de figuras a las que se puedan identificar, es así que encontramos adolescentes que se adscriben a grupos a los que se sienten identificados, a los que se sienten parte (Epstein, 2008).
Los adolescentes traen consigo todo un bagaje familiar, cognitivo y cultural de la infancia que se enfrenta a otra realidad cuando entran en la adolescencia. Esto indica que hay cosas a las que se renuncia cuando se crean identificaciones con otros pares, se transforman y se reorganizan, la capacidad de adaptación entra en juego, la resignificación de otros tantos conceptos entra a mediar en esta etapa y así sucesivamente en una dinámica integradora en construcción.
Si bien la adolescencia supone una etapa algo díscola, en la mira adulta, no es más que una etapa entre aristas biológicas, sociales y psicológicas; una etapa que admite la culminación de la infancia y la transición a una edad “madura”, pero esta transición está enmarcada por múltiples factores. La configuración de la identidad no sólo se busca en los otros que, me son iguales y modelos, sino que se construye y se deconstruye según las experiencias que vivencie. Se trata de la integración de los modelos paternos y de la identificación con mis pares. Una estructura yoica que se va estructurando, entonces aceptamos que, si bien la búsqueda de la identidad está implícita en esta etapa, la construcción es aún más inherente, la construcción de un self, de la personalidad, de una identidad.
...