Importancia De La Psicologia, Antropologia Y Filosofia En El Desarrollo Humano
diefo12 de Julio de 2011
3.245 Palabras (13 Páginas)5.165 Visitas
IMPORTANCIA DE ESTUDIAR AL SER HUMANOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ANTROPOLOGIA, FILOSOSFÍA Y LA PSICOLOGÍA.
Estudiar al hombre en su totalidad, sus procesos mentales, pensamiento propiamente dicho, sus creencias, sus valores, así como sus antivalores llega a ser una tarea especialmente ardua para solo una línea de estudio, entonces…. ¿Por qué estudiamos al hombre, lo que piensa, siente o como actúa desde diferentes puntos de vista?, Pues por la simple razón de conocernos a nosotros mismos, de conocer quiénes somos y como actuaremos y sobre todos el ¿Por qué de actuar así?
Explorando al ser humano desde tres puntos de vista:
A continuación desarrollaremos la importancia de estudiar al hombre: su evolución tanto física, mental, social y cultural desde el punto de vista Antropológico, Psicológico y Filosófico:
1. Importancia de estudiar al ser humano desde el punto de vista de la psicología
Como ya se sabe, la psicología se ocupa del conocimiento de la actividad psíquica, intelectual, afectiva y de la conducta, con el fin de describir, predecir y controlar el comportamiento. En psicología el ser humano es entendido como un ser, una unidad o sistema dinámico y cambiante.
Cada persona es única, esencialmente distinta de las demás. La Psicología no pretende negarlo. Sin embargo, evita extremar el alcance de la singularidad, pues con ello haría imposible el concepto de personalidad, y se vería forzada a referir se sólo a personalidades.
Desde este punto de vista, el ser humano es estudiado en cuatro dimensiones: la biológica, la psíquica, la social y la trascendente.
• La dimensión biológica se refiere a que, nuestra composición y funcionamiento es la de los sistemas orgánicos o vivos, regulados por un subsistema rector que es el sistema nervioso y cuya propiedad básica es la vida, la forma distintiva de existencia es la de un sistema abierto en íntima relación con el ambiente (natural y social). Al mismo tiempo, por ser un ente vivo, dicha dimensión cumple con las diferentes fases o etapas de esta condición: gestación, nacimiento, desarrollo, involución y muerte. También, por el hecho de ser un sistema en continua relación con el ambiente, es vulnerable a las influencias, los cambios y las acciones de ese medio, lo que puede determinar como efectos cambios internos, que pueden a su vez, favorecer el desarrollo, estancarlo o afectar la calidad de la existencia e incluso, provocar la muerte de este sistema, como entidad biológica.
• La dimensión psíquica, es el resultado de la actividad biológica y de la interacción del organismo con el medio, llegando a mediar esta interrelación en calidad de reflejo de distinto nivel organizativo, cuyo máximo grado de desarrollo se expresa en las diferentes formas y procesos de la conciencia. A su vez, lo psíquico tiene existencia propia y relativa independencia de lo biológico, pero en dicha interconexión y producto del gradual desarrollo en el que intervienen, a su vez, factores de carácter social, se va constituyendo en un momento intermedio del desarrollo personal, la instancia de máxima integración de los fenómenos psíquicos, la personalidad.
• Lo social, como dimensión del ser humano debe ser analizado en dos direcciones: interna - como reflejo intrapsíquico o introyección de las relaciones interpersonales y sociales en general, traducido en ideas, conceptos, imágenes, valores, sentimientos, vivencias y normas, asociadas a esas relaciones y, externa - expresado en un lenguaje y acciones, tanto de, relación interpersonal como de actividad, en sentido general. Es importante señalar que, todos estos componentes de lo social, varían con la edad, los diferentes contextos de relación y el nivel de autodeterminación alcanzado por la persona, de acuerdo con su grado de desarrollo.
• Lo trascendente representa, dentro de las dimensiones, aquella que define el sentido y la orientación del ser humano. Trascender, en su acepción literal significa – pasar a través de…salir de sí (sin abandonarse) y abrirse a…justamente lo que ocurre con el ser humano, cuya trascendencia la manifiesta tanto, en su sentido de socialidad: convivir, compartir, intimar, amar, entregarse y dedicarse a los demás y en su sentido de religiosidad: orientarse, creer y seguir a un ser sobrenatural, en calidad de una relación profundamente íntima (del tipo Yo-Tú) y a su vez, mística.
Ahora bien, la psicología estudia la evolución del ser humano desde una perspectiva cronológica (centrada en el funcionamiento durante el ciclo vital, en la infancia, adolescencia, adultez y vejez) y desde un desarrollo de la personalidad a través de todo su ciclo. Las etapas de desarrollo por las que atraviesa el ser humano son:
Periodo prenatal (de la concepción al nacimiento)
Ocurre la concepción, las habilidades para aprender, recordar y responder a los estímulos sensoriales se están desarrollando, el feto responde a la voz de la madre y desarrolla una preferencia por ella.
Infancia (0-3 años)
En esta etapa, todos los sentidos y sistemas corporales funcionan al nacimiento en grados variables, las habilidades para aprender y recordar están presentes incluso en las primeras semanas, se forman apegos con los padres y con otros.
Niñez temprana (2-6 años)
El crecimiento es continuo: el aspecto se vuelve más delgado y las proporciones más similares a las adultas, el pensamiento es algo egocéntrico pero crece la comprensión de las perspectivas de otras personas, la memoria y el leguaje mejoran y la inteligencia se vuelve más predecible. Se incrementa la independencia, la iniciativa, el autocontrol y el autocuidado, se desarrolla la identidad de género, la familia sigue siendo el centro de la vida social, pero otros niños se vuelven más importantes.
Niñez intermedia (6-11 años)
Mejoran las fuerzas y las habilidades atléticas, el crecimiento se hace más lento, a esta edad disminuye el egocentrismo, los niños empiezan a pensar de manera lógica pero concreta, aumentan la memoria y las habilidades lingüísticas. El autoconcepto se vuelve más complejo, afectando la autoestima, los compañeros adquieren importancia central.
Adolescencia (11-20 años aproximadamente)
En esta etapa ocurre la madurez reproductiva, el crecimiento físico y otros cambios son rápidos y profundos, se desarrolla la habilidad para pensar de manera abstracta y de usar el razonamiento científico, se vuelve central la búsqueda de identidad, incluyendo la identidad sexual.
Adultez temprana(20-40 años)
La condición física llega a su cima, luego disminuye ligeramente, las elecciones del estilo de vida influyen en la salud, las habilidades cognoscitivas y el juicio moral adquieren mayor complejidad, se toman decisiones educativas y profesionales, los rasgos de personalidad y los estilos se hacen relativamente estables, pero los cambios en la personalidad pueden ser influidos por las etapas y los acontecimientos de la vida.
Adultez intermedia(40-65 años)
Puede tener lugar cierto deterioro de las habilidades sensoriales, la salud, el vigos y la destreza, las mujeres experimentan la menopausia, la mayoría de las habilidades mentales básicas llegan a su cima; la experiencia y las habilidades prácticas para la solución de problemas son altas. El sentido de identidad continúa desarrollándose; puede ocurrir una transición estresante de la madurez.
Adultez tardía (65 en adelante)
La mayoría de la gente es saludable y activa, aunque la salud y las habilidades físicas declinan en cierto modo. La mayoría de la gente se muestra mentalmente alerta. La búsqueda del significado de la vida adquiere importancia central.
Ante todo lo expuesto podemos afirmar que el estudio de los seres humanos desde el punto de vista psicológico tiene una importancia tanto por el área funcional como la estructural por lo que:
Es de mucha importancia estudiar y conocer al ser humano desde el punto de vista psicológico, ya que esto nos va a permitir comprender mejor su proceso evolutivo, su adaptación conductual a cada fase de desarrollo, de la misma forma como su capacidad de integración e interacción y el grado de socialización de un sujeto desde su infancia hasta su madurez.
Nos permite conocer el desarrollo de la persona de manera funcional pero a partir de ello podemos realizar estudios sobre las alteraciones que se pueden presentar en cada etapa, lo cual nos llevaría a la búsqueda de soluciones para la mejoría de la persona.
Es importante estudiarlo desde este punto de vista ya que esta ciencia nos permite conocer al ser humano desde el estudio del desarrollo infantil hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.
Es importante estudiarlo desde este punto de vista porque conduce al hombre hacia su responsabilidad con los seres en su dimensión completa, pone al hombre en contacto con sus sentimientos y lo ayuda a vivir en paz.
2. Importancia de estudiar al ser humano desde el punto de vista de la filosofía
Estudiar o siquiera tratar de esquematizar los aportes que ah traído la filosofía al punto de vista del desarrollo humano seria una labor muy ardua incluso como tratar de explicar todo el contenido psicológico en un solo día, labor obviamente imposible, debido a esto queremos puntualizar de manera breve unos cuantos aportes de la psicología al desarrollo humano, para luego explicar
...