ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infancia E Ilusión (psico)pedagogica

Florentobio29 de Septiembre de 2013

767 Palabras (4 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 4

El autor plantea que no se trata de afirmar que la educación no existe, en tanto ella seria imposible, sino de señalar que de el modo en que la misma es pensada o soñada termina volviéndose de derecho, un hecho de difícil acontecimiento.

Sin embargo, a pesar de las iluciones pedagógicas, la educación, muchas veces, también contece.

Toda demanda educativa normal presupone en el niño y en el adolescente la operación de un sujeto capaz de discocarla y metaforizarla, aprendiendo parte de aquello que es puesto en acto en la enseñanza. Sin embargo, a veces, la demanda escolar revela será posteriori despropocionada para ciertos niños o adolescentes. La demanda educativa, en lugar de dejar un lugar vacio que posibilite la producción de un síntoma de estructura –el propio aprendizaje- puede terminar exigiendo de un niño la encarnación de los ideales que animan el acto. De este modo, los niños terminan siendo victimas de cierta aplanadora pedagógica que puede condenarlos a la inhibición intelectual o a la repetición ecolalica de contenidos escolares.

Si la educación hoy se convierte a priori en un fenómeno de difícil acontecimiento, esto se debe al imperio del ideario (psico) pedagógico contemporáneo.

La imposibilidad señalada por Freud es aquella que esta presente en todo acto educativo mas alla de toda discusión acerca de su naturaleza proporcional. Mas aun, se trata de una imposibilidad de derecho presente en todo acto –educar, analizar y gobernar- que hace lazo o discurso. Se trata de una imposibilidad que implica que tengamos certeza anticipada de que “los resultados serán satisfactorios”, en otras palabras, que el punto de llegada no coincide con el de partida.

La imposibilidad, una vez rechazada retorna en lo real, minando justamente, el despliegue del proceso que, de este modo, termina dirigiéndose a una masificación creciente.

Es fácil percibir que la educación siempre cargo consigo cierta imposibilidad. Solo que hoy en dia, hay tiempo de lidiar con esa imposibilidad que, en lugar de permitirnos hacer con ella cosas interesantes atenta, en y por principio, contra la propia educación. O sea, nos conduce a un impasse en el proceso de subjetivación inherente a la educación.

Es precisamente ante esa imposibilidad que el hombre moderno oscila entre reduplicar la apuesta educativa o renunciar al alto.

No se trata de justificar psicoanalíticamente la renuncia educativa hoy supuesta en las iluciones (psico) pedagógicas, sino, precisamente, de alertarnos sobre el engaño que tal cosa significa.

En los días que corren, se supone que el adulto debe eclipsarse renunciando al sostenimeinto del acto educativo – o sea, renunciar a la posibilidad de que se despliegue la diferencia que se instala entre el y un niño- para, de este modo, supuestamente, llegar a producir niños felices y creativos sintonizados con “el futuro”.

Renunciar a la educación no es un acto volitivo. Aquello que llamamos discurso (psicopedagógico hegemónico en una forma de pensar la problemática educativa que lleva incluido ede gesto de renuncia.

El autor alerta sobre los efectos de los discursos psicopedagógicos actuales cuyo carácter hegemónico invade las prácticas educativas y en muchos casos comporta la renuncia a la propia educación. Que en las instituciones educativas nos encontremos con niños y adolescentes con trastornos mentales o del comportamiento no justifica que estos sujetos se conviertan en objeto de una intervención especial o de cuidados (psico) pedagógicos “compensatorios”. Esa desviación del punto de mira lleva a los profesionales a justificar el abandono de un trabajo eminentemente educativo en beneficio de una suerte de control de los recorridos, los tiempos y las conductas, confundiendo la adquisición de algunos automatismos comportamentales con conquistas educativas.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com