ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia Del Juego En La Sexualidad Del Niño

andreinamart26 de Abril de 2013

909 Palabras (4 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 4

Respecto al ámbito sexual: hace algunas décadas se consideraba que esta etapa se caracterizaba por la ausencia absoluta de interés sexual; sin embargo en la actualidad se ha constatado que se mantiene cierto interés por parte de los niños, tanto en preguntar y hablar acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales, pero la intensidad y el tiempo destinados a ellos son notoriamente menores que en la etapa anterior y a los que se va a destinar durante la adolescencia. Esto ocurre debido a que el foco central del niño durante la niñez intermedia está puesto en el aprendizaje y adquisición de herramientas que le permitan integrarse al mundo adulto.

Desde el punto de vista del psicoanálisis, Freud, después de la fase fálica va a sobrevenir una fase de tranquilidad que se conoce con el nombre de periodo de latencia. Va desde los seis años hasta la adolescencia, y consiste en que el niño se tranquiliza un poco. Es la única etapa de la vida en que el ser humano no se pasa todo el día pensando en el sexo. Se caracteriza por un predominio de la ternura sobre la sexualidad, por una importante disminución de los deseos hostiles y las pulsiones agresivas. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura.

Para Erikson, El niño se encuentra en una etapa de Industriosidad frente a inferioridad. Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta alcanzarlos y se sienten orgullosos por lo que consiguen. Durante este tiempo los educadores tienen un papel muy importante en el desarrollo del niño. Si se le anima por sus iniciativas comienza a sentirse trabajador y tiene confianza

en la capacidad para cumplir sus metas. Si esta iniciativa no se anima o se restringe, comienza a sentirse inferior, dudando de todas sus capacidades y por lo tanto no puede alcanzar su potencial.

De acuerdo con esto, la relación con sus padres, maestros, y otros adultos de su entorno es muy importante. Pero más importante es la relación con los compañeros, con los que el niño se identifica o se opone; se une o se enemista, pero con los que siempre se compara.

Erikson coincide con Wallon considerando que mientras en los años preescolares la orientación está centrada hacia la construcción del yo, en esta edad hay una clara orientación por la construcción de la realidad exterior a través del conocimiento.

Tipificación sexual

Consiste en el proceso a través del cual los niños y niñas adquieren pautas de conducta que la sociedad considera típicas de uno u otro sexo. Se supone que este proceso implica una combinación de mecanismos biológicos, cognitivos y sociales.

La educación sexual es responsabilidad de todos los que están en contacto con el niño. Se debe proporcionar al niño la información más veraz posible de acuerdo a sus necesidades, y ofrecerle apoyo y seguridad, pues es frecuente la aparición de sentimientos de inferioridad, la tendencia a aislarse y a retraerse, debido al desequilibrio en el que se encuentra entre la edad de la niñez y la adolescencia.

El primer logro que se alcanza con respecto a la identidad del género, es precisamente, el desarrollo el concepto de género. Durante la etapa preescolar aun no son conscientes de que el hecho de ser niño o niña durará todo la vida, habrá que esperar a la edad escolar (7-8 años), para que sean conscientes de que la diferencia sexual son atributos genitales y no

los adornos que se pongan a la hora de vestirse. Los niños comprenden que la identidad sexual de cada uno es un rasgo permanente de su personalidad, que permanece estable a lo largo del tiempo.

No obstante, entre los cinco y seis años, no diferencian

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com