Influencia del alcohol en hijos con padres alcohólicos
cristinaarmijo22 de Enero de 2014
4.825 Palabras (20 Páginas)320 Visitas
Daños colaterales: Influencia del alcohol en hijos con padres alcohólicos.
Armijo Barragàn María Cristina, Estudiante del noveno semestre de la Lic. En psicología. UNAM-SUAYED-IZTACALA. Sede San Felipe Orizotlan. Hidalgo. Mat 090573457
índice
I. Justificación
II. Preguntas de Investigación …………………………………. 2
…………………………………. 3
III. Planteamiento del problema …………………………………. 3
IV. Marco Teórico …………………………………. 8
Trastornos de personalidad de los hijos inherente al alcoholismo de los padres:Codependencia
………………………………….. 8
V. Objetivos …………………………………. 14
VI. Características de la Investigación
VII. Instrumento de Medición …………………………………. 15
…………………………………. 15
i. I.Justificación
De acuerdo por lo descrito por Bojalil (2003) La codependencia es un proceso que se encuentra en todos los niveles de las relaciones humanas, el cual es cíclico, debido a que suele repetir patrones de conducta de generación en generaciòn, tal y como lo señala Noriega y Ramos (2002). Siendo este evento constituido por controladores, manipuladores, sumisos, sin identidad propia y altruista, en donde uno de los objetivos es justificar los errores de los demás.
Es importante señalar, tal y como lo describe Noriega y Ramos (2002) que este término incluye inequívocamente dos puntos importantes: la percepción equivocada que se tiene del mundo y las relaciones conflictivas que se establecen.
Este se puede encontrar en cualquier esfera, ya sea social ( por ejemplo la familia, la escuela etc…) y política. Por ejemplo existen codependientes dominantes, los cuales de acuerdo por lo descrito por Bojalil (2003) se presentan comúnmente en la esfera política..
Enfocándonos mas en el aspecto familiar, dado que de acuerdo por lo establecido por Noriega y Ramos (2002) las mujeres mexicanas que se encuentran en relación marital, presentan algún rasgo de codependencia, dado que el 10% de los varones padecen de alcoholismo, cuyo fenómeno sigue en aumento, siendo entonces que tal patología no solo afecta a quien la padece sino a la familia, volviéndose así a los familiares involucrados en individuos codependientes, afectándolos en su personalidad y en sus relaciones interpersonales. Delgado y Gómez (2004) comentan incluso que tras el estudio sobre la presencia o no de la codependencia en hijos cuyos padres presentaban alguna adicción y no, se observa que existe una real relación de codependencia y adicción, así mismo se observa que la codependencia no se presenta únicamente en familias cuyos padres sean adictos alguna sustancia, sino que esta se deriva de los antecedentes familiares de los padres.
Así bien en cualquiera de sus formas y niveles, la codependencia tiene características de adicción, la cual de acuerdo por descrito por Noriega y Ramos (2002) se presenta lenta y progresivamente, conforme la relación se va estableciendo, existiendo periodos cortos de relativa estabilidad, seguidos de crisis recurrentes .de que acuerdo por lo expresado por Bojalil (2003) da pauta a que las personas que lo padecen incorporen otros comportamientos adictivos tales como: el alcoholismo, drogadicción, relaciones destructivas, comer compulsivamente, adictos al trabajo, consumismo, falta de responsabilidades entre.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, este trabajo pretende encontrar si existe una relación directa de la presencia de codependencia de los hijos tras la relación en el seno familiar, ya que como lo mencionado por Delgado y Gómez (2004).
II.Preguntas de investigación.
¿Existe alguna enfermedad orgánica o psicológica en el seno familiar, la cual pueda estar vinculada con la codependencia?
¿Los individuos analizados, presentan características de codependencia, producto del seno familiar?
i. III.Marco Teórico
La palabra alcohol es un vocablo de origen árabe, compuesto por el prefijo Al (algo) y el sustantivo Kohl (sublime), el término servía para designar un polvo fino usado para pintar las pestañas; daba la idea de algo sublime y sutil. El término alcoholismo es acuñado por el médico sueco Magnus Huss en 1849, definiéndolo como “todos los problemas triviales o clínicamente reconocibles, debidos al consumo excesivo de bebidas alcohólicas”. Para Cecilia (2011) esta enfermedad es uno de los desordenes psicosociales más frecuentes, con efectos adversos para quien lo consume y todos aquellos que lo rodean. Entre los síntomas señalados por Cecilia (2011) encontramos:
a) Existe perdida del control con respecto a la bebida.
b) Necesidad de consumir alcohol en ayunas.
c) Beber en diversos momentos del dìa y hacerlo en acontecimientos que provocan tensión.
d) Aparición del síndrome de abstinencia cuando se deja de beber y desaparece a la ingesta.
e) Tolerancia al alcohol.
f) Abandono progresivo de otras fuentes de satisfacción.
g) Perdida del trabajo, de la familia, o de los amigos por culpa de la bebida.
h) Déficit de la memoria a corto plazo.
i) Pérdida de la conciencia de la realidad y negación de la enfermedad.
Para Jiménez, Serra, Villafañe, Jimenez, (2011) el alcoholismo es un estado de cambio en el comportamiento de la persona, por ejemplo sexualidad inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio, laboral y social, además del sistema familiar.
Hablando de la personalidad de los alcohólicos y del porque de la repercusión en el bienestar familiar, Agus, Agus (2005) hace énfasis que estos presentan un alto énfasis en la búsqueda de novedades, baja evitación del riesgo y una baja puntuación en autodirección, esta última característica nos habla en una alta probabilidad de presentar trastornos de personalidad y una falta de control de la propia conducta. Agus, Agus (2005) además comenta que existen dos tipos de alcohólicos, el tipo I y el tipo II, el primero se caracteriza por una tendencia a evitar el dolor , baja búsqueda de novedades –sensaciones y hacia la obtención de la recompensa, además de una alta influencia genética, mientras que el tipo II, se distingue por una conducta antisociales, la búsqueda de novedades, nuevas sensaciones .
Es importante resaltar las características de un sistema familiar equilibrado, de acuerdo a lo referido por Jiménez, Serra, Villafañe, Jiménez, (2011) lo definen como el escenario en donde el individuo inicia su desarrollo, es ahí donde crece rodeado de grandes influencias, padre, madre, abuelos, hermanos (grupo primario), en donde se aprenden habilidades, competencias y destrezas, que serán utilizadas en la vida adulta, es decir la familia puede considerarse, de acuerdo a Cecilia (2011) como una institución social que favorece el desarrollo infantil, proyectándolos así aun desenvolvimiento intelectual y emocional que se refleja en la sociedad. En la etapa escolar el individuo adquiere conocimiento, además del desarrollo de competencias sociales y comunicación, todo con el propósito e formar individuos independientes. En una familia en donde el alcohol se encuentra presente siempre existe un vaivén entre el deseo de mantener una familia estable. Pérez (2009) argumenta que en tales familias los mecanismos morfoestaticos ejercen un efecto tiránico, comprimen las aspiraciones de desarrollo hasta que ya no es posible contenerlas y estallan a menudo en forma de una gran crisis familiar, en otras familias parece que están siempre en un constante caos,“ la impresión clínica es la de que la familia se encuentra congelada”,( Pérez,p.25,2009). En general estas familias parecen desorganizadas, no reguladas y completamente descontroladas.
Pérez (2009) define ciertos principios básicos en el caso de la familia alcohólica
a) El alcohol y las conductas que se derivan de ello se convierten en principios modeladores.
b) El alcohol indiscutiblemente influye en el crecimiento y la regulación en el seno de la familia.
Cabe recordar que la personalidad de cada niño de acuerdo a lo resaltado por Agus, Agus (2005) tiene que ver con el temperamento y el carácter. Cloninger (1997,citado en Agus, Agus, 2005) recupera en su modelo los conceptos anteriores postula que el temperamento es parte de la personalidad heredada y dependientes de módulos neuroquímicos y el carácter es parte predominantemente aprendida durante el desarrollo en la interacción con el medio. Hablando del temperamento Cloninger (1997,citado en Agus, Agus, 2005) menciona que el temperamento esta constituido por tres dimensiones: búsqueda de novedades, evitación del riesgo, persistencia y dependencia de la recompensa, los cuales dependen de neurotransmisores específicos. Cloninger (1997,citado en Agus, Agus, 2005) comenta que tales dimensiones se presentan en combinaciones en los distintos seres humanos. El carácter a su vez esta organizado en tres dimensiones definidas por el entorno, la cuales incluyen las siguientes: el concepto de uno mismo, la relación con los demás y el mundo entendido como un todo. Es entonces según Cecilia (2011) la personalidad se desarrolla en relación a varios parámetros, por lo que Cecilia (2011) comenta que la familia funciona
...