ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interacciones sociales

Romina TestaTrabajo13 de Diciembre de 2021

2.582 Palabras (11 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 218

Espacio curricular:

INTERACCIONES SOCIALES

Profesora: Lic. y Prof. Romina Testa

Carrera: Profesorado en Educación Especial

Año: Cuarto año

Cantidad de horas semanales: 1 (una)

Plan autorizado por resolución Nº 1009/09

Ciclo lectivo 2021

  1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

        Esta materia se encuentra dentro del campo de la subjetividad y las culturas en el plan curricular de la Carrera de Educación Especial, perteneciente al cuarto año de la misma. La introducción de esta materia a la formación de futuros profesionales de la educación especial permite integrar conceptos trabajados en otras asignaturas anteriores, pretendiendo la comprensión de las formas en que se constituyen los procesos de socialización, de integración y significación, de los modos de interpelación entre el sujeto discapacitado y la comunidad.

        Hablar de interacciones sociales es abrir un abanico de temas demasiado inabarcable para este acotado espacio curricular, sin embargo, si pensamos en los futuros docentes de Educación Especial, el sujeto o las personas con discapacidad será el objeto de estudio. Es fundamental, entonces, que el futuro docente reconozca la importancia de las interacciones sociales del sujeto con discapacidad temporal o permanente en el ámbito familiar, escolar y comunitario/social.

Recorrer las distintas concepciones del juego como actividad primaria de socialización y de inclusión es uno de los objetivos primarios de este proyecto. Pensar sobre las interacciones sociales de las personas con discapacidad, será el segundo.

Es crucial en esta materia generar espacios para el dialogo, la reflexión conjunta y la lectura compartida. La finalidad es que los estudiantes puedan emitir un juicio propio y con ello, delinear su posicionamiento docente.   Tal como se plantea en la resolución 1009/09, es importante que los futuros docentes puedan actuar en los ámbitos socioculturales complejos y conflictivos, posicionándose con una mirada crítica, situada en las coordenadas situacionales y de pensamiento pedagógico de nuestra sociedad.

2 -FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

En los primeros tiempos de la vida, el infans –término acuñado por Piera Aulagnier- que llega al mundo, lo hace mediante personas adultas que logran insertarlo en el mundo simbólico y representacional de la familia, primero, y luego la sociedad y cultura a la que adviene. Esto es posible gracias a procesos de socialización que se ponen en marcha desde el contacto más originario, simbiótico y diádico (bebe - madre) hasta la adultez. Sin embargo, estos primeros tiempos de la vida social son los más relevantes, es decir, son aquellos en los que se constituirán las bases de la socialización para un futuro desenvolvimiento adolescente y adulto en el mundo. Es por ello que cobra en este punto un papel relevante y esencial EL JUEGO. El juego, decía Donald Winnicot, es hacer. Vigotsky agrega "El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño".

Los diferentes procesos psíquicos involucrados en la socialización en general, y en el juego, en particular, son diversos. Entre ellos, la identificación cobra un valor relevante. Gracias a este recurso psiquico, la persona en constitución o en desarrollo, logra “tomar”, apropiarse, de ciertos aspectos del Otro significativo para forjar su identidad y referenciarse con ese Otro a lo largo de su desarrollo psíquico y emocional. Este marco referencial y simbólico, es fundamental para la formación del YO en los primeros años de vida. Con esta instancia yoica formada, es posible socializar con (entre) Otros extrafamiliares, posibilitando esto el ingreso a la cultura y a la sociedad en la que ese infans vive. Poder concebirse como uno mismo es poder reconocer la existencia de lo NO-YO, aquello no familiar pero que, en definitiva, nos constituye como seres humanos.

Las hipótesis acerca del término utilizado "Entre", se relaciona con la inclusión del otro y la posibilidad de la constitución Yo - otro / Yo - No yo (distinto de mi). La constitución del Yo y del otro en psicoanálisis desde la mirada de Donald Winnicott es esencial para el desarrollo del sujeto humano y entre 2, entre juegos, surge la posibilidad de crear un espacio diferencial y potencial para el desarrollo individual, esa creación no es instantánea. Requiere de un tiempo y un proceso de gestación y dependencia prolongada para que surja, luego se instale y de seguridad para continuar el crecimiento psíquico - físico, de la persona.

El mundo en el que vivimos los humanos, no es un mundo pensado originalmente para las personas con discapacidad y es por ello que hablamos sobre todo en la actualidad del termino inclusión. Si de ello hablamos, significa que hay o ha habido situaciones, practicas, políticas, instituciones y pensamientos que excluyen las particularidades de estas personas. En esta materia, se propone pensar a la inclusión como acceso. Esto es, acceso a la cultura, a la educación, al ingreso en instituciones, a puestos de trabajo, en definitiva, acceso a derechos. ¿Son garantizados los derechos propuestos por la convención de derechos humanos vigente en personas con discapacidad? ¿Por qué hablamos de estas personas como si estuviesen en una clasificación aparte de las personas sin discapacidad?

Estas cuestiones que aquí se pretenden interrogar, son y existen porque no en todos los casos son respetados sus derechos y esto no es más que una situación de violencia. Se considera a la violencia en cada contexto en el que surge, y solo desde allí es posible intentar descubrir qué hacer con ello. Esto lleva a encarar esta cuestión dando un lugar a diferentes clases de violencia-violaciones tanto del orden ético, estético, político, subjetivo, privado y público.  Al significar violencia como violación nos acercamos al problema de los procesos de humanización y de la capacidad del ser humano de producir deshumanización propia y ajena. Se propone aquí pensar que es lo que se violenta en las personas con discapacidad, que tipo de vínculo se organiza a partir de ella o cuales son las condiciones vinculares que la generan o sostienen.

3 -EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que los estudiantes puedan:

  • Conocer la importancia del jugar en los primeros años de vida
  • Conocer las conceptualizaciones existentes en torno al juego y el jugar.
  • Conocer la epistemología de los vincular desde una mirada psicológica
  • Pensar distintas maneras en las que la persona con discapacidad interacciona con otros y su medio
  • Reflexionar en torno a los derechos de las personas con discapacidad y las situaciones de violencia institucional y social que sufren.

4 –OBJETIVOS

ESPECIFICOS:

  • Construir un espacio propicio para problematizar el lugar que tiene la persona con discapacidad en nuestra sociedad.  
  • Promover algunas nociones teóricas más relevantes en la psicología sobre juego y socialización.
  • Interpretar en conjunto la influencia de la cultura en la formación del juicio crítico y en la producción de los vínculos.
  • Identificar los rasgos culturales propios de la posmodernidad como contexto sociocultural actual y su incidencia en las interacciones sociales actuales.
  • Pensar las diversas maneras en las que se producen las interacciones sociales, y en especial, aquellas que tienen que ver con las personas con discapacidad.
  • Reflexionar sobre el modo en que estas personas habitan el mundo y que es lo que el mundo tiene para ofrecerles. Violencia, oportunidades, acceso.

GENERALES:

  • Generar una actitud crítica de los estudiantes frente a la lectura propuesta y los materiales que se trabajen en clase.
  • Propiciar espacios de reflexión conjunta sobre los contenidos propuestos.
  • Estimular la expresión oral y escrita con el vocabulario específico de la materia.

5 –PROPOSITOS DEL DOCENTE

  • Explicar la noción de juego y el papel que tiene éste en los procesos de socialización primaria.
  • Promover en los estudiantes nociones generales en torno a la psicología vincular, la cual aporta herramientas interesantes para pensar el modo en que los humanos interaccionamos.
  • Propiciar un espacio de dialogo con los estudiantes donde podar conversar acerca del rol de los padres en el trabajo con personas con discapacidad.
  • Estimular la reflexión de los estudiantes en torno a la temática violencia familiar y extrafamiliar de las personas con discapacidad.
  • Brindar herramientas teóricas y prácticas al estudiante que faciliten el proceso de aprendizaje y de reflexión de los distintos temas propuestos.

6 – METODOLOGIA

        Los recursos metodológicos para la cursada serán predominantemente dos. Flipped classroom, también conocido como aula invertida, es un término asociado a un nuevo modelo pedagógico que se basa en invertir determinados procedimientos del proceso de enseñanza y aprendizaje y transferir algunos aspectos a contextos exteriores al aula, reubicando los roles de docentes y alumnos. El modelo de la clase invertida es una variedad del aprendizaje semipresencial, que tiene por objetivo lograr que los estudiantes gestionen su aprendizaje interactuando con material audiovisual y trabajando de manera colaborativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (118 Kb) docx (24 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com