ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención Sistémica en cinco Familias de madres solteras con hijos adolescentes del Barrio El Dique.

merarischapmanInforme19 de Octubre de 2016

3.150 Palabras (13 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA DOMINICANA

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO

(UCSD)

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

MAESTRIA EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA

ANTEPROYECTO DE TESIS

Intervención Sistémica en cinco Familias de madres solteras con hijos adolescentes del Barrio El Dique

SUSTENTANTE 

Lic. Gisela Suarez Estrella

MATRICULA 

201-0538

FACILITADOR

Lic. Miguel Fincheira

SANTO DOMINGO, D.N.

2012

INTERVENCION SISTÉMICA EN CINCO FAMILIA DE MADRES SOLTERAS CON HIJOS ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS, DEL BARRIO DEL DIQUE


INDICE


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Minuchin S. (1985) plantea que “la familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, a  saber, apoyar la individuación al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia”. El mismo autor señala que el crecimiento del niño va introduciendo elementos nuevos en el sistema familiar. El niño se entera de que la familia de sus amigos obedece a reglas diferentes, que juzga más equitativas. La familia deberá negociar ciertos ajustes, modificar ciertas reglas. Los nuevos límites entre progenitor e hijo tendrán que permitir el contacto al tiempo que dejan en libertad al hijo para reservarse ciertas experiencias.

Con la adolescencia el grupo de pares cobra mucho poder. Es una cultura por sí misma, con sus propios valores sobre sexo, drogas, alcohol, vestimenta, política, estilo de vida, y perspectiva del futuro.

Por otra parte Gómez J.M. (2002) señala que una de las características psicológicas de los adolescentes, es la tendencia grupal, se revela como de gran importancia sus grupos, y cuando la familia no le representa seguridad, tiende a creer que su grupo de amigos suele tener la razón, entonces, “papá y mamá” o uno de ellos están “totao”.

Los tipos de familiares son diversos, y entre ellos está la familia monoparental al cual corresponde este estudio. Generalmente, estas familias proceden de separaciones y divorcios. Sobre ello Craig G. (2004) señala: “Puesto que con la mitad de los matrimonios termina divorciándose, cada año mas de un millón de niños sufren la separación de su familia”. Principalmente solo por el divorcio 40% de los niños que nacen hoy llegaran a los 18 años de edad en un hogar intacto de los progenitores.

Dos variables son de crucial importancia, a groso modo, en la intervención terapéutica de las familias correspondiente a este estudio:

  1. La presión evolutiva, el ciclo vital de la misma;
  2. La constitución familiar, tratándose de familia monoparental con ausencia del padre.

Frente a esta problemática cabe preguntarse ¿Cuál es la dinámica familiar y funcional de estas familias objetos de estudios e intervención terapéuticas?

Formulación del problema

¿Cómo se da la dinámica familiar en familias cuyas madres solteras tienen hijos de 12 a 18 años?

Sistematización del problema

  1. ¿Cómo es la interacción familiar en familias cuyas madres solteras tienen hijos de 12 a 18 años?
  2. ¿Cuál es la estructura de los límites y fronteras establecidas en tales familias?

  1. ¿Cómo son los patrones de comunicación en dichas familias?
  1. ¿Cuál es el tipo de comportamiento y adaptación social de los hijos de estas familias?
  1. ¿Cuál es el modelo de intervención que puede ayudar a estas familias a ser mas funcional?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Hacer intervención sistemática en cinco familias cuyas madres solteras tienen hijos de 12 a 18 años para observar la dinámica familiar.

Objetivos Específicos

  • Describir el sistema de interacción familiar.
  • Observar la estructura de los límites y fronteras en dichas familias.
  • Determinar los patrones de comunicación y como estos definen la relación entre la madre y los hijos.
  • Describir el tipo de comportamiento y adaptación social de estas familias.
  • Desarrollar un modelo de intervención que ayude a estas familias a ser más funcionales.


JUSTIFICACIÓN

El siguiente estudio versa sobre “intervención sistemática en cinco familias de madre solteras con hijos adolescentes de 12 a 18 años.

Fue escogido este tipo de tipología familiar por lo interesante que le parece a la investigadora, pues la misma se ha nutrido de la experiencia al trabajar con ese tipo de familia.

Dos aspectos son importantes a tomar en cuenta en las intervenciones con este tipo de familia, a saber: 1) Son familias monoparentales, donde sólo la madre está presente; y 2) La presión evolutiva de la adolescencia.

Se sabe que en cualquier tipo de familia, la adolescencia representa un estado morfo genético para dicha familia. De modo que el sistema familiar no puede mantenerse estático y tiene que moverse, o sea, realizar cambios en los límites, en las reglas, de lo contrario será atascado. Por ello Minuchin S. (1984) arguye “una nueva fuente de presión y de exigencias pueden empezar a influir sobre la familia en esta etapa: los progenitores de los padres. En el preciso momento en que padres de mediana edad enfrentan con sus hijos, problemas de autonomía y de apoyo, es posible que deban renegociar el reingreso en la vida de sus propios padres a fin de recompensar la declinación de sus fuerzas o la muerte de uno de los dos. La importancia y relevancia social de este estudio estriba en que es una fuente de experiencia en la intervención terapéutica con este tipo de familias.

El estudio pretende favorecer a otros terapeutas con la base conceptual y la vivencia de intervención en estos casos.


Capitulo I.

  1. Marco Referencial

El estudio abordado recibe el apoyo bibliográfico sustentando por varios autores, por ejemplo, Gongora (1992) habla de los problemas y conflictos de las familias, así como de las pautas de soluciones de los mismos. También Hanna y Brown (1999) plantea el concepto familia como estructura fundamental para el ajustado desarrollo de la personalidad del sujeto debido a que es un ambiente vinculativo.

Minuchin S. (1984) arguye que en el crecimiento de una familia se produce para la relación de sus miembros entre si y con otros sistemas ajenos a ella, en una cadena sin fin de afirmaciones y retroalimentaciones. “La línea trazada por la modalidad de terapia estructural está centrada en el cambio en la organización y ordenamiento de las interacciones familiares que promueven la diferenciación de los sistemas”.

El concepto de estructura alude al funcionamiento bajo reglas y limites dentro de los subsistemas que componen la familia. Una de las tesis Minuchiana que es un cambio en la estructura genera, cambios de pensamientos y emociones en los elementos del sistema.

Anderson (1981) afirma “la relación de ayuda que se establece en toda labor con el paciente debe ser entendida como un proceso interactivo en el que se comparten una serie de vivencias importantes con el objetivo de estimular la toma de decisiones y el afrontamiento de los problemas que acompañan al paciente y a su familia; todo esto se vuelve mas enriquecedor con la integración de sesiones de terapia familiar según demanda de las familias.

La diferencia entre consejería y terapia se advierte por el hecho de que la primera no entra en el ambiente de reproducir la dinámica natural que se da en la familia como ocurre en la sesión de terapia.

Woolfolic (1999) señaló que cada estructura familiar experimenta de forma distinta el impacto del diagnostico de paciente identificado y la terapia provee el apoyo y la información que necesita la familia.

Según Minuchin la terapia estructural de familia, estudia al hombre en su contexto social, fue desarrollada a mitad del siglo XX; se trata de una de las múltiples respuestas al concepto de hombre como parte de su medio.


  1. Ciclos vitales de las familias

Verges L. (2008) plantea que las familias experimentan cambios que se ajustan a un patrón mas o menos estable, donde se observan ciertas irregularidades a través del tiempo y añade que para el psicólogo es de vital importancia reconocer el ciclo evolutivo en que se encuentra la familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (199 Kb) docx (32 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com