ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción Al Estudio De La Atención

marley623 de Octubre de 2014

9.603 Palabras (39 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 39

Introducción al estudio de la atención

1. INTRODUCCIÓN

Al estudiar los procesos cognitivos debemos tener en cuenta la atención.

Los procesos cognitivos y la sensibilidad no se pueden dar sin la intervención de los procesos atencionales. Las sensaciones no proporcionan propiamente información, sino sólo los datos sobre los cuales los organismos estructuran su propia información sensorial, para realizar posteriormente la conducta y, con ello, poder adaptarse al medio.

La función que proporciona la información sensorial de los objetos de los mundos propios de cada organismo es la percepción (es decir, no es igual el mundo percibido por un perro, que el percibido por un humano), pero ésta no es posible sin las funciones atencionales.

La atención es pues la activación del organismo para la captación de estímulos. Por ello, la atención no es un programa aprendido ni innato de acción, sino que es la activación para poner en marcha estos programas, para adquirirlos o modificarlos.

Sin embargo, la activación del organismo que llamamos atención es diferente de la activación que supone la motivación o la activación emocional. La activación propia de la atención consiste en un alertamiento del organismo para la captación de la información del medio externo e interno y en la selección de dicha información, en la capacidad de escoger su rememoración y en la preparación y dirección de la acción. Esta concepción de la atención como activación ha sido sustentada tanto por la investigación fisiológica como por los estudios de la psicología de la conducta.

* En fisiología, el estudio de la formación reticular ha ido desarrollando la idea de que las funciones de activación están a cargo de estructuras diferentes de las encargadas de los procesos representativos, lo que parece favorecer la idea de un proceso activador, como la atención, frente a procesos representativos, como la percepción o la memoria.

* En psicología de la conducta, la concepción del “reflejo de orientación”, desarrollado a partir de los trabajos de Pavlov indica que cualquier proceso de condicionamiento comienza por una activación, distinta al condicionamiento en sí, pero condición necesaria para la producción del mismo.

El estudio de la atención ha pasado por tres etapas:

* EL ANTIGUO MENTALISMO (psicología introspeccionista de la conciencia), donde la atención se concibe como claridad de conciencia. Este tipo de estudios fue rechazado por el conductismo, tanto por su metodología introspectiva como por que no se estudiaba ni un estímulo ni una respuesta.

* LA PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA (psicología de los condicionamientos), donde la atención se concibe como alertamiento o respuesta de orientación. Es por tanto un error afirmar que el conductismo ignoró el tema de la atención por negar la conciencia: negó el estudio introspectivo de la claridad de conciencia, pero no negó el estudio del alertamiento.

* LA PSICOLOGÍA COGNITIVA (procesamiento de la información), en la que la atención se concibe como control selectivo del proceso de información o como capacidad de procesamiento simultáneo de varios tipos de información.

El problema de la atención se plantea desde los comienzos de la psicología experimental debido a que comenzó a investigarse sin haber conseguido una definición en la que convinieran todos los investigadores. Esas diferencias van a repercutir en que encontremos una diversidad de modelos explicativos. Esto nos lleva necesariamente a plantearnos dos temas importantes con respecto al estudio de la atención: cuál es el concepto de atención y cuál ha sido el desarrollo histórico en el estudio de la atención.

2. CONCEPTO DE ATENCIÓN

La atención es un mecanismo directamente relacionado con la activación y el funcionamiento de los procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. Es un concepto dinámico, la igual que la motivación y la emoción.

Este concepto dinámico de la atención lleva a plantear la cuestión sobre si la atención es un proceso cognitivo o no.

* Para algunos, la atención no es un proceso cognitivo sino que sólo es una función activadora que funciona en todos los procesos cognitivos confiriéndoles energía y dirección. Una razón para pensar esto es que la atención no contiene información y que todos los procesos cognitivos necesitan de la ayuda de una activación para realizar su trabajo.

* Para otros, la atención es entendida como una actividad selectiva y su función es seleccionar la información que recibe el organismo (atención selectiva). Para esta concepción, la atención permite que atendamos a elementos informativos unos detrás de otros, pero no a todos a la vez.

* Otros destacan la habilidad de atender a dos estimulaciones al mismo tiempo (atención dividida). La división entre atención selectiva y atención dividida no es muy clara a veces. Un ejemplo de atención dividida sería cuando conducimos un coche mientras oímos la radio.

* Algunos conciben la atención como vigilancia, que hace que el organismo esté especialmente sensible a una determinada información proveniente del medio. Esta vigilancia suele llamarse atención sostenida.

3. DESARROLLO HISTÓRICO EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN

* LA ATENCIÓN EN EL ANTIGUO MENTALISMO

• LA ATENCIÓN EN EL ESTRUCTURALISMO

En el mentalismo antiguo en general y dentro de él en el estructuralismo en particular, la atención se concibe como claridad de conciencia, interesándose en estudiar lo que capta la atención y cómo esta se puede desplazar de un foco a otro:

 En cuanto a qué es lo que capta la atención, se trata de encontrar tanto en el estímulo como en el sujeto aquellos factores que producen que nuestra atención se dirija a un objeto o acción determinados.

 En cuanto a cómo la atención puede desplazarse de un foco a otro, trata de la diferencia entre lo que ve el ojo de nuestro cuerpo y lo que ve el ojo de nuestra mente (Helmholtz). Es decir, que podemos mirar con nuestros ojos hacia algo y nuestra atención dirigirse hacia otro sitio. Este fenómeno señalado por Helmholtz se conoce como desplazamiento de la atención y es uno de los primeros fenómenos que se consideraron al estudiar la atención. Modernamente se ha vuelto sobre el desplazamiento de la atención (Eriksen), considerada ahora como atención selectiva y se ha desarrollado un paradigma para su estudio como es la preseñalización.

Como vemos, estos primeros estudios de la atención dentro de la psicología experimental se realizaron en referencia a la conciencia, ya que los contenidos de la conciencia eran el objeto de estudio de aquella primera psicología.

Así Wundt estudia los grados de conciencia o de intensidad de conciencia (Wundt distinguía entre apercepción que es lo percibido en el foco de la conciencia y lo simplemente percibido que está en el campo de la conciencia, pero no es su foco) y el espacio de conciencia o medida de la cantidad de contenido que se puede apercibir en un solo acto. Esto último es lo que nos da el alcance de la atención, mientras que la extensión temporal de lo que puede ser abarcado por la conciencia nos da el alcance de la conciencia. En relación con los grados de intensidad, también desde el principio de la psicología experimental se trató de lo que capta la atención. Así se señaló que entre los factores que más favorecen la captura por parte del estímulo están la intensidad, el movimiento y el color.

 ESTUDIOS SOBRE LA AMPLITUD DE LA ATENCIÓN

Los estudios sobre la amplitud de la atención indican que:

 Para Wundt el alcance de la atención era de 6 a 12 impresiones en un solo acto.

 Para Jevons la amplitud de la atención variaba de un momento a otro, oponiéndose a Wundt que creía que el alcance de la atención era de magnitud constante.

 Los estudios taquistoscópicos posteriores sitúan la amplitud media de la atención en 8 elementos, con oscilaciones medias de cada individuo entre 6 y 11 elementos.

 ESTUDIOS SOBRE LA FLUCTUACIÓN SENSORIAL

Los estudios sobre la duración de la atención comenzaron con las fluctuaciones sensoriales.

Las fluctuaciones sensoriales son oscilaciones periódicas de sensación a no-sensación en las modalidades sensoriales.

Estas fluctuaciones:

 Son independientes de la tensión muscular propia del estado de atención

 Su ritmo es variable e inconstante, incluso en un mismo individuo.

 LA ATENCIÓN COMO CLARIDAD DE CONCIENCIA

Para Tichener, la atención era como una propiedad de la sensación a la que llamó atensividad, que hace referencia a la claridad de conciencia con que obtenemos la sensación. Wundt pensaba que la atención aumentaba la intensidad de las sensaciones, pero Tichener sostiene que lo que aumenta la atención es la claridad de conciencia, la atensividad en el sentido de reducción de incertidumbre en torno al estímulo. Los sujetos estarían más seguros de la identidad del estímulo según la atención que le prestan.

• LA ATENCIÓN EN EL FUNCIONALISMO: WILLIAM JAMES

James considera la atención como un acto adaptativo. Así une la atención con el interés y considera la atención como el proceso de seleccionar aquellos estímulos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com