ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Sobre Las Actitudes Del Tabu De La Virginidad

2906104 de Junio de 2014

16.689 Palabras (67 Páginas)744 Visitas

Página 1 de 67

Resumen

El objetivo de esta investigación es saber cómo están y como han cambiado las actitudes hacia el tabú de la virginidad sobretodo hacia la mujer que ha estado presente en nuestra cultura y en otras culturas desde hace muchísimo tiempo atrás, haciendo un capitulo exclusivo para tratar y abordar el tema de las actitudes exhibiendo el tipo de ellas, cual es su definición, cual es su función, como se miden, cuales son sus componentes, los indicadores de sus componentes, la relación que tienen con los valores y como se ven desde el punto de vista individual y colectivo, así como se creo uno igualmente para la sexualidad, en donde se define este concepto y el de adolescencia ya que utilizamos esta etapa porque es donde se inicia la sexualidad, expresamos los distintos puntos de vista de diferentes autores ya que de ellos obtuvimos nuestro tema a tratar que fue la diferencia que tienen hombres jóvenes y adultos acerca de que una mujer fuera o no virgen antes del matrimonio, para ello se utilizó una muestra de jóvenes de 18 a 30 años que constaba de 52 participantes y otro de 47 hombres adultos y adultos mayores de 31 años en adelante para aplicarle una escala de actitudes parecida a la de Likert pero modificada por las presentes investigadoras para comparar las actitudes de ambos grupos de edad pudiendo así comprobar nuestra hipótesis para validarla o descartarla.

Introducción

Justificación

Nosotras como equipo decidimos investigar el tema de las actitudes que tienen los hombres adultos y jóvenes hacia el tema de al virginidad porque nos basamos en el texto de Amuchástegui, (2001) en el cual se trata que desde la antigüedad ha sido un tabú que ha causado mucha polémica en nuestra cultura y en la mayor parte del mundo ya que se ha tenido una actitud muy conservadora hacia este tema haciendo sentir a la mujer que es inferior por el hecho de haber tenido relaciones sexuales antes de contraer matrimonio, hoy en día con nuestra investigación queremos demostrar que los jóvenes de hoy tenemos una actitud micho más liberal hacia la sexualidad y sobretodo hacia la virginidad femenina, que no se tienen prejuicios al entablar una relación con una mujer que ya ha tenido relaciones por tanto su himen ha sido perforado y sobretodo contraer matrimonio con ella.

¿Qué es una actitud?

Según Rodrigues, (2008) una actitud es un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones, estas no son susceptibles de observación directa sino que han de ser inferidas de expresiones verbales o de la conducta observada. Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales y las evaluaciones de estos objetos. También se definen como evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social. Por otro lado, las define como un estado mental o neuronal que produce una disposición en el sujeto como producto de su experiencia la cual influye directamente de manera dinámica.

Rodrigues, (2008) nos dice que podemos definir la actitud social como la organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. También son un conjunto de creencias, sentimientos y tendencias a actuar, tienen componentes mentales como pueden ser prejuicios positivos o negativos, emocionales como reacción de aceptación o de rechazo y comportamentales que es la inclinación a actuar de una u otra forma, así pues, de acuerdo con este autor las actitudes son predisposiciones que no nos dejan indiferentes ante aquello a lo que se refieren y son muy importantes cuando se trata de temas, de personas o conductas que causan polémica en la sociedad y que nos afectan por estar implicados en ella, así también define las actitudes comenzando por pensar en personas que tienen posiciones firmes sobre cierta cantidad de problemas en la sociedad en que vivimos como por ejemplo estar a favor o en contra de algún tema en específico o tener juicios o sentimientos favorables o desfavorables hacia el mismo, las actitudes son la evaluación general que las personas hacen a los objetos, cuestiones y otras personas, las cuales técnicamente reciben la denominación de objetos de actitud (Lara, 2005).

Según Morales, Moya, Gaviria & Cuadrado, (2007) las actitudes son evaluaciones globales y relativamente estables que las personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas que son denominados objetos de actitud. A la hora de evaluar un objeto de actitud existen varias posibilidades:

Valencia positiva o negativa

• Actitud positiva de extremosidad media: la persona hace una evaluación medianamente positiva del carné por puntos.

• Actitud positiva de extremosidad alta: la persona considera el carné por puntos como algo altamente positivo.

• Actitud negativa de extremosidad alta: la persona considera esta medida de regulación del tráfico como algo totalmente negativo.

Indiferencia y ambivalencia

• Ausencia de actitud: la persona considera la cuestión del carné por puntos como algo irrelevante.

• Actitud neutra: la persona se siente indiferente ante la cuestión del carné por puntos.

• Actitud ambivalente: la persona experimenta simultáneamente tanto actitudes positivas como negativas hacia el mencionado carné por puntos.

Según Sánchez, (2004) la actitud consiste en una toma de postura, activa y consciente por parte de un sujeto a favor o en contra de algo que no le es indiferente. Es decir, una respuesta a algo importante o no indiferente, respuesta que goza de cierta permanencia en el sujeto, viviendo en él aun cuando no se traduzcan efectos voluntarios, además nos señala que las actitudes tienen que tener ciertas características que son:

1. La reverencia o respeto.- posibilita todo reconocimiento de algo valioso y superior.

2. Fidelidad.- hace posible que el sujeto asuma la exigencia moral en los diversos estratos de su persona.

3. Responsabilidad.- la persona es consciente de que debe responder activamente a algo superior.

Estas 3 características comparten la bondad profunda de la naturaleza del hombre.

Las actitudes generalmente se han considerado ya sea como preparación mental o como predisposiciones implícitas que ejercen una influencia continúa en muchas respuestas evaluativas. Son internas o eventos privados cuya existencia deducimos de nuestra propia introspección o de alguna forma de evidencia conductual cuando se expresan en palabras o en obras. Existen 3 razones por las que son importantes las actitudes, la primera de ellas es para la organización del conocimiento, la segunda porque es una función utilitaria y la tercera porque es una expresión de valores que se presentaran a continuación (Morales, Moya, Gaviria y Cuadrado, 2007).

Función de organización del conocimiento.- debido a la gran demanda de información que proviene de nuestro medio que nos rodea nuestra mente debe estar preparada para organiza, estructurar y dar coherencia a la gran cantidad de estímulos que recibimos para adaptarnos mejor al ambiente con el que interactuamos. Las actitudes nos ayudan a satisfacer esta necesidad estructurando la información en términos positivos y negativos, de esta manera ante nuevas actitudes nuestras actitudes nos permiten predecir qué podemos esperar de ellas, aumentando así nuestra sensación de control. El que nuestro conocimiento esté organizado en términos de evaluación afecta la forma en que procesamos la información, así por ejemplo los estímulos a los que ponemos atención, su codificación a través de al percepción y el juicio, así como también su recuperación de la memoria son influidos por nuestras actitudes.

Las actitudes guían la búsqueda y la exposición a información relevante, acercando la persona a todos aquellos aspectos de la realidad congruentes con ellas y evitando los que le sean contrarios. A la vez que las actitudes influyen en la recolección e interpretación de la información pueden guiar el funcionamiento de nuestra memoria en una forma parecida. Aunque existen otras formas en que las actitudes afectan a la organización y el procesamiento de la información quizá esta tendencia a buscar información congruente con la actitud sea la más importante (Myers, 2008).

El conocimiento proporciona control sobre el ambiente y, mantener nuestras cogniciones de manera organizada y coherente y libres de tensiones aumenta la certeza en lo que sabemos y en nuestra sensación de control, lo cual constituye una motivación humana fundamental. Esta necesidad de coherencia con nuestras propias ideas hace que las personas se comprometan con ellas mismas y que consideren sus actitudes como válidas, estables, resistentes y capaces de predecir la conducta (Rodrigues, 2008).

Función instrumental o utilitaria.- esta función tiene su base en las teorías del aprendizaje según las cuales las actitudes ayudan a las personas a lograr sus objetivos y que les proporcionan recompensas así como evita los objetivos no deseados cuya consecuencia sería un castigo, es decir, a través de las actitudes podemos conseguir lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com