Investigación bibliográfica de la historia de la psicología
777666Tutorial2 de Junio de 2014
5.783 Palabras (24 Páginas)307 Visitas
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Nombre: Bryan Oña
Carrera: Hotelería y Turismo
Materia: Psicología
1. INTRODUCCIÓN
La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.
Desde su nacimiento la psicología tuvo preocupación por explicar los procesos internos (memoria, percepción, atención, reconocimiento, conciencia, inteligencia. etc.) que tienen que ver con el conocimiento, esto es desde que surge la psicología una de sus ver- tientes era cognitiva. W. Wundt, W. James, F. Brentano, se preocuparon por conocer los procesos mentales superiores, los procesos internos que permiten el conocimiento y eso es precisamente lo que interesa a la psicología cognoscitiva.
Durante la primera mitad del siglo pasado la filosofía de la ciencia hegemónica, fue el neopositivismo, que proponía que las teorías científicas estudiaran únicamente la parte física de la realidad, y como los procesos psicológicos superiores no necesariamente son ele éste tipo, se dejaron de estudiar. Esto ocurrió especialmente en Estados Unidos y en Inglaterra. Durante esa época dominó el estudio de procesos observables, el conductismo tuvo su auge. En la Europa continental sin embargo se continuó con el estudio de procesos cognitivos como veremos en esta unidad, J Piaget y L. Vigotsky, son ejemplo de ello, en Estados Unidos e Inglaterra es hasta la década de los años 50 del siglo XX que con el desarrollo de la cibernética, las ciencias de la información y la crisis del conductismo que se retoma el estudio de los procesos cognitivos y en la actualidad podemos decir que la psicología cognoscitiva es una de las más influyentes e importante. La psicología aplicada: clínica, educativa, social, laboral se apoyan fuertemente en la psicología cognoscitiva.
Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
2. Antecedentes:
2.1 La psique como objeto de la psicología en la Grecia antigua
La idea de un alma como ente sustancial residente en un cuerpo con capacidad de existencia independiente comenzó a ser considerada a partir de Pitágoras, al final del siglo V a.C. Platón desarrolló esta concepción, distinguiendo en el alma las funciones nutritiva, sensitiva y racional, y asignando el alma nutritiva a las plantas, la sensitiva a los animales y la racional a los hombres. Estas funciones representan una jerarquía evolutiva, pues cada nivel superior incluye los inferiores. Pero con la aparición de la racionalidad propia del hombre se introduce una fuente de conflictos con el deseo, propio también de los animales. Platón presenta la actividad del alma como constitutiva de las funciones básicas del hombre, lo mismo que la noción de que las actividades más simples evolucionan hacia actividades más complejas. Por otra parte, el alma, absolutamente perfecta en sí misma, se encuentra en el cuerpo como en una cárcel, a través de la cual va reconociendo el mundo que le rodea (reminiscencia). Las cosas son un reflejo de las ideas, porque su ser consiste en su participación en ellas. La teoría de las ideas en Platón no es una teoría de los conceptos, pero tampoco una teoría de las puras posiciones del pensamiento. Las ideas son esencias existentes, por tanto, el conocimiento platónico es un conocimiento metafísico, no un conocimiento trascendental. La diferencia trascendental entre lo eterno, lo inmutable, el alma, y lo puramente aleatorio, el cuerpo, lo establece claramente Platón en este texto del Fedón.
Una vez que se juntan alma y cuerpo en un solo ser, la naturaleza prescribe a éste el servir y el ser mandado, y a aquélla, en cambio, el mandar y el ser su dueña... Es a lo divino, inmoral, inteligible, uniforme, indisoluble y que siempre se presenta en identidad consigo mismo y de igual manera, a lo que más se asemeja el alma y... por el contrario, es a lo humano y de igual manera ininteligible, disoluble y que nunca se presenta en identidad consigo mismo, a lo que a su vez, se asemeja más el cuerpo.
Platón establece la necesidad de que exista algo permanente y algo mudable, algo que permanece para siempre y algo que muere. Por otro lado, el conocimiento requiere el uso de categorías con que ordenar lo sensible, lo que captan los sentidos. Platón une las ideas del ser y del no ser, de lo idéntico y lo diverso en aquellas categorías que ofrece el alma, pues “no hay para estas categorías ningún órgano especial como para aquéllas, sino más bien que el alma por sí misma me parece que contempla lo que es común en todas las cosas... Y por eso, no será nunca la misma cosa sensación y conocimiento”. Mientras el conocimiento a través de los sentidos es empírico, la categorización requiere un sustrato ideativo que Platón encuentra bajo la idea de la reminiscencia.
2.2 Antecedentes filosóficos
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
2.3 La doctrina psicológica de Aristóteles
La psicología se constituye como ciencia por obra de Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira (Macedonia). Discípulo de Platón en Atenas, escribió una obra sistemática de Psicología, se trata de un tratado sobre el alma. En Homero se destaca con vigor singular la distinción entre, como ser individualizado, singular, irreducible, y el como el impulso indiferenciado que caracteriza a todo ser viviente. En la doctrina aristotélica el cuerpo tiene un (animus, spiritus) efectúa la integración del organismo mediante sus movimientos apropiados con el cuerpo. Aristóteles parece haber creído que el mueve el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, puesto que él no conocía el funcionamiento de los nervios. Por otra parte, Aristóteles se separa de la concepción que Platón tiene de alma. El alma, de acuerdo con Aristóteles, es una entelequia del cuerpo; eso es, lo que da unidad a las distintas funciones del cuerpo. El énfasis en la unidad del alma y del cuerpo y la importancia de considerar el organismo como un todo para comprender la percepción y la acción es lo más característico de la concepción de Aristóteles. Según el principio del hilemorfismo, la forma es el principio sustancial del ser (como cuando se dice que el alma es forma del cuerpo orgánico). La forma, en su más amplio sentido, es lo que hace que un ser sea lo que es, a saber, aquello que hace que un ser concreto sea precisamente este ser determinado y no cualquier otro. La forma es, por consiguiente, la naturaleza del ser. En la forma alcanza el ser toda su realidad y recorre todos sus grados. La forma determina la especie, lo mismo que sus virtualidades y diferencias
...