ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jovenes Rebeldes

0104201221 de Diciembre de 2013

2.936 Palabras (12 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER DE LA REPUBLICA.

TEMA:

CONOCER MÉTODOS PRÁCTICOS QUE BRINDEN UN ESTILO DE VIDA MEJOR EN NIÑOS Y NIÑAS QUE ADOLECEN DE CÁNCER CON TRATAMIENTO INTERNO EN SOLCA DE MANABÍ NÚCLEO DE PORTOVIEJO.

AUTOR:

KELVIN MARVIN DELGADO TOALA.

TUTOR

LCDO. LUIGGII RICARDO VERA RODRÍGUEZ.

AÑO LECTIVO

2013-2014

TEMA:

CONOCER MÉTODOS PRÁCTICOS QUE BRINDEN UN ESTILO DE VIDA MEJOR EN NIÑOS Y NIÑAS QUE ADOLECEN DE CÁNCER CON TRATAMIENTO INTERNO EN SOLCA DE MANABÍ NÚCLEO DE PORTOVIEJO.

CERTIFICACION

DRA. MARIA DEL CARME MASTARRENO EN CALIDAD DE TUTOR DE LA ESTUDIANTE ASLHEY DAYANARA ALVAREZ PIVAQUE CON EL TEMA INVESTIGATIVO ´´LA CARENCIA DE VALORES Y COMPORTAMIENTOS INADECUADOS DE LOS JOVENES Y ADOLESCENTES EN LA SOCIEDAD´´, DOY FIEL CERTEZA DE QUE LA ESTUDIANTE EN MENCION HA CUMPLIDO A CABALIDAD SU TRABAJO BAJO LOS PARAMETROS ESTABLECIDOS.

LCDO. LUIGGII RICARDO VERA RODRÍGUEZ.

TUTOR

UNIDAD EDUCATIVA ESPIRITU SANTO

TEMA:

CONOCER MÉTODOS PRÁCTICOS QUE BRINDEN UN ESTILO DE VIDA MEJOR EN NIÑOS Y NIÑAS QUE ADOLECEN DE CÁNCER CON TRATAMIENTO INTERNO EN SOLCA DE MANABÍ NÚCLEO DE PORTOVIEJO.

AUTOR:

KELVIN MARVIN DELGADO TOALA

SOMETIDO A LA CONSIDERACION AL TRIBUNAL DE REVISION Y EVALUACION COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER.

APROBADO

LIC. INES ARDILA DE CEVALLOS LCDO.LUIGGII VERA.

RECTORA

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

AGRADECIMIENTO

A DIOS POR DARME LA VIDA, SABIDURIA, FORTALEZA Y ENTENDIMIENTO Y POR SER MI GUIA DURANTE TODO ESTE PROYECTO TODO TE LO DEBO A TI, A MIS AMADOS PADRES POR BRINDARME SU AMOR Y SU APOYO INCONDICIONAL DURANTE TODO ESTE TIEMEPO Y POR DARME LA EDUCACION NECESARIA, A MI AMADA FAMILIA HERMANOS TABUELOS QUIENES HAN FOMENTADO EN MI VALORES DE HONESTIDAD, HUMILDAD, CONSTANCIA Y SOBRE TODO RESPONSABILIDAD Y UNA MENTE LUCHADORA PARA ALCANZAR MIS METAS. GRACIAS A TODOS ELLOS QUIENES ME INCENTIVARON A PONER EMPEÑO Y DEDICACION A TODO LO QUE HAGO.

DEDICATORIA

DEDICO EL PRESENTE DOCUMENTO A MIS PADRES QUE EN ESTE LARGO TIEMPO HAN SIDO MI SOPORTE Y PILAR FUNDAMENTAL, A MI AMADA FAMILIA POR EL ESFUERZO Y A MIS AMIGOS POR EL POYO DURANTE ESTOS AÑOS DE ESTUDIO, A TODOS MIS PROFESORES, LLEVO UN POCO DE TODOS.GRACIAS POR QUERER SACAR LO MEJOR DE MI. A TODOS QUE DIOS LOS ILUMINE SIEMPRE.

INTRODUCCION.

El presente estudio se desarrolló en un contexto social controvertido, respecto a los valores que la misma sociedad exige. Se está siguiendo el método científico social y, dentro de él, el método probabilístico con la finalidad de entender y analizar por qué los adolescentes y jóvenes incurren con facilidad, en la desobediencia a la autoridad, en conflictos sociales y la violencia social, es decir en el mal comportamiento.

Se considera, en este trabajo, que el mal comportamiento se caracteriza por la comisión de actos, fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que se conoce sobre las verdaderas causas por las que un joven puede introducirse en este mundo, puesto que la sociedad está en constante evolución. Eso implica nuevas causas, desafíos etc.

Lo que deberíamos tener en cuenta es la significación de los valores en cuanto a lo que hace a la sociedad y a la persona. Pero su importancia no radica simplemente en conocerlos, sino, y por sobre todo, hacerlo parte de uno. No sé si de decir que con ellos hemos de aprender algo, pues considero que es un tema que muchos conocen pero que muy pocos lo han puesto en práctica que es el fundamento principal de ello.

Analizando las condiciones actuales por las que camina la sociedad, hemos de notar que estos valores son una condición imprescindible para el relacionamiento.

Se piensa que son diversas las causas que originan los malos comportamientos, éstas pueden ser de tipo: fisiológicas, patológicas, psicológicas, familiares, sociales y/o pedagógicas que es precisamente de estos tres últimos causales de las que se ocupa el estudio.

Las anteriores consideraciones motivaron la realización del presente estudio, el cual pretende determinar la relación que existe entre la carencia de valores y los comportamientos inadecuados en los jóvenes dentro de la sociedad.

Solo el ser humano tiene conciencia moral porque solo él tiene capacidad o conciencia de sí mismo, de valorizarse y poder juzgar su conducta.

El trabajo de investigación está estructurado en varias partes en el donde se hace el planteamiento teórico del problema de investigación y se destaca la significatividad de la misma. Además, se describe la realidad problemática, los antecedentes y los fundamentos teóricos. Todo ello permite una mejor visión del tema a investigar.

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Visto el mal comportamiento juvenil, en aspectos generales, se aprecia que éstos constituyen un grupo complicado de negativos factores psicológicos, afectivos, familiares, sociales, políticos, económicos, educativos y ético-morales, por las cuales los niños y adolescentes que sufren estas influencias tienen mucha dificultad para seguir las reglas y comportarse de manera socialmente aceptable.

Pues, a diario podemos observar cómo adolescentes, y hasta niños de muy poca edad desobedecen, delinquen y se resisten al control de algún superior, dando alardes de violencia, aparentemente gratuitas e injustificadas, hacia los demás.

Particularmente, nos interesa analizar la falta de valores que conducen a estos jóvenes a actuar de tal manera. Hay quienes piensan que los jóvenes se revelan como una forma de llamar la atención o sentirse importantes ante la sociedad; pero en realidad, es que existen muchos factores de peso que conllevan a la juventud al mal comportamiento y ello es lo que se ha pretendido investigar con los adolescentes.

Más allá de las diferencias individuales, existen situaciones que desencadenan ciertas emociones negativas, tales como la ira y la frustración, ya que el contexto no proporciona los medios necesarios para la consecución de las metas o necesidades de la persona (ver teorías explicativas sociológicas). Además, el que tengan lugar o no actividades antisociales, se verá influido en la medida que la situación social proporcione presión para llevarla a cabo (consumo de drogas, testimonios de actos antisociales anteriores, modelos de conducta antisocial de su grupo de amigos) o, por el contrario, para inhibir su aparición (apego familiar y escolar entre otros).

1.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS.

¿Qué relación existe entre la carencia de valores y los comportamientos inadecuados que muestran los jóvenes?

¿Qué actividades son necesarias para reforzar los valores en los jóvenes?

¿Pueden los padres de familia, a través de algunos mecanismos, contribuir en la formación de valores de sus hijos, para mejorar su comportamiento inadecuado?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la relación existente entre la carencia de valores y los comportamientos inadecuados de los jóvenes y adolescentes en la sociedad.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

2.2.1 Desarrollar talleres de desarrollo personal, en el reforzamiento de valores en los jóvenes para mejorar comportamientos inadecuados en los mismos.

2.2.2 Analizar si el nuevo enfoque pedagógico y las teorías que lo sustentan están siendo eficazmente aplicados, sobre todo en lo que respecta a los valores y comportamiento de los jóvenes.

2.2.3 Elaborar y aplicar técnicas y procedimientos de integración con los padres y jóvenes respecto al tema de la formación en valores para mejorar el comportamiento inadecuado de estos.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION.

Considerar la formación de valores de la persona es un modelo integral y dinámico que implica un proceso de construcción personal y colectiva a partir de la reflexión, el diálogo y la acción de la persona y ofrecer a través del mismo algunas pistas que permitan entender de una manera clara los diferentes modelos educativos que en busca de esta intencionalidad, se han ido concretando. Por otro lado, trataremos de sustentar por qué consideramos el modelo educativo de formación en valores y actitudes como la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com