ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jueguetes En La Infancia


Enviado por   •  19 de Marzo de 2015  •  877 Palabras (4 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 4

En el contexto que nos ocupa (Colombia 1930-1960),

los discursos sobre juegos y juguetes se fortalecieron

como manifestaciones de los procesos de producción

e imposición de significados que pugnaban por promover

capacidades y atributos infantiles como la inteligencia,

la educabilidad y la estabilidad emocional, en

tanto características que resultaban determinantes

para modernizar la sociedad colombiana.

Al ser 1930-1960 un periodo en el que se dio

una de las más intensas oleadas de modernización

1 Un trabajo reciente es el de Herrera y Buitrago (2010),

quienes analizan cómo el juego se vio afectado, en tanto

concepto y práctica, con la aparición de la escuela, de la

infancia y de la pedagogía en los siglos XVI y XVII, en tanto se

le consideró como una actividad propia de la de la edad infantil

y fundamental a la hora de educar. Esta lógica les permite a

las autoras precisar cómo el control, la vigilancia y el uso del

juego se hizo necesario por parte de los adultos, en especial

de los maestros en el espacio escolar, para cumplir con el

encargo de educar. Si bien se comparte la afectación del juego

en la escuela en Colombia en su camino a la modernización

(Herrera y Buitrago, 2010), al retomar la perspectiva histórico

cultural, en el presente trabajo se intenta hacer un análisis que

permita vislumbrar el juego no sólo en el plano escolar.27

Infancia, juegos y juguetes:

contribuciones a un análisis histórico-cultural de la educación en Colombia (1930-1960)

en Colombia, los discursos en torno a los juegos y

juguetes se corresponden con un enmarañamiento

y fortalecimiento de posturas especializadas sobre

la infancia y su educación en el marco de idearios

asociados a las preocupaciones y promesas de los

destinos de la Nación.

Específicamente, el posicionamiento del juego en

el ámbito educativo es muestra de la representación

de infancia que se impone, esto es, una imagen fundada

en la percepción del niño “como un ser inacabado,

carente y por tanto individualizado, producto de un

recorte que reconoce en él una necesidad de resguardo

y protección” (Narodowski, 2007, p. 32). Un

ser caracterizado por la dependencia de los adultos

dada la especificidad de los lugares de hijo y alumno,

producidos en función de la familia y la escuela en

las sociedades modernas y fundamentalmente, un

ser desplazado “de una vida total, a la vez privada,

profesional y pública, hacia el mundo cerrado de

la privacy” (Ariès, 1995, p. 291); en fin, un sujeto

sustraído de la calle y de otros lugares y actividades

propios de los adultos.

Y en el momento en que la infancia es confinada

en un mundo diferente, atravesada por un sentimiento

que la hace sujeto-objeto de consideraciones

especiales, de preocupaciones por su vulnerabilidad

y de codicias por su aprovechamiento, cobran un

lugar relevante el juego y el juguete con su carga de

discursos científicos que advierten que la educación

de los niños no se puede dejar en “manos del acaso

de la vida” (Kohan, 2004, p. 104).

Dentro de esta lógica, el análisis de los discursos

que circularon en el campo de la educación en el país

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.2 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com