ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESPECIFICIDAD DE LA EPISTEMOLOGÍA DEL PSICOANÁLISIS


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  2.101 Palabras (9 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 9

 INTRODUCCIÓN

El psicoanálisis, se considera la invención freudiana la cual, se constituye como un nuevo saber que se inscribe entre la creencia y la ciencia, entre el desvalimiento radical del sujeto y las ilusiones que lo resguardan de él. Sin la ciencia no hubiera sido posible su surgimiento, pero su discurso contiene un cuestionamiento básico a la fe que ella no puede dejar de promover.

De igual manera se ha considerado que el psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado complejo de Edipo, que resulta en una diferenciación entre instinto y pulsión; así como la aceptación de la teoría de la represión y el papel de la resistencia en el análisis constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio teórico, al punto que sostiene que quien no pueda admitirlos todos no debería contarse entre los psicoanalistas. (Freud Sigmund, 1923)

LA ESPECIFICIDAD DE LA EPISTEMOLOGÍA DEL PSICOANÁLISIS

Entendamos la epistemología en el sentido de una teoría del conocimiento. Sin enfocarnos en aclarar el debate sobre  si el Psicoanálisis es ciencia o no, podemos decir que claramente pone en cuestión a la ciencia, ya que nos introduce  la cuestión del que produce el conocimiento. La cuestión del inconsciente. Epistemología entonces pone el énfasis en una especie de génesis histórica. Hablar de epistemología implica estudiar los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano, sin embargo, apenas empezamos a penetrar en la epistemología del psicoanálisis podremos apreciar lo amplio de las teorizaciones freudianas esenciales sobre la temporalidad del psiquismo, lejos de ser tan sólo una referencia de la historia del psicoanálisis debido a que a lo largo del tiempo ha adquirido significaciones diversas en función de múltiples líneas que sobre determinan su importancia. Se revelan así, no sólo múltiples similitudes y diferencias con grandes áreas del pensamiento.

En relación al psicoanálisis, y más especialmente a Freud, resulta muy interesante preguntarnos cuál fue su concepción epistemológica para lo cual  debemos analizar los antecedentes de esta. De su obra se desprenden diversas observaciones epistemológicas, en primer lugar, una lectura denominada la epistemología de Freud, que implicaría acercarse críticamente a sus referentes epistémicos, analizar lo que han sido sus modelos, sus maestros, su plataforma epistemológica, etc. Todo lo que, en una palabra, constituiría su "identidad epistémica" (Perrés José, 1988). A modo de ejemplo, si se le hubiera preguntado en forma directa a Freud su opinión en torno a lo que es hacer ciencia, es muy probable que su contestación nos hubiera parecido muy positivista en su enfoque. Ello no es de extrañar en la medida que desde dicha identidad epistémica, parcialmente consciente, él creía estar respetando de modo cabal a sus maestros. Ese segundo nivel, sería el de la epistemología freudiana, en el que tendríamos que analizar cómo Freud, más allá de lo que pensaba estar haciendo, estaba fundando una nueva concepción epistemológica. Ésta, nos habla acerca de la relación sujeto-objeto, tan cara a toda teoría del conocimiento, que revolucionó definitivamente las epistemologías vigentes. Las grandes producciones de Freud, así como sus conceptualizaciones originales, pasaron previamente por verdaderos descubrimientos sobre sí mismo, en relación a ese "saber inconsciente", en permanente interacción con el registro de la teorización y el plano de la clínica con sus pacientes. Desde luego, es casi innecesario explicitarlo, no es un proceso lineal de causa-efecto sino ante una compleja  red en la que es preciso jerarquizar la acción conjunta de tres planos, los que se  influyen en forma compleja. Dichos planos, fueron específicamente: la clínica, en la que trabajaba, la teoría que iba construyendo y los descubrimientos efectuados en sí mismo, como conquistador de su propio inconsciente.

No sería posible abordar ahora las enormes repercusiones para todas las ciencias y disciplinas,  para toda creación de conocimiento,  de esta modalidad epistemológica, en la que es preciso incorporar a la reflexión epistemológica al propio sujeto de la investigación en su profunda disensión como sujeto cognoscente, sobre determinado por su propio inconsciente. Esta tarea esencial, para todas las disciplinas,  está aún pendiente de realización y constituye el gran aporte que el Psicoanálisis como disciplina, a partir de la especificidad de su propia epistemología, puede aportar a las demás disciplinas y, por tanto, a la epistemología general de las ciencias.

 Entonces,  este segundo nivel de análisis vinculado a la epistemología  freudiana sería esencial, para acercarse a pensar la epistemología del Psicoanálisis, que constituye el tercero de los niveles de análisis necesario.

Los conceptos básicos que configuran la infraestructura psicoanalítica no sólo se convierten en fundamentales para el desarrollo del trabajo  en este, sino para cualquier trabajo del mismo corte. En este sentido, para conocer el desarrollo es necesario conocer los principios básicos de la obra psicoanalítica que se han revisado.

Cuando el psicoanálisis aparece en la cultura europea a finales del siglo XIX, entra en tensión con la diversidad de conocimientos derivados de la psicología y de la psiquiatría de aquella época. Estas ciencias, de una u otra manera, se ven influenciadas por el positivismo, Sigmund Freud se acerca a esas disciplinas con muchas interrogantes, las cuales provienen de su práctica clínica con pacientes neuróticos, pero también de una experiencia que Didier Anzieu (1978) ha denominado autoanálisis.

Así mismo Freud en sus primeros trabajos utilizaba la hipnosis, como método sugestivo que permitía calmar la sintomatología neurótica que se apreciaba en muchos de sus pacientes. Breuer en su tratamiento con Ana O. comprobó cómo en estado hipnótico la paciente asociaba espontáneamente con determinados contenidos que parecían estar en el origen de la enfermedad. Era entonces claro que las asociaciones conducían a determinados núcleos responsables de la enfermedad. Parecía coherente buscar la causa de los síntomas en un trauma temprano. La hipótesis central fue que la causa genuina del efecto terapéutico se situaba en el recuerdo y la revivencia de experiencias traumáticas (Breuer y Freud, 1893-95).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (135 Kb)   docx (348.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com