LA REFORMA DE LA EDUCACION
lisetitandreitaEnsayo18 de Diciembre de 2012
12.415 Palabras (50 Páginas)339 Visitas
COLECCION DE ESTUDIOS CIEPLAN No 45
JUNIO DE 1997, pp. 5-32
LA REFORMA DE LA EDUCACION
CHILENA: CONTEXTO, CONTENIDOS,
IMPLEMENTACION
CRISTIAN COX *
SINTESIS. El trabajo presenta el contexto y los contenidos fundamentales de
las pollticas propugnadas por el gobierno de Chile en el sector educacional
desde 1990; conceptualiza lav características del proceso de implementación de
los cambios; y plantea algunos de los principales problemas del proceso de
reforma en curso. La perspectiva del anYisis es la de la gestión de políticas
educacionales. El documento concluye sobre las nuevas caracterlsticas y las
estrategias del cenlm en un sistema descentralizado de educackk, seilalando
logros y desafíos hacia adelante El autor destaca que la reforma educacional ha
instalado medios y principios de cambio que se eslhn probando efectivos en
prácticamente todos los factores claves determinwtes del nivel educativo de un
pais y que, en adelante, el ritmo de las transformaciones y sus cfeclos sobre el
aprendizaje cagaitivo y moral de alumnos y alumnas será más cl dc los cambios
culturales, descubrimiento y aprendizaje de nuevas prácticas en la base del
sistema -ltm escuelas, que de las decisiones pollticas y tCcnicas de la
cúspide.
INTRODUCCION
Desde el inicio del gobierno de la transición democrática hasta el presente, las
politicas gubernamentales en educación configuran una acción de envergadura sin
precedentes en el último cuarto de siglo, que intenta el mejoramiento y
transformación del sistema escolar, en un marco de consensos amplios sobre el
carácter estratdgico del sector para el proyecto de desarrollo económico y
democrkico del país.
El norte orientador del esfuerzo en su conjunto es la provisión de una educaci6n
de alta calidad para todos, donde “alta calidad” significa egresados con mayores
capacidades de abstracción, de pensar en sistemas, de comunicarse y trabajar en
equipo, de aprender a aprender, y de juzgar y discernir moralmente en forma acorde
con la complejidad del mundo en que les tocará desempeñarse.
Los cambios que realizan las políticas de los aflos 90, a su vez, se desarrollan en
una matriz institucional descentralizada en la que operan mecanismos de
fmanciamiento competitivos, instaurados a comienzos de la década de 1980 por las
políticas neoliberales del régimen militar, a la vez que los propios de un centro capaz
de disefíar y ejecutar programas integrales de mejoramiento de la calidad y equidad
de la educación, y que define además un marco curricular nacional. La política
educacional chilena en la presente década es, en las combinaciones de nuevo tipo que
l Coordinador Nacional del Programa de Mejoramiento dc la Calidad y Equidad de la Educación
(MECE), Ministerio de Educacidn de Chile. Este trabajo fue realizado como parte del programa de
Talleres de Pollticas Públicas que contó con el apoyo de la Fundación Ford.
6 CRISTIAN COX
ha establecido entre principios estatales y de mercado de regulación del sector, así
como en la consistencia de su esfuerzo por cambiar la calidad de la oferta educativa a
sus mayorlas, probablemente un caso privilegiado para el examen y discusión de
posibilidades sobre el papel del Estado y el mercado en la regulación del principal
sistema de formación de los recursos humanos e integración cultural de la sociedad.
En el marco bosquejado, el trabajo tiene por propósitos presentar el contexto y
los contenidos fundamentales de las políticas propugnadas por el gobierno de Chile
en el sector educacional desde el inicio de la presente década; conceptualizar algunas
de las características del proceso de implementación de los cambios; y fmalmente,
plantear lo que a ojos del autor son algunos de los principales problemas del proceso
de reforma en curso. La perspectiva del análisis es la de la gestión de políticas
educacionales.
1. CONTEXTO DE POLITICAS
1. CONTEXTO EXTERNO: URGENCIA, OPORTUNIDAD, CONSENSOS
Hay dos 6rdenes de factores definitorios en la presente década de un contexto
de extendida y aguda preocupación por las instituciones educativas del país y lo que
en ellas ocurre. En primer termino, un factor nacional: el fin del período autoritario y
dos décadas de conflicto irreductible sobre el proyecto de país, hicieron que la
atención pasara del conflicto a la naturaleza de un proyecto nacional que en algunas
dimensiones fundamentales es compartido, y los requerimientos de todo orden que tal
proyecto plantea, entre los cuales destaca la educación. Una sociedad en guerra no se
puede ocupar de la educaci6n: esta inevitablemente pasa al trasfondo del escenario y
opera, en t&minos de sus funciones esenciales de formación y transmisión cultural,
en forma rutinaria y autorreferida, que es lo que ocurrió con el sistema educativo de
Chile entre mediados de los apios setenta y noventa. Superado el estado de excepción
autoritario, y en un contexto de grandes cambios tecnológicos y socioculturales, las
preguntas sobre qu6 traspasar culturahnente y cómo formar las inteligencias y
voluntades de la nueva generación se vuelven a plantear con fuerza, tanto dentro del
sistema como en la sociedad. Lo que lleva al segundo factor, que es universal y se
relaciona con la aceletacibn del proceso global de cambios que caracteriza el fmal del
siglo y donde la información, el conocimiento y las comunicaciones juegan un rol
pivotal, ubicando el tema educacional muy alto en la agenda de la sociedad.
Por razones propias entonces a la historia política del país y el contexto de
transición a la democracia, como por razones mas universales relacionadas con el
proceso de modernización y el papel estrategico en este del conocimiento y sus
requerimientos en t&minos de recursos humanos, al inicio de la decada existe un
sentido que es a la vez político y cultural, y ampliamente compartido, de la urgencia
de efectuar un esfuerzo integral de mejoramiento del sistema educacional del país. El
clima de acuerdos imperantes al inicio de la transición sobre el proyecto de país y el
papel de la educaci6n en su logro, posibilitan por primera vez en dos d6cada.s una
relación del sistema político con la educación en términos nacionales.
LA REFORMA DE LA EDUCACION CHILENA 7
A lo sefialado en tkminos de sentido social amplio de la urgencia de actuar en
educacion deben agregarse tres factores coadyuvantes decisivos del momrntum que
tienen las políticas educacionales desde el primer año de la década. El primero por
cierto es la alta prioridad gubernamental que tiene el sector en los dos períodos
presidenciales en cuestión: la educación es una de las primeras prioridades del
gobierno de la transición (1990-1994)‘, y es la primera prioridad del gobierno del
Presidente Frei (1994-2000). El segundo es la estabilidad macroeconómica del país
en un contexto de crecimiento, que asegura recursos financieros, por supuesto
limitados, pero sin precedentes en su envergadura, para sostener la inversión y los
cambios en el sistema escolar. El tercer factor es la aceptación pública de las políticas
propuestas. Los cambios que la agenda gubernamental plantea en educaci6n a inicios
de los 90 no son controversiales. A diferencia de la década de los 80 y los procesos
de privatización y descentralización implantados por el gobierno militar, que
concitaron la oposición cerrada de los profesores y la oposición política de la Cpoca,
el centro de la agenda de cambio de los 90 en educación han sido los medios y
procesos de la enseiíanza y el aprendizaje. Respecto a este núcleo no hay grandes
intereses en pugna, y si, en cambio, una universal percepción de la necesidad de
“modernizarlos”. Es un dato importante para el analisis de los programas de
mejoramiento implementados en estos años el que no hayan tenido oposición
articulada públicamente significativa.
2. CONTEXTO INTERNO: BUENA COBERTURA Y POBREZA DE
MEDIOS Y RESULTADOS
Al iniciarse la decada, cuatro rasgos fundamentales caracterizaban al sistema
escolar subvencionado a los ojos del gobierno entrante. En primer lugar, éste tenía
una cobertura practicamente universal en el nivel primario (de 8 anos) y cercana al
80% del grupo de edad en el nivel secundario (4 atíos), lo que planteaba que la
agenda nacional respecto a educación había dejado de ser definida por los temas del
acceso a la educación. En segundo lugar, el sistema se encontraba al tina1 de una
decada -la de los tios 80- de caída del gasto publico en educación, lo que junto a
la expansión en la matrícula del nivel medio hacía que sus escuelas y liceos
funcionaran en condiciones materiales de gran precariedad. En tercer lugar, una de
las herencias de las políticas de los 80, el Sistema de Medición de la Calidad de la
Educacion (SIMCE), permitia saber que la calidad promedio del sistema en terminos
de aprendizaje era inaceptablemente baja, con rendimientos
...