Reforma Educacion Superior
makona23 de Julio de 2012
830 Palabras (4 Páginas)783 Visitas
Reforma en la Educación Superior.
Hoy en día la educación ha tomado una nueva dimensión, un rumbo en el cual los alumnos juegan un papel más activo y participativo en el proceso educativo, convirtiéndose en los protagonistas y ejes centrales de su propia formación.
El Curriculum esta centrado en el alumno con un modelo en donde el aprender tiene lugar en una nueva forma de trabajo pedagógico, es decir, un paradigma centrado en el aprendizaje de los educandos, contrariamente a la educación tradicional focalizada en los contenidos y por ende en la enseñanza del docente.
De acuerdo a esto, los profesionales que ejercen una labor pedagógica en Educación Superior, debieran ser capaces de crear el ambiente propicio para promover los aprendizajes de sus estudiantes, preparando el proceso educativo, manejando los contenidos, adquiriendo nuevas competencias y habilidades, además de actualizarse constantemente a partir de las necesidades e intereses de sus alumnos como del mercado laboral, la sociedad y la cultura. En ese sentido, y tomando en cuenta que nos encontramos en un mundo en donde los cambios y avances han alcanzado una velocidad incalculables, las universidades también debieran apuntar hacia el cambio de paradigma modificando y actualizando sus normas y decretos; pero enfocándose sobre todo en el ejercicio de la labor docente en el aula.
Por otra parte, y considerando lo anterior, es necesario recalcar que el aprendizaje solo se llevará a cabo si el aprendiz asume personalmente la responsabilidad en la organización y el desarrollo de su propio trabajo académico. Por esto, es necesario replantearse su relación con el docente, puesto que este último ya no va ser quien proveerá de saberes al primero, sino que le dará las herramientas necesarias para que trabaje, asumiendo un papel de guía para que encuentre, construya, organice y maneje los conocimientos. Por estas razones, es de suma urgencia reformar a las universidades proporcionándoles los medios para ser precursoras al formar parte de los cambios actuales, de manera tal que no lleguen a ser simples prestatarias de servicios mercantiles y para restituirles su estatuto de puente entre las generaciones, saberes, disciplinas y sociedades.
Por otro lado, la educación debe basarse en tres pilares fundamentales que son parte de las bases de las políticas educacionales de los países que asumen las reformas educacionales en los distintos niveles de la enseñanza: “Aprender a Conocer” considerando el veloz avance de la ciencia y de las nuevas formas de actividad social y económica que han producido un fuerte cambio en la sociedad actual; “Aprender a Hacer”, refiriéndose a adquirir las competencias necesarias que permitan enfrentar de buena manera situaciones diversas, impredecibles y que faciliten el trabajo en equipo y, “Aprender a Ser”, considerando la autonomía, la capacidad de emitir juicios y el fortalecimiento de la responsabilidad personal.
En Chile contamos con a lo menos tres fuerzas que imponen un cambio en las Universidades:
1. La primera de ellas esta relacionada con los crecientes procesos de internacionalización, manifestándose en la movilidad de mercancías, capitales, etc.
2. La segunda esta relacionada con la Globalización, su revolución comunicacional y tecnológica y con el progreso en la sociedad del conocimiento que ha puesto retos formativos para la juventud en las distintas disciplinas sometidas a cambios con fuertes enfoques, contenidos y ritmos.
3. Por ultimo, la tercera se relaciona con el cambio social o el desarrollo económico, lo que ha generado en nuestro país una masificación de la educación terciaria, redundando en una baja de la calidad no solo por el aumento de la cobertura, sino que por los perfiles de ingreso de los alumnos, cada vez mas deficientes en competencias básicas, que han debido ser asumidas
...