ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA DE FLUJO

anamolayaTrabajo26 de Septiembre de 2015

7.221 Palabras (29 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 29

IDENTIFIACION, DESCRIPCION Y ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN EN UN EQUIPO DE ULTIMATE DESDE LA TEORÍA DE FLUJO

Daniela Zamora Arbeláez 3220132038

Ana María Olaya Briñez 3220132049

Jhonatan Guerrero Espinosa 3220132034

Karina Hernández Liscano 3220132042

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

IBAGUÉ, SEMESTRE IV – AÑO 2015

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la  presencia e intensidad  motivacional, así   como el tipo de motivación interviniente  en la práctica de ultimate de un equipo de la Ciudad de Ibagué, a la luz de la teoría de Flujo. Lo anterior, a través de la autovaloración  y  análisis de  las de las subcategorías: equilibro entre el desafío y las habilidades, existencia de metas, percepción del tiempo y unión de la actividad y la conciencia.  El procedimiento a seguir, fue en primer lugar, la selección de una grupo objeto de análisis, a continuación se realizó  la selección  y operacionalización de las subcategorías de análisis, y el diseño  una escala de autovaloración  con la cual se midieron la categorías seleccionadas; finalmente se realizó una descripción y análisis de los resultados encontrados, los cuales fueron comparados con la teoría. Finalmente se encontró que el grupo presenta una  intensa motivación frente a la situación analizada, caracterizada por pertenecer  la motivación intrínseca, en busca de la satisfacción de la necesidad psicológica de competencia.

Palabras claves: Teoría de flujo, motivación, autovaloración, motivación intrínseca, competencia.

Recorrido Histórico de la Teoría del Flujo

Como ciencia creada para el hombre  la psicología se ha preocupado por estudiar los aspectos problemáticos de la conducta humana. Pero al mismo tiempo ha descuidado el interés por comprender los procesos y mecanismos que subyacen a las fortalezas y habilidades del ser humano. Sin embargo Seligman y Csikszentmihalyi, pioneros de la psicología positiva postulan la necesidad de que esta ciencia también centre su estudio en aquellos aspectos positivos del hombre, tales como el bienestar, la alegría, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, la felicidad y el flujo ,resaltando los beneficios que estos presentan para las personas (Mesurado, 2010).

Mesurado  (2008) comenta que:

En 1968, el psicólogo Húngaro, Csikszentmihalyi durante sus estudios doctorales investigó sobre la motivación intrínseca en un grupo de artistas. Le interesaba descubrir que era lo que los movía a pintar o esculpir con tanta concentración sin que nada pudiera distraerlos y sin que existiera una recompensa extrínseca de peso, como podría ser obtener fama, éxito o bien una gratificación económica por la tarea realizada. Fueron estas investigaciones las que lo llevaron a formular lo que hoy se conoce como  flujo o experiencia óptima.

Conceptualización de la Teoría del Flujo

  En primer lugar es pertinente aclarar que la teoría del flujo se encuentra directamente relacionada  con la necesidad psicológica de competencia que poseen todas las personas. Puesto que es uno de los conceptos claves dentro del factor de desafío optimo, el cual involucra a  la necesidad de competencia. Csikszentmihalyi, creador de la teoría, propone que la esencia del disfrute de una actividad se puede rastrear en la experiencia de flujo (Reeve,  2010).

Para conceptualizar el estado de flujo o de experiencia optima se puede afirmar que “es un estado de concentración que implica un enfrascamiento y profundo involucramiento en una actividad” (Keller y Bless, 2008; citado por Reeve, 2010, p. 115). El flujo genera una experiencia de tal agrado que es capaz de lograr que una persona ejecute frecuentemente una determinada acción, con el fin de experimentar la sensación causada por el flujo. Además, es válido afirmar que el estado de flujo es un estado en el que las personas pueden emplear libremente su atención para alcanzar sus objetivos. Puede influir en el desarrollo de muchas actividades y comportamientos  debido al estado cognitivo-emocional al que se exponen las personas cunado se encuentra bajo acción del flujo (Abio, 2006).

El estado de flujo involucra la dimensión de competencia, al desarrollar en las personas el deseo de ser eficaz en el entorno, con el fin de convertirse en sujetos competentes y desarrollar habilidades para mejorar las capacidades y dominar los desafíos de manera óptima, es por esto, que los individuos utilizan sus habilidades para superar la tarea y permanecer en estado de equilibrio entre las habilidades y el desafío o  la actividad lo que genera satisfacción y disposición de buscar desafíos más óptimos con la espera de experimentar el flujo una y otra vez (Reeve,  2010).

El flujo surge en situaciones en que la tarea y las habilidades son elevadas, lo que provoca en las personas alta concentración, involucramiento y disfrute, de lo contrario la tarea amenazaría la competencia, debido a que si los desafíos superan las competencias individuales se genera un estado de ansiedad por exceso de dificultad, mientras que si, por el contrario, las habilidades superan demasiado los desafíos colocados, el individuo estará aburrido y poco involucrado. A partir de esto se puede concluir que según esta teoría, la activación motivacional no depende sólo de la novedad o interés intrínseco del trabajo en cuestión, sino de la correspondencia entre el desafío y los recursos personales de los que se dispone para afrontar la situación, en un equilibrio entre la competencia del individuo y el reto implicado en la tarea (Camacho, Arias, Castiblanco y Riveros, 2011).

De lo anterior se concluye que el flujo satisface la necesidad de competencia, la cual se ve reflejada en los cursos de acción eficaces, donde la persona tiene la capacidad de alcanzar el efecto esperado, por medio del desarrollo de capacidades optimas que permitan suplir las demandas de la tarea o de los desafíos. Del mismo modo,  en torno al  equilibrio entre las habilidades y la tarea se generan consecuencias emocionales como alegría, preocupación o indiferencia, es decir, se generan experiencias óptimas placenteras o negativas.

El flujo es un estado que involucra competencia, eficiencia y habilidades para suplir las implicaciones de la tarea, pues existe experiencia de flujo si hay un equilibrio entre las capacidades y el desafío, debido a que una persona lo experimenta al esforzarse por dominar el entorno y controlar los resultados y cuando dichos intentos son capaces de hacer frente a los desafíos. Es por esto,  que tanto la competencia, la eficiencia y las habilidades se orquestan en conjunto con la finalidad de entrar en un estado de flujo es decir,  en un estado de total concentración o involucramiento en una actividad (Abio, 2006).

 Además de la condición anteriormente mencionada - el equilibrio entre el desafío propuesto por la tarea y las habilidades disponibles-, es posible que la experiencia de flujo ocurra si   existe la sensación de oportunidad de éxito o de posibilidad de alcanzar la meta pretendida, también se da lugar a la experiencia optima si  el individuo tiene condiciones para concentrarse en la tarea emprendida, si  la tarea y las metas a cumplir son claras y,  si se ofrece una retroalimentación inmediata.  De este modo, el sujeto  podrá actuar sin esfuerzo, con una implicación absorbente que lo aleja de la conciencia las preocupaciones probables, permitiendo un sensación  de control sobre las acciones para, finalmente, llegar al estado en que la percepción de duración del tiempo se puede alterar (Abio, 2006). Es decir el individuo se encontrara en las condiciones características del estado de flujo, las cuales serán mencionadas a continuación.

Características o Dimensiones del Estado de Flujo

Las principales características que definen la situación de experiencia óptima, según Csikszentmihalyi (1990)  son:

  • Existencia de Metas Claras. En el estado de Flujo siempre se  tiene claro el plan de acción a ejecutar. Esta claridad en las metas permite operacionalizar satisfactoriamente la consecución de la misma.
  • Feedback Inmediato Dirigido a las Propias Acciones. En un estado de experiencia optima, se sabe cuán bien se está realizando una actividad. Los individuos  continúan realizando una tarea, aunque su entorno sea indiferente, debido a que son capaces de autoretroalimentarse, sin necesidad de recibir retroalimentación externa.
  • Unión de la Actividad y la Conciencia. En el estado de flujo, la concentración está enfocada en la tarea. Se requiere una conciencia unificada con la tarea, para una adecuada relación  entre los desafíos y las destrezas. Esto se hace posible gracias a  la claridad de las metas y el constante feedback. Las distracciones quedan excluidas de la conciencia. Las personas prestan mayor atención sólo a lo relevante en el momento de ejecutar la actividad.
  • Ausencia de  temor al Fracaso o Control Potencial. Cuando un sujeto se expone a un estado de  experiencia óptima, se encuentra  demasiado absorto como para preocuparse por el fracaso.  El sujeto sabe lo que debe hacer frente al reto, y  reconoce su  posesión de las destrezas adecuadas frente al desafío.
  • Diminución de la  Autoconciencia. Cuando un individuo se encuentra muy implicado  en una actividad, su atención deja de centrarse en él mismo y pasa a centrarse en la tarea que se realiza. En la vida cotidiana, las personas se encuentran siempre controlando la apariencia que presentan ante otros individuos. Por lo general esta conciencia del yo se convierte en una carga atencional. En el estado de flujo, los sujetos se encuentran demasiado absortos en lo que se encuentran haciendo como para preocuparse de proteger su imagen ante los demás. Una vez que concluye el estado de experiencia óptima emerge un autoconcepto más fuerte, porque se descubre que se ha tenido éxito en superar una dificultad desafiante.  Incluso, los actos de auto olvido, es decir, cuando una persona  deja de centrar la atención en sí misma para ponerla en otra actividad, hace que el Yo se expanda, haciendo que la persona experimente una auto-realización más intensa.
  • Percepción Distorsionada Del Tiempo. Generalmente, en el estado de flujo la persona que lo experimenta se olvida del tiempo, y las horas pueden pasar en lo que parecen ser unos pocos minutos o los minutos como si fueran horas.
  •  Equilibrio Entre Los Desafíos Y Las Habilidades. En la experiencia óptima, la persona siente que sus habilidades son adecuadas para las oportunidades de acción, y que la dotan de capacidad para superar los desafíos impuestos.
  • La Experiencia se Convierte en Autotélica. En este caso la actividad que se realiza se convierte en la meta propiamente dicha,  pues es motivada de forma intrínseca debido al disfrute que genera la actividad.

Tipo de motivación implicada en la teoría de flujo

Cuando una persona se encuentra en estado de flujo focaliza toda su atención en una determinada actividad, la cual le genera una experiencia óptima de bienestar, placer y disfrute. Además sus pensamientos, acciones y movimientos se mantienen en constante actividad para suplir las demandas de  la tarea que se encuentra realizando. Lo que indica que la satisfacción se genera a nivel interno promoviendo la motivación intrínseca. (Camacho, Arias, Castiblanco & Riveros, 2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (257 Kb) docx (37 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com