ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEY 1616 De La Salud Mental

Danicha27 de Febrero de 2014

948 Palabras (4 Páginas)1.853 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de psicología

Programa Armenia

ENSAYO SOBRE LA LEY 1616 DE LA SALUD MENTAL

Preparada por

DANIELA YEPEZ AGUDELO

Armenia, Colombia

10-2013

LEY 1616 DE LA SALUD MENTAL

La OMS establece alrededor del año 2001 que cerca de 450 millones de individuos sobrellevan o padecen algún tipo de trastorno del comportamiento o mental, destacándose principalmente entre ellos la depresión, el consumo de alcohol y de sustancias, estos son fenómenos que se presentan en la actualidad como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la dimensión de la problemática como por las consecuencias que genera a nivel social y personal. Aquellas características relevantes o sobresalientes con respecto a la salud mental perjudican a todo tipo de individuos sin distinguir o excluir a determinados estratos sociales, pero se torna pertinente aclarar que generalmente la población más inerme es aquella que presenta limitaciones en áreas como la económica y escolar, por lo tanto se puede deducir que entre las problemáticas de la salud mental y las sociales hay una relación directamente proporcional, para argumentar lo antepuesto los autores (Desjarlais – Eisenberg, et al, 1997) plantean que “ La violencia, el desplazamiento, los abusos de los derechos humanos, las condiciones sociales de grupos vulnerables y marginales, los problemas de las diversas etapas del ciclo vital ocupan un lugar importante en esta visión de salud mental como índice global del bienestar social ” (pág.454), a partir de esta premisa es pertinente resaltar la primacía y prioridad que debe de tener la intervención en aspectos relacionado con la salud mental como un fundamento trascendental e indispensable en el desarrollo de un sujeto integral.

Es así como, la salud mental después de ser inexplorada durante un lapso de tiempo pasa a estimarse básica dentro del bienestar del sujeto y de igual manera la define la OMS como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, además es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS, 2004, Pág.10). Teniendo en cuenta la importancia de esta en el desenvolvimiento del ser humano, el congreso de Colombia decreta la ley 1616 de la salud mental el día 21 de enero del año 2013 plasmando en ella el garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental a la población colombiana, la prevención del trastorno mental y la atención Integral e integrada en salud mental en el ámbito del sistema general de seguridad social en salud.

En torno a la ley anteriormente mencionada se puede efectuar una serie de reflexiones que enmarcan inicialmente la situación de nuestro país, hare énfasis específicamente en dos argumentos dentro de los cuales presento disconformidad, destaco inicialmente, que Los problemas de salud mental van en aumento; las valías de ocurrencia de enfermedades mentales acrecientan de forma paulatina en nuestro país, por ende se debe de realizar un esfuerzo mucho más grande que solo expedir una ley para poder abordar este problema que se puede considerar de magnitudes sociales, debido a que la anormalidad de la salud mental se ha convertido en una gran dificultad para las personas, las familias y los países, por esta razón se debe de situar estas contrariedades inicialmente en el centro de la agenda de la salud pública; posteriormente a este juicio acentuó otro razonamiento como es, las pocas ejecuciones de operaciones sistémicas de parte del gobierno para prever el acoso escolar, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com