Opinión sobre la ley de la salud mental
Marcos marte arveloTarea23 de Agosto de 2018
790 Palabras (4 Páginas)165 Visitas
Ley sobre Salud Mental No
La Ley sobre la salud mental 12-06
En palabras sencillas nos desarrolla en como la salud mental es un derecho, para cada persona en la sociedad, sin importar discapacidad, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen étnico, nacionalidad o condición social, edad, patrimonio o nacimiento, etc.
También vale mencionar que cada individuo goza de ciertos beneficios con el fin de ayudar a evaluar, identificar, promover la ayuda necesaria (Tratamiento), su pronta recuperación y eventualmente ayudar a que el individuo se integré a la sociedad y deje de ser un obstáculo para esta.
Teniendo en cuenta que los presentes beneficios serán de igual manera aprovechado por las personas que cumplen penas de prisión por delitos o que han sido detenidas en el transcurso de procedimientos o investigaciones penales efectuadas en su contra, y que se tenga indicio u sospecha que ese individuo padecen de alguna alteración mental o trastorno.
Otro de los beneficiados son los menores de edad. En cuanto a esta parte o artículo de la ley se habla sobre el especial cuidado que se tiene para proteger los derechos de los menores, y también hasta se nombrara un representante legal, que se haga cargo del menor (No es un miembro de su familia).
También cuando se habla de personas adultas mayores en especial cuando estas personas están internas en centros especializados.
La decisión de que una persona sufre o padece algún trastorno mental se determínala a través de las normas especializadas, esa decisión no tomará en cuenta la condición política, económica o social, la afiliación a un grupo cultural, racial o religioso, o cualquier otra razón que no se refiera directamente al estado de la salud mental. Tampoco se tomarán en cuenta los conflictos familiares o profesionales, la falta de conformidad con los valores morales, sociales, culturales o políticos, o las creencias religiosas dominantes en la comunidad de una persona.
Ningún historial previo será suficiente para determinar que una persona sufre o padece de algún trastorno mental o de conducta.
Además de esos beneficios, también presentan los derechos básicos y ciertas libertades para las personas que padecen de algún trastorno mental, entre ellos:
Ejercer todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y las libertades fundamentales establecidas por la Constitución de la República, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Tener acceso a la mejor atención disponible en materia de salud mental y adecuada a sus antecedentes culturales en todos los establecimientos hospitalarios públicos y privados del país
A ser atendidas, en la medida de lo posible, en la comunidad en la que vive y cuando el tratamiento se administre en una institución especializada a ser tratadas cerca de su hogar, o del hogar de sus familiares o amigos y regresara la comunidad lo antes posible.
Ser respetadas en su dignidad como seres humanos y a ser tratadas con humanidad y con respeto, etc.
Las personas con trastorno mentales a la hora de ser intervenidos deberán de ser informados a cerca de todos sus derecho, siendo algunos de los anteriormente mencionado, De una forma clara y compresible, la manera de ejercerlo y hacerlos efectivos.
Y si la persona no está en condición de que le comuniquen dicha información, se le comunicaran a su representante legal si lo tiene y si procede, si no se le comunicaran aquella que puedan representar los intereses del paciente.
Las instituciones de salud mental además de ser segura tiene que brindarle al paciente la libertad de comunicarse con los otros pacientes de recibir información, y además de brindarle áreas de óseo y para recrear, a si de ciertas actividades sociales.
...